Página 2 de 11 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 11 al 20 de 104

Tema: ¿Existen las verdades absolutas?

  1. #11
    _______________ Avatar de AAlz
    Fecha de ingreso
    enero-2012
    Ubicación
    Cali
    Mensajes
    130
    me recuerda una respuesta que leí: "...ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario..."

  2. #12
    Usuari@ habitual Avatar de Maida
    Fecha de ingreso
    marzo-2012
    Ubicación
    Cifuentes, Castilla-La Mancha
    Mensajes
    41
    Cita Iniciado por Bader Ver mensaje
    Creo que existe una verdad absoluta y universal de las cosas; sin embargo esa verdad en su totalidad es inalcanzable para la humanidad (O al menos lo es hasta ahora), pero no por eso deja de existir. Es decir, la verdad está ahí, en algún lugar, y que no la veamos no significa que no exista.
    Nosotros, seres inteligentes y racionales, continuamente tratamos de conocerla, de descubrirla, pero todo lo que alcanzamos es subjetivo. Estamos determinados por todo el contexto de nuestra vida y de nuestra historia y aunque no lo queramos, todo lo vemos desde la perspectiva de la educación y condicionamiento que recibimos por nuestro entorno.
    Lo que llegamos a conocer creemos que es verdadero, y tal vez lo sea, pero tal vez no, y eso es de lo que no podemos estar seguros.
    Más bien, creo que si la humanidad inventó el conocimiento y la verdad fue más bien por una convención para poder ponerse de acuerdo y poder convivir unos con otros. Pues si cada quien tuviera su verdad, jamás podríamos comunicarnos y vivir en sociedad. Por eso es necesario un acuerdo de "verdad", el cual la comunidad acepte y reconozca como "la verdad", pero repito, no podemos asegurar que tanto nuestra verdad se acerca a la real.
    Estoy de acuerdo con la mayoría de lo que dices, pero, al no haber manera de saber con certeza cuál es esa verdad absoluta (si es que existe), el caso es que, más o menos, sí que cada uno tiene su verdad. Hoy en día con la facilidad de comunicación que hay en gran parte del mundo, es difícil que las sociedades se limiten a ciertas creencias establecidas, e igualmente convivimos y nos comunicamos gracias al respeto. Es que no sé si habré entendido bien lo que querías decir; ¿tú a qué verdades aceptadas y reconocidas por la comunidad como reales te referías?

  3. #13
    Usuari@ habitual Avatar de Maida
    Fecha de ingreso
    marzo-2012
    Ubicación
    Cifuentes, Castilla-La Mancha
    Mensajes
    41
    Cita Iniciado por Pride Ver mensaje
    Pues, al menos en Lógica (pero este "al menos" me va a costar una mano) toda sentencia o es verdadera, o es falsa (es una de las tres leyes del pensamiento). Son los únicos valores de verdad: "Todos los humanos son mortales" o es verdadera o es falsa y no se admiten más valores de verdad. Además, si hay "matices" en los valores de verdad que asignamos a una sentencia, estos valores siguen siendo absolutos, si lo que buscamos expresar es que algo es "aproximadamente" verdadero, entonces nos llevaríamos otra discusión muy larga. Pero bien, si algo no es del todo negro, entonces no es del todo negro: y es absolutamente cierto que no es del todo negro.
    ¿Por qué dices que te va a costar una mano (supongo que es alguna expresión, pero no la conozco)? Jeje

    Por cierto, ¿esa teoría de quién es? Perdona mi ignorancia, pero es que me suena a filosofía… a Aristóteles, ¿puede ser? El caso es que aunque me encantaba la asignatura, casi no me acuerdo de nada. xD Lo que sí recuerdo de cuando estudiaba filosofía es de que cada teoría parecía completamente cierta y con toda su lógica, pero al final, la mayoría de veces no pasaba de ahí, ya que la lógica cae en multitud de errores, falacias, etc. Por eso es que desconozco en este caso hasta qué punto pueda llegar a aplicarse de forma generalizada en la práctica, pero lo veo difícil. Y eso de que sea “aproximadamente” verdadero, ya podría definirse también como “relativamente” verdadero, ¿no? Des del momento en que hay matices yo entiendo que deja de ser absoluto.

  4. #14
    Usuari@ habitual Avatar de Maida
    Fecha de ingreso
    marzo-2012
    Ubicación
    Cifuentes, Castilla-La Mancha
    Mensajes
    41
    Cita Iniciado por Snickers Ver mensaje
    Mi postura, en ese caso, se acercaría más al absolutismo relativo
    Jajaja A ver, explícate...

  5. #15
    Usuari@ habitual Avatar de Maida
    Fecha de ingreso
    marzo-2012
    Ubicación
    Cifuentes, Castilla-La Mancha
    Mensajes
    41
    Cita Iniciado por AAlz Ver mensaje
    me recuerda una respuesta que leí: "...ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario..."
    ¡Es otra opción! xD

  6. #16
    Eterno aprendiz Avatar de Pride
    Fecha de ingreso
    julio-2009
    Ubicación
    Venezuela
    Mensajes
    7.890
    Cita Iniciado por Maida Ver mensaje
    ¿Por qué dices que te va a costar una mano (supongo que es alguna expresión, pero no la conozco)? Jeje

    Por cierto, ¿esa teoría de quién es? Perdona mi ignorancia, pero es que me suena a filosofía… a Aristóteles, ¿puede ser? El caso es que aunque me encantaba la asignatura, casi no me acuerdo de nada. xD Lo que sí recuerdo de cuando estudiaba filosofía es de que cada teoría parecía completamente cierta y con toda su lógica, pero al final, la mayoría de veces no pasaba de ahí, ya que la lógica cae en multitud de errores, falacias, etc. Por eso es que desconozco en este caso hasta qué punto pueda llegar a aplicarse de forma generalizada en la práctica, pero lo veo difícil. Y eso de que sea “aproximadamente” verdadero, ya podría definirse también como “relativamente” verdadero, ¿no? Des del momento en que hay matices yo entiendo que deja de ser absoluto.
    Porque se podría decir que todo lo que digo pende de un hilo: el de la Lógica, pero no se puede reducir todo discurso al lógico, eso es ingenuo.

    Yo directamente no he leído a ningún lógico (¡Quisiera ya!), sí he leído libros de Lógica -miento, es sólo uno, el de Irving M. Copi, que me parece genial-, allí tratan el tema de "verdad" y "validez", en fin: las tres leyes del pensamiento. ¿Cuáles son éstas? El principio de identidad, que enunciamos lógicamente como p > p (Si p, entonces p; se leería) y establece que si un enunciado es verdadero, entonces es verdadero; el principio de no-contradicción que se enuncia lógicamente como ~(p ^ ~p) (no es verdadero que p es verdadero y no-p es verdadero; se leería) y que establece que un enunciado o es o no es verdadero, nunca ambos a la vez; y el principio de tercero excluido que el tonto de Pride no recuerda como se enuncia formalmente pero establece que un enunciado sólo puede ser verdadero o falso.

    No sé qué querrás decir con eso de que la Lógica cae en multitud de falacias o errores, nunca he visto nada parecido. El rigor de la Lógica es semejante (o equivalente) al de las Matemáticas y por eso es que no podría admitir algo semejante, o no sé si te refieras a las filosofías que hayan aparecido a lo largo de la Historia, en tal caso no lo sé, yo no he cursado Historia de la Filosofía, pero tu reflexión sobre el relativismo se acercaría bastante a eso.

    Yo con lo del valor aproximado de verdad hacía una referencia bastante clara a Popper, un filósofo de la ciencia que establece -también dicho en términos de sencillez, tampoco lo he podido leer directamente- el carácter de falsacionismo de las ciencias; esto es, una teoría científica sólo es tal bajo la condición de que ésta sea refutable, y una vez comprobada, no se establece que sea absolutamente verdadera sino aproximadamente, esto es, verosímil. En tal caso, podría acercarse a tus intereses, pero creo que éstos se orientan más hacia las "creencias" de la gente y no el de la ciencia, pero también aquí habría relativistas, ¿no? Por esto diríamos que hay mucho que decir y no es tan sencillo como parece.

  7. #17
    antavian
    Guest
    Los budistas se centran en los estados mentales, mas que en verdades absolutas.

    Es decir lo que produce en tu mente lo que crees, esa verdad que produce en ti.

    Por poner un ejemplo, la idea de al reencarnacion puede producir mucha paz, lo que no consiga en esta vida, lo conseguire en otra...yo no me centro en si es verdad o no...sino en el estado mental que me produce, pues yo no necesito saber la verdad, pero si la paz.

    Cualquier cosa que me de paz, ya esta bien.

    La verdad es la busqueda de la verdad y si crees que estas en la verdad, vives en mentira, pues verdad es buscar.

    "Bienaventurado el que algo busca y nada encuentra, pues sabe que buscando se encuentra siempre a Dios...pero pobre de aquellos, seguros de si mismos, pues viven en su certeza, la entera confusion." La bienaventuranzas de Manzano, un cantautor cristiano.

    Namaste.

  8. #18
    Sarmale
    Guest
    Cita Iniciado por Pride Ver mensaje
    Porque me gusta discutir
    Voy a citar a Mafalda: ¡La pucha!

  9. #19
    I will not give up on you Avatar de despierta
    Fecha de ingreso
    febrero-2012
    Ubicación
    Oviedo
    Mensajes
    36
    llego tarde, pero me gusta el tema.

    Técnicamente sólo las nociones lógicas pueden ser clasificadas con propiedad como verdaderas o falsas, porque solo éstas pueden probarse.

    Sin embargo y por aportar algo positivo existen otras vías para argumentar la validez de, por ejemplo, una postura ética.
    Normalmente lo más eficaz es la extrapolación.

    Con esta técnica puedes, a partir de los comportamientos de una persona en ciertos contextos, poner de manifiesto que esa persona posee unos valores de los que se deriva necesariamente una determinada postura ética respecto al tema que propones, la cual sin embargo está siendo rechazada en base a otros criterios.

    Por ejemplo y a grandes rasgos: imagina que la especie humana, habiendo agotado los recursos de la Tierra, acude a un planeta habitado por unos seres de aspecto relativamente humano pero con una capacidad intelectual muy reducida. Si tuviésemos que cohabitar ese planeta, a la hora de definir las normas de convivencia, estarías de acuerdo en esclavizarlos para nuestros fines?

    Cuando creces en una sociedad con ciertos hábitos que suponen un beneficio para ti, es difícil despertar tu capacidad de autocrítica sobre los mismos.

    Con este tipo de ejercicios descontextualizas y aislas una situación dada, permitiendo a la persona una perspectiva menos sujeta al paradigma del contexto habitual.
    Y esto (en tanto no sea obvio para dicha persona) favorece una evaluación menos prejuiciosa y más ligada a su auténtica concepción del bien y el mal.

    En resumen, cuando alguien dice que no ve nada malo en matar animales, en general está manifestando la postura que le ha sido inculcada y que no ha conseguido extrapolar a situaciones donde se haga obvio que, según los valores que está dejando ver en otras áreas de su comportamiento, sería contradictorio afirmar tal cosa.


    Sin embargo y por desgracia, incluso cuando muchos puedan llegar a estar de acuerdo con que "matar animales no es bueno" o "es injusto", hay una diferencia radical entre estar de acuerdo con una afirmación y tener la fuerza y disciplina para actuar en consecuencia.

    Es decir, los juicios de valor son una parte de nuestras motivaciones, pero en esa balanza hay muchos otros factores, que lamentablemente suelen decantarla en su contra.

    Y por eso en la práctica puede resultar tan frustrante entender cómo algo tan aparentemente obvio no cala en la sociedad.
    No es tanto cuestión de repetir "la verdad" sino de despertar motivaciones que superen la conveniencia del camino fácil.


    Ea
    Tenemos grupo en Facebook: vegIN

  10. #20
    Usuari@ habitual Avatar de Maida
    Fecha de ingreso
    marzo-2012
    Ubicación
    Cifuentes, Castilla-La Mancha
    Mensajes
    41
    Muy interesantes vuestras aportaciones a un tema tan complejo como éste. Creo que, en definitiva, los humanos debemos perseguir siempre la VERDAD porque, exista o no, es lo que nos hará mantener la mente abierta e inquieta, y en consecuencia, superarnos y avanzar positivamente.

    Cita Iniciado por despierta Ver mensaje
    Sin embargo y por desgracia, incluso cuando muchos puedan llegar a estar de acuerdo con que "matar animales no es bueno" o "es injusto", hay una diferencia radical entre estar de acuerdo con una afirmación y tener la fuerza y disciplina para actuar en consecuencia.

    Es decir, los juicios de valor son una parte de nuestras motivaciones, pero en esa balanza hay muchos otros factores, que lamentablemente suelen decantarla en su contra.

    Y por eso en la práctica puede resultar tan frustrante entender cómo algo tan aparentemente obvio no cala en la sociedad.
    No es tanto cuestión de repetir "la verdad" sino de despertar motivaciones que superen la conveniencia del camino fácil.
    Estoy de acuerdo contigo, y es cierto que muchas veces no basta con aceptar algo como la verdad para querer implicarse, pero entonces, ¿cómo crees (o creéis en general) que se puede motivar a los demás a que dejen de lado la comodidad de la costumbre, la tradición, etc., y hagan el esfuerzo de cambiar en nombre de la justicia y demás convicciones morales? ¿Cómo conseguir que se vuelquen en una “lucha” que no sienten como suya?

Página 2 de 11 PrimerPrimer 1234 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. La Soja: Mitos y Verdades
    Por JustVegetal en el foro Nutrición y Dietética
    Respuestas: 107
    Último mensaje: 07-may-2023, 10:06
  2. Vitamina B12: Mitos y verdades.
    Por JG Entrenador personal en el foro Vegetarianismo en el Deporte
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07-may-2012, 10:29
  3. Verdades y mentiras de las vitaminas
    Por HDSVegan en el foro Vitaminas y Complementos
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 13-abr-2010, 16:05
  4. Mitos y verdades de la nutrición en el embarazo
    Por margaly en el foro Vegetarianismo y los Niños
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 12-feb-2009, 14:07
  5. Al Gore y las verdades que no le convienen
    Por Libertarian en el foro Medio Ambiente y Salud Pública
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 31-oct-2007, 17:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •