Página 4 de 5 PrimerPrimer ... 2345 ÚltimoÚltimo
Resultados 31 al 40 de 41

Tema: Doce de Octubre, ¿una fiesta o un duelo?

  1. #31
    bodhisattva Avatar de Spinoza88
    Fecha de ingreso
    abril-2010
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    3.131
    Cita Iniciado por enanone Ver mensaje
    Totalmente cierto, eso se me ha tenido que colar de mala manera :S Es imposible que sólo haya un 0,05% de población negra en EEUU, he debido tomar sólo la población indígena.



    También es cierto. Lo de la cultura es muy subjetivo. De hecho, aun quedan indios en Sudamérica que no se integran plenamente ni mucho menos en la cultura occidental. De hecho, aquí mismo, en Europa, están los gitanos, cuyo modo de vida difiere bastante del puramente occidental.

    He estado pensando todo esto que dices, y he llegado a la conclusión de que aciertas en casi todo. Por ejemplo, en que los indios querrían dar marcha atrás. Lo que no significa que quieran perder sus condiciones de vida actuales, sino evitar todo el sufrimiento que ha sufrido su raza en los siglos XVI, XVII y XVIII. Como algo subjetivo, ellos posiblemente elijan por delante lo que han sufrido a lo que ahora disfrutan, menos valioso para ellos que para nosotros, los occidentales. ¡No puedes obligar a nadie a tener tele y sofá en su casa! jaja (nada de ironía en lo que digo)

    Ciertamente, los actuales pobladores de Sudamérica no han experimentado una mejora de la cultura gracias al descubrimiento de América. Porque los que ahora la habitan son fundamentalmente descendientes de europeos, impregnados de su cultura. No son indios que enriquecieran su cultura indígena con la europea. Son europeos que llevaron su propia cultura consigo. Tampoco la impusieron. Sencillamente se apropiaron de las tierras y practicaron su cultura, se expandieron y ahora son la inmensa mayoría. Podría decirse que es el "exterminio" de una cultura (todavía quedan vestigios), aunque fuera una cultura menor.

    Siento insistir en este tema. No es que de la razón a los colonos, pero negar que algunas culturas son "mejores" que otros es demagogia. El más claro ejemplo es el de Grecia y Roma. La cultura griega, con todos sus fallos, era mejor que la romana en términos generales. La romana era mejor en algunos aspectos (la mujer no estaba TAN discriminada como en Grecia), peron en general era inferior a la helenística. Pues igualmente era superior la cultura hispana a la indígena. No tomamos nada o casi nada de ellos, simplemente porque no mejoraba lo que teníamos.

    Hoy día sería impensable conquistar un territorio y eliminar la cultura local de esa manera. Hoy en día. Pero las cosas hay que entenderlas en su contexto. Así como la Inquisición puede ser criticada desde el siglo XXI, no es tan fácil hacerlo en una época de oscurantismo como el siglo XVI. La colonización de América era aceptable en aquellos tiempos. Los españoles enseñaron a los indios a leer y escribir en el idioma de un Imperio, les enseñaron técnicas de cultivo... y se quedaron con sus tierras. Ellos llegaron, ganaron la guerra y apresaron el botín. ¿Pero desde cuándo se considera ilegítima una guerra de conquista? Hasta después de la II Guerra Mundial no se volvió algo extravagante.

    En definidas cuentas, la colonización barrió con la cultura y la población local como en toda guerra de conquista a una civilización inferior. En un mundo donde no existen los derechos, no era algo que censurar. Podemos censurarlo desde el presente, pero sólo para alegrarnos del camino que hemos recorrido hasta hoy en día. Aparte de eso, y teniendo en cuenta que el 12 de octubre de 1492 fue seguramente el día más determinante en la historia de España (además de muy beneficioso para nuestro país), no me parece mal celebrarlo. Recriminémonos lo que hacemos mal hoy en día y no lo que hicieron nuestros abuelos
    Bueno, me alegro al final nos entendamos desde perspectivas tan diferentes, más o menos coincido finalmente con todo lo que has dicho ahí, aunque me gustaría matizar dos cosas.

    Primero, que aunque yo también pienso que hay culturas más avanzadas que otras (cabe subrayar eso sí que depende también de lo que estemos hablando, puesto que Roma era un imperio más avanzado bélicamente que Grecia, pero culturalmente ni por asomo), eso no da derecho a conquistarlas ni a anularlas mediante ningún tipo de fuerza o coacción. Eso es un tema que yo lo he pensado muchas veces, porque tiene mucha vigencia por ejemplo en el tema de la ablación o la lapidación. ¿Hasta que punto tenemos derecho a invadir sus tradiciones, que ellos defienden ampliamente? ¿Deberíamos actuar ya, si pudiéramos, prohibiéndoles determinadas costumbres pese a que la amplia mayoría de su sociedad no quisiera? ¿O deberíamos esperar a que se produjese un cambio o una revolución social dentro de la misma, y favorecerla solo a través del intercambio cultural, nunca invasivo? Que conste, que no me he posicionado al respecto. Eso sería un tema para otro hilo.
    Tampoco, creo yo, esa superioridad cultural no es causa directa siempre de una mayor felicidad o bienestar general de sus gentes. En el caso de los indios americanos, creo realmente que es muy posible que fueran más felices antes que ahora; aunque lo ideal claro sería que pudiesen recobrar parte de la herencia de la tierra que les pertenece, y pudiesen quedarse con parte de las cosas buenas que la edad contemporánea ofrece, que obviamente haberlas haylas.

    Y segundo, y para enlazar con el tema del hilo, sigo sin ver después de todo lo hablado por qué es motivo de celebración un día que conmemora el inicio de un genocidio étnico, y uno de los episodios más lamentables de la historia de la humanidad. Por supuesto, dices bien que no debemos culparnos de aquello, que hay que entender los hechos históricos desde su época, pero eso no quita para que me parezca totalmente desfasado celebrar este día como si fuera un gran orgullo lo que hicimos. Es que el estúpido orgullo patriótico tiene estas cosas, que al final te vanaglorias por haber conquistado unas pobres gentes que vivían en la edad de piedra casi. A fin de cuentas, era lo típico de la época, tampoco tuvo nada de extraordinario. Además, que América hacía tiempo que había sido descubierta por los vikingos, y por los chinos y los japoneses.

    Si de lo que se trata es de celebrar la hispanidad, me resultaría mucho más adecuado y digno de encomio que se conmemorase el día que Cervantes escribió El Quijote, por ejemplo. Ese hombre hizo más por la lengua y la cultura hispana con una pluma que todos los conquistadores con sus arcabuces juntos. Y no sólo por la cultura hispana, sino por la humana en general. A mí eso sí que me levantaría el espíritu patriótico (si tuviera algo de eso), y si en vez de desfilar tanques y tíos con armas desfilasen catedráticos, profesores, escritores, poetas, pintores y bailarines, llevando en volandas pergaminos, plumas y pinceles al son de música clásica, ya ni te digo.
    Última edición por Spinoza88; 14-oct-2010 a las 00:38
    Co-fundador de Save the Rabbits, asociación protectora de conejos y pequeños roedores. Mi twitter: @vgsgusa y el de la asociación @savetherabbits.

    Conoce nuestro trabajo y a nuestros peques aquí: http://savetherabbits.org/ // https://www.facebook.com/savetherabbitsorg/info // http://www.forovegetariano.org/foro/...e-Rabbits-quot

    ¡En Save The Rabbits creemos que un mundo mejor es posible!

  2. #32
    Bruja del Caos Avatar de liebreblanca
    Fecha de ingreso
    diciembre-2007
    Ubicación
    Buscando la Luz
    Mensajes
    8.279
    y si en vez de desfilar tanques y tíos con armas desfilasen catedráticos, profesores, escritores, poetas, pintores y bailarines, llevando en volandas pergaminos, plumas y pinceles al son de música clásica, ya ni te digo.
    Completamente de acuerdo.
    No se el empeño en insistir que la cultura hispánica era superior a la nativa. Vale que en los aztecas sacrificaban a sus prisioneros de guerra sacandoles el corazón, pero en europa se quemaban por brujas a las curanderas y comadronas de su propio pueblo. Los mayas tenian unos conocimientos astronómicos similares a los actuales; debian partirse de risa cuando un monje cristiano les explicaba que dios creó el mundo hace 6.000 años. Y eso de que los indios no nos han dejado nada...
    Hace años me leí un libro muy bueno, que por desgracia era de la biblioteca y no lo tengo por aqui. Se llama "El legado de los indios" o algo asi, y habia montones de cosas:
    por ejemplo, la llegada de la patata desde america. Hasta entonces toda la cultura y civilización europeas se habian concentrado en la zona mediterranea, porque se daba bien el cultivo de trigo y otros cereales. Al tener excedentes en la cosecha algunas personas se dedican a otra cosa y surgen filosofos, poetas, etc. En el norte no se puede cultivar cereales porque se hielan en invierno y siempre estaban al borde del hambre, tenian culturas de subsistencia. Al llegar la patata, que crece bien en cualquier clima, tiene muchas calorias y vitamina C (dificil de conseguir en hinvierno, cuando más se necesita), la población del norte de europa comenzó a crecer y desarrollarse de forma que nunca podria haber hecho.
    Los estados unidos son una copia de la cofederación iroquesa, que engloba a mohaws, senecas, onondagas y varios más. La idea era la de varias naciones unidas pero independientes, no un imperio dominando a los otros como el romano. Benjamin Franlin reconoció haberse inspirado en los iroqueses para redactar la declaració de independencia (todo eso de que cada ciudadano merece libertad y derechos, cuando aqui aún teniamos clases nobles y plebeyos). Eso inspiró que algún europeo escribiese La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, dando pie a la Revolución francesa.
    En europa el cereal se molia primero y luego se cocinaba. En america las indigenas primero cocian el maiz y luego lo aplastaban con rodillos. El dr Kellogs copió el invento (aunque a máquina) y de ahí surgió toda la industria de cereales para el desayuno.
    Y un largo etc que no recuerdo. Los nativos de america han dejado muchas cosas en nuestra cultura, solo que nadie les reconoce el mérito.
    Sea cúal sea la pregunta, el amor es la respuesta.
    http://liebreblanca-buscandolaluz.blogspot.com/

  3. #33
    Bruja del Caos Avatar de liebreblanca
    Fecha de ingreso
    diciembre-2007
    Ubicación
    Buscando la Luz
    Mensajes
    8.279
    Extractos del libro “EL LEGADO INDÍGENA” de Jack Weatherford
    Capitulo “El Indio Sanador”

    La Malaria

    La malaria afecta probablemente a más personas que cualquier otra enfermedad en muchas regiones más recónditas del mundo. Durante la mayor parte de la historia humana no hubo cura eficaz o preventiva para este mal del viejo mundo y, desde que se llevan archivos médicos, la malaria aparece golpeando en cualquier lugar de África, Europa, y Asia donde crecían los mosquitos, pero no en el continente americano. Cuando los europeos la portaron a América en los cascos de los barcos mercantes, los indios rápidamente descubrieron que una de sus medicinas tradicionales, la corteza del quino (llamada quina), ofrecía alivio de los síntomas. Esta corteza producía quinina, el ingrediente activo de la cloroquina.

    La introducción de la quinina marca el principio de la farmacología moderna. Con anterioridad los médicos del Viejo Mundo usaban pociones, emplastos, raras formas de cirugía y sanguijuelas para tratar enfermedades y controlar algunos síntomas, pero no conocían ninguna cura eficaz para la viruela, lepra, tuberculosis, pestes, malaria y cualquiera de las terribles enfermedades que frecuentaban el Viejo Mundo. Antes de la propagación de la quinina, se calculaba unos dos millones de muertes al año por esta causa en todo el mundo.

    Los Incas comprendieron bien las propiedades medicinales de muchas de las plantas que crecían en los andes y en la selva amazónica. Una de ellas era el árbol que crecía desde los novecientos hasta los tres mil metros a nivel del mar y producía la muy amarga “corteza peruana” (quinina) que podía curar muchas dolencias, incluso calambres, resfríos y arritmias.

    Los europeos no usaron la palabra quinina sino hasta 1820, cuando los científicos parisinos Joseph Pelletier y Joseph Caventou extrajeron por fin el ingrediente activo de la corteza y nombraron la sustancia siguiendo la formula original quechua. Hasta entonces fue conocida como “cinchona”, una perversión del nombre de la condesa Chinchona, Francisca Enrique de Ribera. Supuestamente, esta mujer, casada con un virrey del Perú y que vivió en el Lima a principios del siglo diecisiete, fue curada de malaria por los indios con la milagrosa corteza. Cuando hubo que asignarle el nombre científico a la planta, Carlos Linneo la llamó cinchona, en honor a la condesa que la había “descubierto”. Aun hoy en algunas partes del mundo las personas se refieren a la quinina como chinchonine, prefiriendo el nombre francés en lugar de su original en quechua.

    Al parecer la corteza se introdujo en Europa aproximadamente en 1630 y ya en 1643 ganó mencion en un texto medico belga, Discours et avis sur les flus de ventre doloureux de Herman van der Heyden. El nuevo fármaco hizo posible la colonización masiva de America por parte de los europeos pues nadie más murió ya de ese mal.

    En el siglo veinte los trabajos de sir Ronald Ross revelaron la etiología de la enfernedad. Este descubrimiento le valió a Ross el Premio Novel de Medicina en 1902, trescientos años después de que desconocidos indios quechuas donaron esta cura al mundo, un regalo por el que no recibieron reconocimiento alguno.

    Bases de la Medicina Moderna.

    Desde los primeros contactos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, los médicos europeos reconocieron que los indios tenían la llave de la farmacia más sofisticada del mundo. Por aquella época, en la mayor parte del planeta la medicina no iba mucho más allá de la brujería o la alquimia. Los facultativos europeos hablaban del equilibrio de los humores corporales y ataban sanguijuelas vivas al paciente para que le succionaran la “mala sangre”. Los musulmanes quemaban a sus pacientes con carbón vegetal ardiente y, en Oriente, los doctores prescribían pociones de huesos de dragón mezclados con todo tipo de condimentos.

    Por el contrario, los indígenas americanos habían refinado un completo conjunto de drogas activas que producían efectos fisiológicos, y no meramente psicológicos, en el paciente. Esta abundancia de nuevos ingredientes farmacéuticos se convertiría en la base de la medicina y farmacología moderna.

    Conocimientos médicos sofisticados.

    Además de emplear una sofisticado botiquín, los médicos nativos entendieron y practicaron muchas artes médicas, algunas de las cuales aun se desconocen en el Viejo Mundo. Una de las mas raras era un tipo de cirugía cerebral o trepanación. El especialista practicaba un agujero en el cráneo, normalmente en el parietal derecho, y así disipaba la presión que se acumulaba a partir de ciertos traumas, especialmente aquellos derivados de golpes severos en la cabeza durante un combate. Arqueólogos han excavado cráneos que muestran que los pacientes sobrevivían hasta cinco trepanaciones.

    Los aztecas desarrollaron una organización medica particularmente refinada con diferentes tipos de especialistas: para el diagnostico de una enfermedad, para su tratamiento y para la fabricación de drogas. Los tlamatepaticitl aplicaban remedios dermatológicos y describían drogas, algo así como los internistas contemporáneos, mientras que los texoxotlaticitl actuaban como cirujanos. En un nivel más bajo de prestigio e importancia, los temixiuitiani hacían de parteros y los tezectezoani de sangradores. Los papiani servían como herbolarios y los panamacani como distribuidores farmacéuticos. Con este sistema de salud los aztecas parangonaron en muchos sentidos la organización europea de la medicina de aquel tiempo y en ciertos aspectos la superaron. Hasta el día de hoy, ningún escalpelo de acero ha podido ser más afilado que los instrumentos de obsidiana de los cirujanos aztecas. Solo el láser puede hacer una incisión más fina, menos sangrante y menos hiriente que los cirujanos aztecas. Los delicados escarpelos aztecas permitían a los doctores cortar con mínima perdida de sangre, y a la herida sanar con menos cicatrices.

    Los cirujanos indios cosieron las heridas faciales con agujas de hueso enhebradas con pelo humano. Además, escayolaban los huesos en emplastos hechos de plumas tupidas, pegamento, resina y caucho. Aplicaban enemas en mangueras de caucho e inventaron la jeringa para una variedad de tratamientos médicos y tareas simples como la limpieza de orejas. En la Amazonas hicieron jeringas de caucho y en el norte las hicieron con vejigas de animales. Los doctores europeos adoptaron tanto las mangueras como las jeringas de caucho y continúan usándolas.

    Los aztecas debieron poseer el conocimiento más completo de la anatomía humana de cualquier sociedad del mundo en el siglo dieciséis. Comprendieron el papel del corazón y la circulación sanguínea mucho antes de que el ingles William Havey (1578-1657) propusiera su teoría de la circulación de la sangre. Los médicos de lengua náhuatl crearon un extenso vocabulario que identifica casi todos los órganos que la ciencia de la anatomía reconoce hoy.

    Una practica médica empleada masivamente por los aztecas, pero aborrecida por los españoles, eran los baños. Esto incluía una limpieza diaria en un rió, lago, arroyo o estanque, así como baños medicinales más específicos. Los aztecas construyeron temazcolli, baños de vapor similares a los hipocaustos de la antigua Roma.

    Los españoles observaron con gran consternación esta costumbre de los indígenas, pues pensaban que tan frecuentes baños debilitaban el cuerpo y podrían provocar enfermedades terribles. Los funcionarios coloniales trataron repetidamente de proscribir esas practicas y, aunque persistieron en zonas remotas, los temazcalli desaparecieron de México.


    <o></o>

    La medicina más reconocida del siglo XIX

    Debido a su asociación con el conocimiento medico en el siglo diecinueve, los vendedores trataron de conectar cada medicina tan estrechamente como fuese posible con los indios. Los “espectáculos médicos”, una suerte de show de variedades publicitario, presentaban sus medicinas como tónicos o curas indias. Los viajantes médicos llevaban a menudo con ellos un nativo como prueba de que sus remedos eran genuinamente medicina indígena. Las campañas más famosas fueron Kiowa Indian Medicine and Vaudeville Company y la Kickapoo Indian Medicine Company, que vendió cerca de doscientos cincuenta mil dólares en 1911, tras más de treinta años de operación.

    En e siglo diecinueve los editores médicos publicaron una serie de libros sobre medicina indígena. Comenzaron en 1813 con The indian doctor´s dispensatory y siguieron con The indian ghide to health, en 1836, the north american indian doctory Nature´s meted of curing and preventing disease accourding to the indians, en 1838. El United States Pharmacopeia, que apareció en 1820, enumeraba sobre doscientas drogas utilizadas por los indios.

    Como degeneró la imagen de nuestra medicina.<o></o>

    A medida que la medicina americana se fue estableciendo y regulando bajo el control de universidades, hospitales y asociaciones médicas, el indio sanador se alejó más y más del panorama. La presentaciones médicas tenían cada ves más carácter de voldevil, en un espectáculo de variedades que combinaba humor, arriesgados trucos y algo de sexo para estimular las lánguidas ventas de sus preparados indios, que a menudo contenían más alcohol, opio o cocaína que verdaderas formulas indias. De este modo la medicina indígena se asocio con fraude y charlatanería.

    Por aquella época las curas y medicinas indias habían dado la vuelta al mundo y se habían integrado totalmente a las culturas de cada continente. Las medicinas se hicieron tan fáciles de conseguir que pronto se olvidó el hecho de que no siempre habían estado allí y de que no habían sido descubiertas o inventadas por médicos, farmacéuticos y químicos del Viejo Mundo. El indio sanador vive apenas en algunos cuantos sitios, como Tombuctú, donde las grandes drogas indias arribaron pero no los espectáculos del Salvaje Oeste ni las películas de vaqueros.
    Sea cúal sea la pregunta, el amor es la respuesta.
    http://liebreblanca-buscandolaluz.blogspot.com/

  4. #34
    Usuari@ expert@
    Fecha de ingreso
    julio-2010
    Mensajes
    933
    Cita Iniciado por liebreblanca Ver mensaje
    Completamente de acuerdo.
    No se el empeño en insistir que la cultura hispánica era superior a la nativa. Vale que en los aztecas sacrificaban a sus prisioneros de guerra sacandoles el corazón, pero en europa se quemaban por brujas a las curanderas y comadronas de su propio pueblo. Los mayas tenian unos conocimientos astronómicos similares a los actuales; debian partirse de risa cuando un monje cristiano les explicaba que dios creó el mundo hace 6.000 años. Y eso de que los indios no nos han dejado nada...
    Hace años me leí un libro muy bueno, que por desgracia era de la biblioteca y no lo tengo por aqui. Se llama "El legado de los indios" o algo asi, y habia montones de cosas:
    por ejemplo, la llegada de la patata desde america. Hasta entonces toda la cultura y civilización europeas se habian concentrado en la zona mediterranea, porque se daba bien el cultivo de trigo y otros cereales. Al tener excedentes en la cosecha algunas personas se dedican a otra cosa y surgen filosofos, poetas, etc. En el norte no se puede cultivar cereales porque se hielan en invierno y siempre estaban al borde del hambre, tenian culturas de subsistencia. Al llegar la patata, que crece bien en cualquier clima, tiene muchas calorias y vitamina C (dificil de conseguir en hinvierno, cuando más se necesita), la población del norte de europa comenzó a crecer y desarrollarse de forma que nunca podria haber hecho.
    Los estados unidos son una copia de la cofederación iroquesa, que engloba a mohaws, senecas, onondagas y varios más. La idea era la de varias naciones unidas pero independientes, no un imperio dominando a los otros como el romano. Benjamin Franlin reconoció haberse inspirado en los iroqueses para redactar la declaració de independencia (todo eso de que cada ciudadano merece libertad y derechos, cuando aqui aún teniamos clases nobles y plebeyos). Eso inspiró que algún europeo escribiese La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, dando pie a la Revolución francesa.
    En europa el cereal se molia primero y luego se cocinaba. En america las indigenas primero cocian el maiz y luego lo aplastaban con rodillos. El dr Kellogs copió el invento (aunque a máquina) y de ahí surgió toda la industria de cereales para el desayuno.
    Y un largo etc que no recuerdo. Los nativos de america han dejado muchas cosas en nuestra cultura, solo que nadie les reconoce el mérito.
    Vale, de acuerdo con que los indígenas aportaron muchas cosas a nuestra cultura. Aunque decir que sus conocimientos de astronomía eran similares a los actuales es una auténtica exageración y desmesura, si que es cierto que en algunas cosas podían incluso superar a los europeos.

    No obstante, su cultura era peor en términos generales. Por eso hablamos de que la cultura índigena influyó la occidental, pero no decimos que la cultura occidental influyó la indígena. Prevaleció la cultura más avanzada (si los indígenas preferían vivir en una cultura más atrasada pero siendo más felices, no lo sabemos. Los conquistadores no dieron opción. Pero que fueran más felices no quita que su cultura fuera "peor").

    En puntos específicos, la cultura indígena supera a la europea. En términos generales, la europea es ampliamente superior. Tan sólo quiero decir eso. El tema de la felicidad del que habla Snickers es otra cosa. Dicen que la felicidad reside en la ignorancia. Puede ser. Igual un negro subsahariano sería muy feliz si no supiera cómo se vive en Europa. Pero lo sabe. Se puede interpretar algo similar con los sudamericanos. Pero no a ciencia cierta. Con la ética de hoy en día, ellos debieron de haber tenido la última palabra.
    Última edición por enanone; 14-oct-2010 a las 17:30

  5. #35
    Rojo, negro y verde Avatar de Chomsky
    Fecha de ingreso
    mayo-2009
    Ubicación
    Murcia
    Mensajes
    142
    Hernán Cortés = Hitler

    Pizarro = Stalin

    Etc. Criminales sobre cuya tumba escupo.


    Sobre lo de tener o no tener ejército. Evidentemente en este mundo hay que tener un ejército. Pero es el pueblo el que debe estar armado y listo para la acción, organizado en milicias autogestionadas. El ejército del Estado no sirve al pueblo, sino sólo al Estado y sus intereses, que también son los de los plutócratas.

    El principal objetivo del ejército estatal no es defenderte de un ataque, sino arrasar países extranjeros por motivos económicos y dispararte a ti en la cabeza si supones una verdadera amenaza para los intereses del Estado o Capital (que, de nuevo, son lo mismo).

    Véase también: Estado de excepción, estado de sitio (situaciones legales recogidas en la Constitución del Estado español)
    I think animals need all the help they can get, because they have none. They have no rights. They have no protection. And so I think animals need help. And I think animals look to humans for protection, and of course humans lead them into slaughterhouses, which to me is just like an image of leading children into a slaughterhouse. There’s no difference. That level of trust and… But it’s a very cruel world. -- Morrissey
    Liberación animal y revolución social

  6. #36
    Usuari@ expert@
    Fecha de ingreso
    julio-2010
    Mensajes
    933
    Cita Iniciado por Chomsky Ver mensaje
    Hernán Cortés = Hitler

    Pizarro = Stalin


    Etc. Criminales sobre cuya tumba escupo.


    Sobre lo de tener o no tener ejército. Evidentemente en este mundo hay que tener un ejército. Pero es el pueblo el que debe estar armado y listo para la acción, organizado en milicias autogestionadas. El ejército del Estado no sirve al pueblo, sino sólo al Estado y sus intereses, que también son los de los plutócratas.

    El principal objetivo del ejército estatal no es defenderte de un ataque, sino arrasar países extranjeros por motivos económicos y dispararte a ti en la cabeza si supones una verdadera amenaza para los intereses del Estado o Capital (que, de nuevo, son lo mismo).

    Véase también: Estado de excepción, estado de sitio (situaciones legales recogidas en la Constitución del Estado español)
    Pizarro y Cortés son criminales en el contexto actual, no en el de hace 500 años. No se puede perder de vista esa perspectiva. Stalin y Hitler se reconocieron como criminales desde el momento en que llegaron al poder. La perspectiva histórica marca la diferencia.

    Sobre lo del ejército, lo que dices me parece más que correcto. Es la pura realidad. De hecho, creo que es una de las pocas premisas de derechas que no comparto. La gran cagada de Aznar fue quitar la mili. ¿Pero qué decir de todos los partidos de izquierdas? ¿Cuáles levantaron la voz? El PSOE seguro que no. Izquierda Unida no lo se. En democracia, cada nación tiene lo que se merece. Si la izquierda se dedica a llamar matrimonio a la unión entre homosexuales en vez de a defender el ejército al servicio del pueblo, mal, MUY MAL andamos

  7. #37
    Rojo, negro y verde Avatar de Chomsky
    Fecha de ingreso
    mayo-2009
    Ubicación
    Murcia
    Mensajes
    142
    La mili sirve a los intereses del Estado igualmente...

    Y lo de Pizarro y Cortés era una boutade
    I think animals need all the help they can get, because they have none. They have no rights. They have no protection. And so I think animals need help. And I think animals look to humans for protection, and of course humans lead them into slaughterhouses, which to me is just like an image of leading children into a slaughterhouse. There’s no difference. That level of trust and… But it’s a very cruel world. -- Morrissey
    Liberación animal y revolución social

  8. #38
    Usuari@ expert@
    Fecha de ingreso
    julio-2010
    Mensajes
    933
    Cita Iniciado por Chomsky Ver mensaje
    La mili sirve a los intereses del Estado igualmente...

    Y lo de Pizarro y Cortés era una boutade
    No soy muy ducho en francés. ¿Boutade es broma? ¿Es irónico? No lo entiendo

    Bueno, pero reconoce que armar al pueblo, aunque sea bajo las órdenes del Estado, es mejor que pagar mercenarios.

    El problema de las milicias autogestionadas es que no pueden abarcar más que su propio segmento de guerra, mientras que un ejército coordinado puede desenvolverse mucho mejor y con más perspectiva.

    ¿Piensas que Suiza tiene el sistema militar ideal, entonces?

  9. #39
    Duquesa de malva Avatar de meiganegra666
    Fecha de ingreso
    abril-2010
    Ubicación
    Lugo
    Mensajes
    1.176
    Cita Iniciado por enanone Ver mensaje
    Pizarro y Cortés son criminales en el contexto actual, no en el de hace 500 años. No se puede perder de vista esa perspectiva. Stalin y Hitler se reconocieron como criminales desde el momento en que llegaron al poder. La perspectiva histórica marca la diferencia.

    Sobre lo del ejército, lo que dices me parece más que correcto. Es la pura realidad. De hecho, creo que es una de las pocas premisas de derechas que no comparto. La gran cagada de Aznar fue quitar la mili. ¿Pero qué decir de todos los partidos de izquierdas? ¿Cuáles levantaron la voz? El PSOE seguro que no. Izquierda Unida no lo se. En democracia, cada nación tiene lo que se merece. Si la izquierda se dedica a llamar matrimonio a la unión entre homosexuales en vez de a defender el ejército al servicio del pueblo, mal, MUY MAL andamos
    Podrías explicarme que tiene que ver una cosa con la otra? porque me ha parecido un comentario homófobo que aquí no pinta nada
    Chiste malo: ¿Cómo se le llama a una vegetariana molona? RE-MOLA-CHA
    Hasta los huevos de todo (de la mala ostia me han salido, que pasa)

  10. #40
    Usuari@ expert@
    Fecha de ingreso
    julio-2010
    Mensajes
    933
    Cita Iniciado por meiganegra666 Ver mensaje
    Podrías explicarme que tiene que ver una cosa con la otra? porque me ha parecido un comentario homófobo que aquí no pinta nada
    Significa, estrictamente, que la izquierda se dedica a cosas de poca importancia o trascendencia (polémica generada en torno a la denominación de "matrimonio" para la unión entre homosexuales) mientras su ideología se diluye poco a poco en su afán de ganar votos. Otro ejemplo son las políticas de discriminación del hombre respecto a la mujerer (discriminación positiva, la llaman).

    Si sólo ha sido un error de comprensión, lo entiendo, a lo mejor no me expresé claramente. Como verás sí que pinta algo en el hilo, a modo de ejemplo. Pero no se puede ser tan susceptible en esta vida, todos los comentarios te parecerán malintencionados

Página 4 de 5 PrimerPrimer ... 2345 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. EL Duelo y el Sentimiento de la Muerte en los Animales
    Por JustVegetal en el foro Mundo Animal
    Respuestas: 31
    Último mensaje: 29-mar-2015, 23:12
  2. Taller para el proceso de elaboración del duelo
    Por gilducha en el foro Miscelánea
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 26-oct-2012, 11:59
  3. Doce galgos en la perrera esperando el final
    Por Cotorra en el foro ADOPCIONES y ACOGIDAS temporales
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 08-feb-2011, 21:49
  4. Duelo de cocineros
    Por Tito Chinchan en el foro Nutrición y Dietética
    Respuestas: 17
    Último mensaje: 29-may-2008, 15:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •