Página 8 de 9 PrimerPrimer ... 6789 ÚltimoÚltimo
Resultados 71 al 80 de 81

Tema: Padres veganos

  1. #71
    Caracol veloz Avatar de Alba_kitty
    Fecha de ingreso
    mayo-2013
    Ubicación
    En el prao.
    Mensajes
    2.222
    No podría estar más de acuerdo con este artículo.
    "Hay una gran diferencia entre conocer el camino y andar el camino"

  2. #72
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.446
    http://aulaanimal.wordpress.com/2012...s-a-sus-hijos/

    ¿Imponen los padres veganos sus ideas a sus hijos?

    Posted on 31/08/2012
    “Si tú quieres ser vegano, me parece estupendo, pero deja que tus hijos tomen la decisión cuando sean adultos”
    Seguramente muchas madres y padres se han enfrentado a la acusación de que imponen sus ideas a sus hijos por educarlos de forma vegana. Dado que en esta situación hay dos afectados -el menor y los animales- hay dos posibles respuestas.



    En la primera de ellas, los padres antiespecistas defenderían su decisión por ser los responsables morales de los daños que sus hijos causen. Si su hijo daña a otro niño, los padres tendrán una responsabilidad indirecta por no haberlo educado adecuadamente. Por el mismo motivo, si su hijo daña a un animal, serán ellos los primeros que deberían haberlo evitado mediante una educación respetuosa con los animales. Pero en este artículo vamos a centrarnos en cómo afecta la educación vegana al propio menor y si es una imposición o no.

    A los niños desde que nacen se les enseña a utilizar a los animales para su beneficio. Por un lado, se les ocultan los intereses de los animales haciéndoles creer que son felices en las granjas, en los circos o en los zoológicos. Y, por otro lado, se les dice que hay que comer animales para “estar fuertes” y “crecer”.

    Al ocultar a los niños la realidad se les está negando la libertad de elegir, se les está imponiendo una forma de vida basada en la idea de que los demás animales están ahí para servirnos a los humanos.

    Cuando a un niño se le dice la verdad respecto a los animales -se les enseña a empatizar con ellos, se les explica que ningún animal quiere acabar en un plato o en un circo y además se les dice que no es necesario comérnoslo o vestirnos con ellos- es muy raro que ese niño escoja una forma de vida no vegana libremente.

    Por ello, quienes creen que a los niños no se les debería imponer la forma de vivir y alimentarse de uno mismo, deberían decirle a sus hijos -con cuidado de no herir su sensibilidad- la verdad sobre la situación de los animales y lo innecesario de contribuir a ella. Y si su hijo decide libremente dar el paso hacia el veganismo -algo muy probable en estas circunstancias-, debería respetar y apoyar su decisión.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  3. #73
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.446
    http://aulaanimal.wordpress.com/2012...a-muy-especial

    Entrevista a una familia muy especial
    Posted on 08/01/2012

    Inauguramos una nueva sección de Aula animal, en este caso con una entrevista a Cathy y a su hija Annie Cass, una joven inglesa a la que desde que nació se le inculcó el respeto a los animales.
    Actualmente las dos trabajan juntas para crear un santuario de animales, que será al mismo tiempo un proyecto educativo para fomentar ese respeto entre las personas más desfavorecidas de la sociedad.

    AULA ANIMAL: ¿Por qué decidisteis criar a vuestra hija de forma vegana?
    CATHY: Tanto Paul como yo éramos veganos y activistas por los derechos de los animales. Para nosotros era importante desarrollar la compasión en Annie y que nuestra familia fuese vegana. Pero también creemos que no se pueden forzar los valores propios en otra persona, y por eso Annie siempre tuvo la oportunidad de tomar otro camino.
    AA: ¿Cómo le explicasteis los motivos para no utilizar los productos de origen animal? ¿Lo comprendió?
    C: Dado que Annie creció siendo vegana, estas ideas estuvieron siempre presentes. Una vez, cuando tenía tres años, adelantamos un camión cargado con ovejas y nos preguntó a dónde las llevaban. Le respondí que las llevaban al mercado y cuando me preguntó por qué le respondí con cuidado que hay personas que comen ovejas. Me miró extrañada como si fuese la idea más absurda que hubiese oído nunca, como si le hubiese sugerido comernos a sus perros.
    En la escuela nos aseguramos de que tuviese una opción vegana cuando los demás alumnos traían tartas, pero siempre fue su elección y nunca la hicimos sentir culpable. Cuando era pequeña, antes de comprender el origen de los ingredientes, probó un helado hecho de leche, un bizcocho y una tableta de chocolate, pero nunca ha probado la carne. A los cinco años le ofrecieron una tarta en el cumpleaños de un amigo y de camino a casa la abrió y me preguntó de qué estaba hecha, le respondí que de margarina y huevos. Dijo que se la iba a comer, pero luego dijo “no la quiero, soy vegana” y se la dio a un perro. Annie ha sido vegana desde entonces por elección propia.
    AA: ¿Has tenido algún problema con otros padres, parientes o profesores que pensaban que estabais imponiendo vuestras ideas a vuestra hija?
    C: No, mi familia sintió en ocasiones que Annie podía ser excluida, pero nosotros siempre les explicamos que les habíamos expuesto a sus profesores nuestro punto de vista. En la escuela primaria Annie tuvo una cocinera llamada Mrs Wheeler que se tomó el veganismo de Annie muy en serio. La comida de Annie siempre era mucho mejor que la del resto de compañeros y tuvo cuidado de proporcionar a Annie una alternativa vegana lo más cercana posible a la restante, como pudding de arroz, hamburguesas veganas, etc. Annie celebraba su cumpleaños todos los años y todos sus compañeros venían. Siempre se acababa la comida. Dejamos claro que éramos una familia normal -especialmente cuando entrábamos en contacto con la escuela- para asegurarnos ser tomados en serio.
    AA: Permitiste a tu hija ser parte de un programa de televisión en el que se mostraba la diferencia entre la educación que recibía Annie y la que recibía un niño educado en una familia de cazadores. ¿Por qué piensas que es mejor enseñar a tus hijos a respetar a los animales, en lugar de enseñarles a cazar?
    C: Todos educamos a nuestros hijos de acuerdo con nuestros valores pero, ¿quiénes somos nosotros para decidir qué valores son mejores que otros? Creo que la fuerza de nuestro enfoque era que a pesar de tener una visión muy apasionada nosotros no tratamos de forzar nuestras ideas en Annie o hacerle un lavado de cerebro. Simplemente la guiamos con el amor y la compasión que extendemos a todos los seres vivos.
    Nos preguntaban frecuentemente que si nos afectaría que rechazase estas ideas, pero nosotros sentíamos que no se iba a rebelar contra algo que no le había sido impuesto. Para ella, todos los veganos eran parte de su familia y eso le dio mucha fuerza.
    AA: ¿Algún consejo para futuros padres que quieran criar a sus hijos de forma vegana?
    C: No hagáis que vuestros hijos se sientan culpables. Deben recibir vuestro amor independientemente de las decisiones que toman. Si les mostráis cuidadosamente por qué lleváis una forma de vida compasiva, encontrarán su sitio en ella. Dialoga con las escuelas y los profesores. No tiene sentido enfrentarse a ellos. Si los profesores te respetan, respetarán tu forma de pensar.
    AULA ANIMAL: Cuando eras pequeña, ¿te sentiste excluida en algún momento por otros niños por ser vegana?
    ANNIE: Me hacen esta pregunta con bastante frecuencia, ya que a veces los niños rechazan a quienes son diferentes. Pero yo nunca me sentí marginada o aislada por ser vegana. Lógicamente he escuchado comentarios despectivos, pero siempre he tenido claro por qué era vegana y me he sentido orgullosa de serlo. Esto hacía que los comentarios no me afectaran y generalmente era capaz de cambiar la forma de pensar de la otra persona. Su opinión sobre mí no me afectaba. Mi punto de vista era lo que me afectaba.
    Debido a mis creencias de respeto hacia todas las formas de vida, cuando veía acoso escolar o exclusión a otros compañeros siempre me enfrentaba para proteger a la víctima. Esto hacía que fuese vista como una persona fuerte que no tenía miedo a luchar por lo que creía y se me respetaba por ello.
    Respecto a la comida, tuve mucha suerte porque el menú que me proporcionaba la escuela primaria era genial. Creo que a la cocinera le gustaba probar cosas nuevas y gracias a eso mis comidas eran siempre mucho más interesantes y sabrosas que la del resto de compañeros. Esto ayudó a que otros alumnos comprendiesen que los veganos podíamos comer muy bien, pero eso también significó que yo no tenía envidia del resto o me sentí aislada, ¡porque la comida es muy importante para los veganos!
    Tampoco me afectó nunca la presión del grupo o incitaciones de mis amigos para comer carne. Mis amigos en el colegio fueron muy importantes para mí y los quería mucho, el veganismo nunca supuso una barrera, pero el veganismo para mí era y será algo fundamental en mi vida.
    Además de mis amigos “normales” del colegio, también tenía amigos fuera del colegio que eran veganos y mayores que yo. Eso hizo que nunca me sintiese sola, ya que siempre he tenido un grupo mayor de amigos fuera del colegio que pensaba igual que yo.
    AA: ¿Cómo reaccionaban tus profesores y compañeros cuando les decías que eras vegana?
    A: La reacción más habitual era la de confusión, porque no entendían qué era ser vegano o porque tenían prejuicios contra el veganismo. La respuesta más habitual era: “¿de dónde obtienes las proteínas?”, “¿no comes chocolate?”, “nunca podría ser vegano, el chocolate me gusta demasiado” Y en la escuela primaria, “soy casi vegana excepto porque como pollo y peces”.
    AA: Además de ser criada de forma vegana, te llevaban a manifestaciones y concentraciones contra la explotación animal. ¿Qué recuerdos tienes de esas protestas?
    A: Eran algo muy habitual desde que era muy pequeña. Como he dicho antes, algunas experiencias que para otras personas serían estresantes, para mi no suponían un esfuerzo porque tenía unas ideas muy claras al respecto. Esta forma de pensar era la fuerza que me hacía tratar de promover una forma de vida ética y elevar mi voz frente a lo que consideraba injusto.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  4. #74
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.446
    AA: ¿Les dijiste en algún momento a tus padres que no querías ser vegana?
    A: Nunca les dije a mis padres que quisiese dejar de ser vegana. Nunca se me ha pasado por la cabeza. Algunas personas me preguntan que por qué sigo siendo vegana, siendo que otros niños criados como veganos han empezado a comer carne al ser adultos. Creo que la única relación madura que siempre he tenido con mis padres ha sido la razón. Mis padres siempre han fomentado una relación basada en la comunicación y la mente abierta. Mientras que otros niños veganos se han “rebelado” y han comenzado a comer carne, yo nunca lo he considerado.
    En mi crecimiento, el veganismo nunca me perjudicó, era algo de lo que me sentía orgullosa. La gente siempre da por hecho que si un niño es vegano es porque sus padres han tomado esa decisión. En mi caso eso nunca fue así. Hasta los cinco años fui vegana, obviamente por decisión de mis padres, pero cuando tenía cinco años recuerdo a mi madre diciéndome “Annie, a partir de ahora ser vegana será tú decisión, yo no cocinaré o te compraré carne, pero si alguna vez quieres dejar de ser vegana, será tu decisión y te querré igual”. A los cinco años, incapaz de valorar mis decisiones, recuerdo que confiaba en mi madre y decidí seguir siendo vegana hasta que pensase de otra manera.
    Esto continuó así toda mi infancia. Cuando veía algo en una tienda que no era vegano y lo pedía, mi madre me respondía “si quieres, puedes tenerlo, pero tiene leche o carne”. Con ello no trataba de hacerme sentir culpable y nunca me soltaba un discurso completo de lo que implicaba consumir ese producto. Simplemente estaba siendo honesta, a la vez que me permitía ser yo quien tomase la decisión sensata basada en la realidad y no en la ignorancia. Al saber que algunos de los ingredientes procedían de un animal, a los que consideraba mis iguales, siempre tomaba la decisión de no comerme ese producto.
    Esta forma de pensar fue parte de mi adolescencia y es parte de mí ahora que soy adulta. Gracias a esta responsabilidad ética fomentada por mis padres desde pequeña tengo las herramientas para sentirme cómoda y orgullosa de ser vegana.
    Mis padres, además, siempre lucharon por ser una familia tan normal como fuese posible; por no ser algo “diferente” o “extraño”. De esta forma siempre me sentí integrada.
    La gente también me suele preguntar si alguna vez me he rebelado contra el veganismo o he “hecho trampas” para comer un producto de origen animal a escondidas. Mi respuesta es la misma que cuando me preguntan por qué siempre he sido vegana: “no tengo nada contra lo que rebelarme”. Mis padres no eran los típicos padres aburridos que muchos amigos tenían. Eran personas a las que admiraba. Hablando metafóricamente, mis padres nunca fueron la pared a la que enfrentarme, porque nunca me dijeron lo que tenía que hacer. Simplemente me informaban y me permitían cometer mis errores. En vez de decirme lo que tenía que hacer, era responsable de mis decisiones acertadas y equivocadas. Por ello, si me hubiese rebelado contra algo, hubiese sido contra mi propia forma de pensar, algo que obviamente no hubiese funcionado.
    El veganismo es mi opción, mi decisión, mi ética, mis creencias. Si iba a “hacer trampas”, a parte de los animales a los que hubiese traicionado, sólo me hubiese decepcionado a mí misma. Ser sincera conmigo misma y mi opinión de mí misma es más importante para mí que lo que piensen otros de mí. Mis creencias llegan hasta lo más profundo de mí, por lo tanto si hubiese “hecho trampas”, hubiese perdido todo el respeto hacia mí misma.
    AA: ¿Qué recuerdos tienes sobre aquel programa de televisión en el que participaste cuando eras niña?
    A: Creo que siempre es bueno proporcionarle al mundo una cara y una personalidad a la palabra “vegana” para que puedan comprender que todas las personas pueden ser veganas y seguir siendo “normales”. Otro aspecto bueno fue que me grabaron en el colegio. Al ver que la televisión estaba interesada en el veganismo, todo el colegio vio el veganismo como algo positivo y popular. El hecho de ver en la tele a una niña hablando de veganismo también ayudó a que otros niños comprendiesen qué es eso.
    AA: Ahora que eres adulta, ¿qué les dirías a tus padres sobre haberte criado como vegana?
    A: Les diría que he tenido una infancia perfecta y que no podría haber sido mejor. El veganismo ha traído mucha fuerza, orgullo y energía a mi vida y mi persona. Creo que para ser completamente feliz tienes que estar a gusto y orgullosa de quién eres y yo siento eso de mí misma.
    Las ideas y cualidades importantes como el respeto que fomenta el veganismo se han instalado en todos los aspectos de mi vida. Por ello, trato a la gente con respeto y lucho por lo que es correcto y moral para todos, no solo para los animales.
    AA: ¿Qué consejo le darías a un maestro que tiene un alumno vegano?
    A: Si el colegio tiene que proporcionar alimento a un vegano siempre le diría que es muy importante que se aseguren de que su comida sea tan buena como la del resto. No sólo para que los demás compañeros no lo desprecien, sino también porque se merece algo mejor que simplemente ensaladas.
    También deben entender que el veganismo es una parte importante de quiénes son como personas y es algo muy valioso e importante para ellos. Habla con él del tema. Te ayudará escuchar lo que tiene que decir y aprenderás cosas nuevas.

    A CATHY Y A ANNIE
    AULA ANIMAL: Estáis trabajando juntas en un proyecto llamado “Beacon Life And Learning Centre”. ¿De qué se trata? ¿Tiene algún fin educativo?
    ANNIE: Además de ser un santuario de animales, el Centro Beacon tiene como objetivo la educación y el fomento de una vida ética y sana. Este santuario será el hogar de cientos de animales rescatados que necesitan un lugar seguro para vivir el resto de sus vidas sin miedo a la violencia.
    También proporcionará a niños de colegios y personas vulnerables como delincuentes juveniles o niños con dificultades de aprendizaje, la oportunidad de aprender sobre los animales que conozcan, así como el lugar del que proceden y su pasado. No solo será una terapia para los humanos y los animales a través de la interacción, también nos ofrecerá la oportunidad para explicar la realidad detrás de industrias como la cárnica o la láctea. Nosotras creemos que mediante la educación y el conocimiento de la realidad sobre las vidas de millones de animales, las personas pueden tomar las decisiones adecuadas sobre las vidas que quieren llevar.
    CATHY: Es un centro educativo basado en el respeto hacia todos los seres vivos sin importar su estatus, inteligencia, capacidades, pasado o especie. Tratamos de ofrecer oportunidades de aprender a personas procedentes de los sectores más marginales de nuestra sociedad, basándonos en la compasión y en los principios del vegetarianismo y el veganismo.

    Vamos a tratar de adquirir las instalaciones a lo largo del 2012. Puedes encontrar más información en la página web (http://www.beaconlifeandlearning.org/).
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  5. #75
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.446
    http://aulaanimal.wordpress.com/2012...tivista-vegano
    Entrevista a David Román, padre y activista vegano

    14/06/2012

    David Román es el presidente de la Unión Vegetariana Española. En esta entrevista nos cuenta cómo ha educado a su hijo Leo desde el respeto a los animales



    AULA ANIMAL:
    ¿Cómo es la experiencia de educar y criar a un hijo de forma vegana?


    La experiencia es sin duda gratificante, pero no lo hemos vivido como algo proyectado con un fin concreto, sino que en nuestro hogar lo hemos vivido como algo normal y que no podía ser de otra manera. Pienso que los planteamientos veganos los hemos transmitido como parte de nuestra forma de ser, y en gran medida nuestro hijo lo ha recibido así. Hasta la fecha no hemos tenido en realidad ninguna conversación de aleccionamiento de por qué somos veganos y él también tiene que serlo, como algo impuesto, sino que la rutina diaria se ha desarrollado en base a esos principios y él lo ha incorporado como parte de su vida normal. En este sentido, y a pesar de que el lo tiene bastante claro, podría suceder que en un futuro próximo se replantease su perfil como vegano, podría decidir no serlo, por los motivos que sea… aunque sinceramente lo veo poco probable a fecha de hoy
    AA: ¿Cuáles son los obstáculos a los que os enfrentáis en el día a día?

    DR: Indudablemente los principales obstáculos son con la alimentación. Es un niño que le gusta mucho comer, y disfrutar con los sabores de la comida. Sobre todo cuando era más niño, tenía curiosidad por probar cosas que los demás niños suelen consumir. Las madres/padres deben ser conscientes de que a esa edad, las prohibiciones son difíciles de justificar y razonar (sobre todo los razonamientos de salud), y que en muchas ocasiones sólo conducen a que se coman las cosas “prohibidas” a escondidas. En ese sentido, nosotros pensamos que resulta positivo dar a los niños sucedáneos o imitaciones veganas de los productos que tienen supuestamente “prohibidos” (desde hamburguesas hasta helados, quesos, repostería o chuches), especialmente si ellos mismos las piden. De este modo los niños se dan cuenta de que no lo tienen todo prohibido, sino que simplemente hay que buscar las opciones veganas que son plenamente consecuentes con nuestros principios. Esto les va a quitar ansiedades, les va a paliar la sensación de ser bichos raros (algo bastante frecuente) y les va a habituar a la toma de decisiones en la cesta de la compra: escoger alimentos válidos para nuestros principios, descartando los que contienen ingredientes no veganos
    AA: ¿Cómo ha reaccionado a lo largo de estos años el entorno educativo de Leo?
    DR: Desafortunadamente, la aceptación social de la opción vegana (o vegetariana en general) es todavía muy baja. En el entorno educativo, lo mismo. Con nuestro hijo no hemos recurrido al comedor escolar, siempre ha podido comer en casa, pero éste es un problema recurrente para muchas familias que chocan con la incomprensión del sistema y que en la mayoría de las ocasiones se enfrentan al rechazo a contar con comida vegetariana en el comedor escolar, e incluso les niegan la opción de llevar su propia comida desde casa. Generalmente, el trato recibido depende de la buena disposición de la empresa de catering que esté a cargo del comedor, pero en general su postura suele ser negativa. Durante años desde las asociaciones hemos intentado hacer algo para mejorar esta situación, pero sin éxito. Por suerte parece que ahora, en Euskadi, se ha conseguido y entrará en vigor el próximo curso
    (http://www.elmundo.es/elmundo/2012/0...m_medium=email).

    Una excelente noticia que ojalá pueda ir extendiéndose a otras comunidades, ya que las competencias en esta materia corresponden a las comunidades autónomas
    Al margen del tema de los comedores escolares, nuestro hijo ha tenido que enfrentarse al choque en las reuniones infantiles, tanto en la escuela como fuera de ella, cuando se celebra alguna comida especial (fin de curso, celebraciones, cumpleaños, etc.). Los primeros años fueron sin duda difíciles, fueron motivo de disgustos y enfrentamientos, pero con el tiempo la gente se ha ido acostumbrando y han integrado su particularidad en los preparativos sin mayor problema… igual que a los niños celíacos los tienen en cuenta, pues al niño vegano también le tienen preparada su opción especial (chocolate sin leche, rosquilletas en lugar de bocadillo, etc.). Pero claro, todo esto lleva su tiempo y al principio resulta exasperante, pero es un proceso necesario
    AA: ¿Qué crees que podría haber hecho mejor el centro al que asiste Leo?
    DR: En caso de haber usado el comedor escolar, nos hubiera gustado un trato favorable a la hora de elaborar un menú vegano para nuestro hijo. A pesar de no haberlo intentado nunca, sospechamos que no hubieran atendido nuestra petición, ya que la respuesta habitual es que las particularidades sólo se aceptan con un certificado médico que lo justifique (caso de alergias o intolerancias alimentarias, y otros problemas de salud que limiten la ingesta de algún alimento en concreto)



    AA: ¿Crees que se puede transmitir a los niños valores de respeto a los animales y a la vez decirles que pueden ser utilizados?
    DR: Los niños empatizan mucho con los animales, son capaces de sentir un afecto innato hacia ellos que por desgracia van perdiendo al crecer. En la mayoría de los casos, si se les habla del respeto y el amor por los animales, lo entienden perfectamente, y también sucede que no llegan a percibir con claridad que los animales sean utilizados. Para ellos un animal es una cosa, y los productos que se obtienen de ellos son otra cosa, pero en general no le ven la relación directa. En la mayoría de los casos, no asocian mentalmente que un trozo de carne venga de un animal, y esa disociación se va enraizando hasta la edad adulta
    Por eso, hay que mostrar la realidad a los niños sin rodeos, para que lo entiendan y conozcan la procedencia de los alimentos… no es necesario enseñarles videos de mataderos o imágenes desagradables que puedan afectarles negativamente, pero sí hablar sin tapujos del origen de los alimentos animales y de los alimentos vegetales
    AA: ¿Qué consejos darías a un padre o a una madre que quiere educar a su hijo de forma vegana?
    DR: En mi opinión, es esencial tener las ideas claras y una firme determinación de desear hacerlo. En muchos casos, debido a los enfrentamientos con familiares, amigos, profesionales de la salud, etc, los padres y madres acaban sucumbiendo ante las dudas y los temores. Es importante contar con un respaldo sólido, y esto se puede posibilitar buscando apoyos: textos (información bien documentada), contacto con otras familias veganas (conociendo sus experiencias previas), soporte de profesionales de la salud que sean partidarios de la postura vegana (o al menos tolerantes hacia ella)


    Si contamos con estos apoyos, todo es más fácil. Pero en cualquier caso, lo más importante es desarrollar un clima de cariño en el hogar que permita el correcto desarrollo emocional y afectivo del niño. En primer lugar, es fundamental que padre y madre compartan las mismas ideas o al menos hayan llegado previamente a un acuerdo respecto hasta qué extremo van a educar al niño dentro del veganismo. No es conveniente que el niño sea testigo de enfrentamientos en el seno del hogar por este motivo, ni convertir nuestras ideas veganas en una “cruzada”, ni que la comida se convierta en el eje central de la vida del niño. Tenemos que alimentarnos porque es nuestro “combustible”, pero no es un fin en sí mismo. Lo importante es lo que hacemos como personas, en el resto del día. Al adoptar unos hábitos alimenticios determinados (veganos en este caso), el niño lo integrará en su vida como algo natural, pero sin tener que recibir sermones o justificaciones a cada momento sobre lo que hacemos y por qué él también tiene que hacerlo
    También es importante transmitir a los niños la importancia de lo que hacemos en nuestros actos cotidianos, como algo de lo que debemos sentirnos orgullosos porque lo que hacemos es positivo para los animales, para nuestro propio cuerpo y para el planeta. Es decir, procurar que no perciban en ningún momento que nos sentimos como bichos raros que nos auto-excluimos y nos prohibimos cosas que el resto de la gente hace con total normalidad, sino todo lo contrario
    Y algo fundamental: cuando el niño crezca, será libre de decidir si desea seguir siendo vegano o no. Debemos garantizarle esa libertad de elección, que es la misma que nosotros tuvimos cuando decidimos ser veganos.
    AA: Y, para terminar, ¿alguna vivencia personal que recuerdes con especial cariño?
    DR: No sabría destacar nada en especial, son las cosas del día a día lo que van construyendo la relación familiar, y la experiencia incomparable de ver desarrollarse la personalidad del niño también en la línea vegana
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  6. #76
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.446
    http://aulaanimal.wordpress.com/2012...a-el-veganismo
    Margit nos cuenta cómo toda su familia ha dado el paso hacia el veganismo

    Posted on 01/07/2012

    Margit llegó de Alemania en 2004 para trabajar de matrona en Andalucía. Ahí conoció a su actual pareja con el que tuvo a Laura, una niña a la que educan desde el respeto a los animales. Ahora quiere conocer y compartir experiencias con otros padres que tratan de desarrollar la empatía hacia los animales nohumanos. Todos los miembros de la familia son veganos y tanto Margit como su marido, como su hija colaboran en el santuario El hogar de Luci.



    ¿Nos puedes hablar de tu familia?

    Nuestra hija tiene 4 años y medio ahora. Durante su primer año éramos carnívoros todavía, pero a ella, después de la lactancia, la alimentábamos sin carne o lácteos de origen de vaca – por motivos de salud. Cuando ella tenía dos años me hice vegetariana, pero ella recibió carne de vez en cuando por parte de otros miembros de la familia. Al principio de su tercer año nos hicimos veganos finalmente y desde entonces ella también lo es. Es decir, yo necesitaba apartarme del vegetarianismo y su padre pasaba directamente de la carne al rechazo absoluto de esta. Hoy somos veganos por el respeto de los animales no-humanos y el rechazo del especismo.
    ¿Como lleváis el antiespecismo a la práctica en vuestros hábitos diarios?
    Vivimos con gatos desde hace muchos años. Los gatos son parte de la familia, compartimos la casa e intentamos entender su forma de comunicar sus necesidades. Los gatos también son veganos, ha sido un cambio importante y muy satisfactorio de vivir. Por su dependencia parcial de nosotros tienen el rango como niños, en nuestro caso como hermanos mayores de nuestra hija humana. Eso significa por ejemplo, cuando un gato duerme en un sillón es SU sillón y nosotros nos sentamos en otro sitio, a veces incluso en el suelo cuando todos están ocupados. A nuestra hija la enseñamos las necesidades y formas de comunicar que tienen. Como por ejemplo la necesidad de tener siempre una salida para huir y su manera de avisar su disgusto. Ocurre que nuestra hija quiere “experimentar” y a veces recibe lógicamente una bufada o le hacen un arañazo con sus uñas. En este caso, cuando viene llorando y quejándose, voy primero al gato para decirle que lo ha hecho bien y que era justificado y solo después a mi hija para consolar y explicar otra vez como respetar los señales y las necesidades de sus hermanos.
    ¿Otros ejemplos?
    En casa intentamos siempre de coger vivos a los animales no-humanos que no queremos que estén dentro, como avispas, o que no encuentran la salida, las moscas, polillas etc, y les liberamos fuera en el jardín. Tenemos un aparato pequeño que lo facilita y a nuestra hija le gusta mucho hacerse experta en su uso. Cuando vemos un insecto que se ha caído en una piscina lo salvamos. Siempre la enseño que bonitos, que fascinantes son, todos. Que todos tienen hijos y disfrutan de la vida. Cuando estamos en el coche y veo un animal al lado de la carretera, paro cuando es posible para mirar si todavía vive, si podemos salvarle, y si ya está muerto le ponemos más lejos de la carretera al campo para que los carroñeros no estén en peligro ellos por los coches pasando.
    Cuando veo que esta “jugando” con una hormiga fuera la explico su fragilidad y cuando no la respeta está castigada en su habitación. Tiene prohibido correr detrás de las palomas en los parques etc.
    Es decir, ¿educáis con restricciones, prohibiciones, castigos etc?
    Casi diría “por supuesto”. Cuando está involucrado un animal no-humano en un conflicto con un niño y los ves a los dos como niños, como dos individuos con sus fuerzas y límites, la cosa se hace muy fácil. Como te metes en conflictos entre niños o no, igual lo puedes hacer en conflictos interespecificos o no. Ahora, con mi consciencia de hoy, me llama mucho la atención que pasa en las familias con “mascotas”, como estos animales “de companía” tienen que adaptarse a la llegada de un niño pero el niño no tiene que adaptarse a la convivencia con un animal, siempre es el preferido. Y ya entra en el camino cada vez más ancho del especismo.
    No veo nada mal en educar de tal manera que primero hay un “no” claro, como por ejemplo el no al correr detrás de palomas, y luego se explica el por que, sabiendo que tardará en entenderlo, pero mientras tanto no podemos permitir comportamientos que no son buenos, no? Me da un poco igual si entiende ya o no alguna regla que impongo, es lo mismo que no la dejo cruzar una carretera sin cogernos de la mano, no entiende el tráfico y sus peligros, pero entiende mi orden y entiende mi reacción adecuada cuando actúa de manera contraria…
    ¿Sigues algún concepto o teoría en tu manera de educación?
    No. Lo único tal vez es que creo en la importancia de ejemplarizar. No la obligo a actuar de una manera que yo no vivo. El resto es más intuitivo.
    Pero creo que el antiespecismo, la defensa de los derechos de los animales, no se debe mezclar con otros conceptos, ni en el campo estratégico donde siempre corre peligro de mezclarse con conceptos políticos como de la izquierda o antifascista, ni en el campo de la educación . Antiespecismo ES un concepto, una manera de vivir, actuar, sentir, no le hace falta una “base” o “decoración” pedagógica como por ejemplo el antiautoritarismo. Solo que no tenemos mucha experiencia, no podemos apoyarnos en expertos, no tenemos una historia larga, somos todavía autores individuales y aislados. Y cometemos errores, sin duda.
    ¿Como ves la capacidad de un niño de entender o digerir la realidad de la vida de los animales no-humanos?
    Veo en el mundo la realidad de muchos niños que no tiene nada que ver con la sobreprotección que aplicamos aquí, que viven violencia, guerras, hambre, marginalidad, falta de educación etc. Niños que juegan con basura y ven cadáveres humanos en la calle cada día. Y nosotros diseñamos un mundo de caillou, de hadas y de cerdos felices en la granja en los libros…
    Hay pedagogas que dicen que la pretensión de un mundo bonito sea la base para que luego el adulto se acuerde de la felicidad e intente conseguirla…
    Sinceramente creo que eso es un gran error para no decir una mentira y así la base para el especismo. No veo ningún sentido en no hablar de cosas que ocurren, que ve, que oye. Un niño de un soldado que se despide de su familia para un tiempo largo querrá saber de la guerra. Y la carne en el plato ES un hecho, tiene una historia. No hablar de eso es igual que mentir. La comida es algo importante en la vida social, celebramos cada fiesta con comida, es lo que reúne a la gente, sin olvidar que es vital, por qué entonces no hablar de su origen? Hay una frase, tan simple como cierta: Si no eres ni siquiera capaz de hablar de alguna cosa por su atrocidad, como entonces puedes hacerla? Un niño puede, debe comer carne pero no es capaz de aguantar el “cuento” de donde viene? Me acuerdo de una mesa informativa de gente activa contra la caza en Alemania, a la ocasión de una feria de caza, los cazadores llamaron a la policía para que quitasen fotos de caza “porque son demasiado violentes para los niños que visitan la feria”, (!) pues la policia vino y se fue sin hacer nada, ya que solo había verdad en estas fotos.
    En total, si estamos de acuerdo que a los niños no deberíamos enseñar crueldades, entonces tenemos que hacer todo para que estas crueldades no existen en primer lugar. Todo lo demás es hipocresía.
    Y mientras tanto, creo que tener un camino bueno como la vida vegana hace posible confrontarles con la realidad tal y como es. Siempre cuando tenemos una salida, una solución que les, nos hace sentir bien y en armonía con nuestros valores y convicciones.
    Otra solución que ya vive desde pequeña son los santuarios de animales como El hogar de Luci y Wings of Heart, ambos en Madrid. Es una bendición que podemos visitarlos, que podemos enseñar a los niños como podría ser la vida, como viven los animales sin jaulas, sin cadenas, sin ningún uso o otro motivo que vivir y disfrutar de la vida. Me siento muy agradecida y afortunada de poder enseñar eso a mi hija.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  7. #77
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.446
    ¿Que implica esto en la vida cotidiana?
    La he contado desde el primer momento de la realidad tal y como es. Que es la carne, los embutidos, el queso, la leche. Que hay gente que come animales y que, lógicamente, los matan para hacerlo. Sus vecinos, sus maestras, sus amigos, sus abuelos, siempre cuando pregunta “esta persona come animales?”. Que los animales viven en circunstancias tristes y crueles y que no hay nada que justifique su matanza. Que matar está mal. Y que no solamente no lo hacemos nosotros, sino que intentamos de convencer a otros de entenderlo también. Que tenemos razón nosotros y los demás no, a pesar de encontrarnos en posición minoritaria.
    Además, creo que no hace falta, que es un error de excluir un niño de la realidad de la muerte. Teníamos la “suerte” de que se nos murió uno de nuestros gatos hace poco y esperaba hasta que ella volvió del cole para enseñarla su cuerpecito, llorando juntos, tocarle y entender su rigidez, y luego enterrarle. Y siempre la repito que todos llegaremos algún día ahí. Pero que hay una gran diferencia si morimos por edad o enfermedad o accidente, o si morimos porque alguien quiere nuestra piel o nuestra carne o algo de nuestra propiedad solo porque le guste.
    La pregunta que tengo yo también es cuanto más allá de las palabras quiero ir. El impacto de explicarlo con palabras tiene su límite natural en su desarrollo linguístico. Entiende algo, vuelve a preguntar dos semanas después, se acuerda de alguna cosa, de otra no. El paso siguiente sería enseñar dibujos, fotos, videos, hasta la realidad en si mismo. Hace poco me preguntó como exactamente matan a los animales en los mataderos. La pedí un poco de tiempo para pensar en una respuesta. Al final decidí de no enseñar nada de imágen (ni por supuesta una visita real ya que no lo aguanto yo), sino de jugarlo con sus figuritas de juego, hablando. Desde la crianza en jaulas hasta el transporte y la manera de matar. Pero eso no es algo absoluto, me puedo imaginar que en algún momento le enseñaré una foto o quizá algo más. Que no lo haga ahora no es porque no la quiero “chocar” – la realidad es la realidad -, pero hasta yo no tengo muchas herramientas para sobrevivir la crueldad tan grande que viven los animales, me parece temprano de cargarla con este esfuerzo brutal de salir cada día de la depresión o de la rabia ciega que tan fácil te llegan cuando ves fotos o videos.
    ¿Como hablas de los crímenes de los humanos con tu hija?
    Simplemente lo hago. Hablo de la maldad como hablo de todo lo demás. Que hay gente que hace daño, que causa dolor a otros por placer, como los cazadores a animales no-humanos cuyos tiros tenemos que oír cada jueves muy cerca de nuestra casa, o algunos adultos lo hacen a niños humanos o en general a más débiles que son la razón porque no la podemos dejar en la calle sin vigilancia. Igual que hay gente buena, algunos solo rechazando la maldad, otros luchando como pueden contra ella, como cuando vamos juntos a una manifestación. Siempre cuando ocurre en la conversación, hablo de lo que hay. El porque para nosotros el huevo no es el símbolo de la vida como lo es en el entorno de su escuela infantil a la hora de Pascua, sino al contrario: Que matan a los hermanitos de las madres de los huevos y a ellas también después de una vida miserable. Como consiguen que una vaca “de” leche que se toma con tanta importancia en su colegio: Que roban y matan a su bebé nada más nacer y que la causan mucho dolor quitándole su leche y al final la matan cuando ya no puede producir más. Lo digo justamente con estas palabras y seguramente se me nota también que me afecta y que lo digo con amargura. Y me parece bien, porque es como me siento y así hay coherencia entre los dos niveles de la comunicación, la verbal y la no-verbal. A veces me ve llorando delante del ordenador. Y le digo entonces que lloro por las cosas que veo que han hecho otra vez a algún animal. A veces incluso me salen lágrimas cuando la explico algo, o cuando vemos un camión que transporta animales al matadero. No las escondo, ¿por qué iba a hacerlo?
    ¿Como ves las etapas diferentes de la infancia, cuando se puede hablar de que en cada etapa?
    Pues, veo una gran diferencia si hablas de tu propio hijo que conoces desde el primer día y que está contigo 24 horas o si hablas de un grupo de niños que no conoces bien y que están contigo solo por horas.
    Si cometes un error con tu hijo, te das cuenta fácilmente y rápido y tienes todo el tiempo y las oportunidades para corregirlo. Como maestro en la enseñanza fuera de casa solo tienes una hora, y tienes detrás todos los padres diferentes con sus propias ideas de educación, sus preocupaciones o también sus despreocupaciones y abandonos. No tengo ninguna idea clara, solo un rechazo casi “natural” contra conceptos como “desde los3 alos 6 años un niño puede… y no puede…”, y creo que debemos intentar perder el “miedo” delante de las reacciones de los padres o de las autoridades cuando hablamos de la realidad y de la verdad.
    En la educación de mi propia hija no veo etapas fijas. Simplemente la veo y decido en cada momento el nivel que creo que va a entender, además es ella también que me dice lo que puede o quiere escuchar, se ve fácilmente en su reacción a mis “discursos”. A veces, antes de “desesperarme” porque “todavía” no sabe o no entiende algo, tengo que recordar su edad. A veces me asombra su memoria y su manera de pensar en detalles. Una de sus frases que nunca olvidaré es “cuando tenga una hija, la llamaré Luci, como El hogar de Luci, porque es cuando viven los animales”. Cuando, no donde.
    La educación no es algo que se diseña en el tablero, sino es un proceso mutuo, yo voy aprendiendo igualmente cada día qué es correcto y qué no. Y eso, creo, es algo muy individual, no solamente depende de la edad del niño, sino también de la capacidad, de las experiencias de los padres.
    ¿Es difícil alimentar a un niño de manera vegana?
    Me ha costado un rato aprender a cocinar en general, ya antes de hacerme vegana, hacer algo fresco cada día, con más o menos ganas de hacerlo, pero una vez que he entendido las bases generales de cocinar no ha sido nada difícil. En viajes a veces no es lo más sano que hay para nosotros, un plato de patatas fritas y un tomate, pero hambre no pasamos nunca y no pasa absolutamente nada si no te alimentas de manera 100% correcta cada día. Siempre he pensado que nos dejamos impresionar demasiado fácil por los “expertos” que hacen de cada cosa una ciencia que solo ellos manejan (y que se dejan pagar bien). No hace falta estudiarse las tablas de arriba hasta abajo con datos de valores nutritivos de cada cosa, ni hacerse dietista. Es muy útil acordarse de vez en cuando que el mundo es grande, que todas las normas que tenemos aquí correponden al MERCADO de aquí y no necesariamente a la verdad absoluta. Esto se ve muy claro cuando se habla de la leche de vaca y su “importancia” para los humanos. Con un poco de sentido común ya vivimos muy bien.
    Una pregunta que me hacen muchas veces es si la dejaría “probar” carne o huevos o lácteos cuando me lo pide alguna vez. No lo tengo claro del todo, pero en principio la respuesta es no. No, porque el veganismo no es una opción entre otras, no es una decisión individual, sino es una necesidad y la única manera ética de alimentarse. Tuvo un tiempo de transición, igual que los gatos, cuando había todavía excepciones como el chocolate que mandaba su abuela, pero ya no. Entonces, si quiere probarlo, lo tendrá que hacer por su propia cuenta, fuera de casa, organizándosela sola y mejor sin contármelo… Porque claro, lo que puedo hacer es vivir mis valores, lo que hace ella es su decisión, según su edad se la ampliaran sus opciones.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  8. #78
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.446
    http://aulaanimal.wordpress.com/2012...a-los-animales

    Belén y Sayuri, un ejemplo de educación desde el respeto a los animales
    Posted on 10/09/2012

    Belén nos cuenta cómo transmite a su hija Sayuri la empatía y el respeto a los animales sin importar la especie y los problemas a los que una madre se enfrenta en este proceso. Unos problemas que, sin embargo, no superan su interés por dar a Sayuri una educación correcta.



    ¿Por qué crees que es importante educar a tu hija de forma vegana?

    Porque es mi forma de ver la vida, basada en el respeto hacia la vida y hacia los seres no humanos, como amigos, compañeros y como seres sintientes que son.
    ¿Has empezado a transmitir a tu hija el respeto a los animales de otras formas distintas a la alimentación? ¿cómo?
    Si, siempre he intentado que les respete como uno más de la familia. En casa tenemos a Anan(gata), Ramtha(perra) y el último cachorrito Itij (gato) que lo recogimos de la calle. Ellos son nuestros amigos y formamos una feliz familia de 5 miembros.
    Cuando vemos algún animal en la calle o en la naturaleza siempre intento explicarle como vive y como tenemos que pasar a su lado sin molestarles y sin dañarles.Siempre ha vivido con animales y juega con ellos,con sus amigos. Les ama y al igual que yo siempre ha tenido una sensibilidad especial con ellos.
    También hacemos muchas escapadas al campo para poder admirar la Naturaleza,ver animales libres y enseñarla cosas que en la ciudad es imposible. Vivimos en Burgos y tenemos el campo lleno de pájaros, ardillas e insectos,meternos en el río a ver cangrejos,patos y peces,todo a cinco minutos de casa,es un lujo.
    ¿Qué responderías a aquellos que acusan a las madres y padres veganos de imponer a sus hijas su ideología?
    Pues lo que siempre digo; que mi hija está sana (solo ha tenido unos simples catarros) y feliz. Contenta de no matar animales para comernoslos,ni para usarlos. Que yo no la impongo,comemos sano y sabe que hay otra forma de alimentarse y de ver la vida.
    ¿Has tenido algún problema con personas de tu entorno por educar a tu hija de forma vegana?
    Si, los tengo. Estoy separada y su padre no acepta esa forma de ver la vida. Cuando está con él siempre me dice que la han querido dar “pollito” o “chicha” y que se han enfadado por que no lo queria comer. Es triste, pero espero que con el paso del tiempo (Sayuri tiene sólo tres años) y cuando sea más mayor terminen haciendola más caso.
    ¿Qué responderías a aquellos que acusan a las madres y padres veganos de imponer a sus hijas su ideología?
    Que cada uno es libre de educar a sus hijos de la forma que vea correcta, al igual que hay familias carnívoras que educan a sus hijos haciendoles creer que hace falta comer y vestir animales para vivir o familias creyentes que educan en su religión. Sigo diciendo que lo importante es criar a los hijos con salud y amor cada uno con su ideología.
    ¿crees que para ella el veganismo será un sacrificio o una oportunidad?
    Para mi es un orgullo vivir así y creo que para ella también lo va a ser. Quizá nunca lleguemos a ver un elefante o un tigre,por que no espero verlos en cautividad o esclavizados,pero si la única solución es verlos en los documentales de naturaleza,bienvenido sea. Cuando vamos al campo nos basta con ver a las ardillas subiéndose a los árboles o un par de conejos juguetones en una pradera o una mantis que se ha subido en la mochila, somos felices de verlos felices,vivos y en libertad.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  9. #79
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.446
    http://aulaanimal.wordpress.com/2012...omedor-escolar

    Primeros pasos hacia el respeto a los animales

    Posted on 13/10/2012


    A continuación recogemos en esta entrevista la experiencia personal de Isabel y su hija Irene.


    Aula Animal: ¿Puedes hablarnos de tu hija Irene y de su relación con los animales?
    Isabel: A Irene le encantan los animales. Aún no tiene 5 años y es una protectora de los animales allá donde va. Los defiende si ve que alguien no los trata bien. Quiere coger y tocar todos los perros, gatos, conejos, escarabajos, caracoles o cualquier animal que se ponga al alcance de su mano. En casa convivimos con un pequeño perro mestizo de 14 años y le encanta ponerle la comida, secarlo después del baño y abrazarlo. Está deseando que adoptemos otro, ya que con frecuencia acudimos a actos en defensa de los animales en los que también participan otros perros, algunos de ellos disponibles para adopción, y ella quiere traérselos todos a casa.



    AA:
    ¿Como le transmites el respeto a los animales?
    I: Intento que comprenda que los animales no son juguetes ni están a nuestro servicio a pesar de que hay personas que no piensan igual que nosotras. Le cuento que los animales son seres vivos a los que debemos respetar y debemos dejarles vivir en su entorno natural, ya que es así como estarán más felices, con sus familias y en sus “casitas”. A nosotros tampoco nos gustaría vivir enjaulados ni que nos comieran ni que nos maltrataran.
    Leemos cuentos que tratan sobre los sentimientos de los animales, que son muy parecidos a los nuestros: ellos también desean sentirse queridos y respetados. En la web busqué un listado de libros infantiles veganos y los encargué en una librería, ya que no suelen encontrarse con facilidad y los tienen que pedir.
    AA: ¿Crees que ella entiende por que es vegana o siente que es una imposición?
    I: Ella aún es muy pequeña y no deseo imponérselo. A veces vamos a una reunión o celebración y ella quiere probar productos no veganos porque es lo que hacen todos los demás niños y yo no se lo prohibo. Sabe y entiende que en casa no hay nada que no sea vegano y está muy conforme con ello. Si pasamos por delante de alguna tienda donde vendan jamones por ejemplo ella me dice “Mira, mamá, pobrecitos los cerditos…”.
    AA: ¿Qué opinas de que las comunidades autónomas no reconozcan el menu vegano en los comedores escolares?
    I: Me parece un absurdo atraso que impongan comer productos animales a niños y familias que no están de acuerdo con ello. Además, ¿por qué en casi todos los comedores es posible un menú musulmán y no uno vegano, ni tan siquiera vegetariano ? Creo que tenemos derecho a criar a nuestros hijos con la religión, ética o forma de pensar que creamos más adecuada para ellos y nadie puede imponernos hacer algo que para nosotros es doloroso y cruel, incompatible con nuestra forma de pensar y nuestra ética.
    Espero que todas las comunidades se den cuenta de esto pronto como ya lo han hecho en el País Vasco.
    AA: ¿Has tenido algún problema por educar a tu hija de forma vegana en el centro escolar al que va tu hija o en su entorno social?
    I: Pues sí. Es muy doloroso para mí no tener más remedio que dejar a mi hija en el comedor sabiendo que no existe un menú vegano. Muchos días apenas come o come sólo el primer plato porque le cuesta tragarse un trozo de carne o pescado. Ella me ha dicho que no quiere que le pongan más carne en el cole. Me es imposible recogerla más temprano así que debe quedarse en el comedor. Luego en casa come de mi comida. De momento no hay solución posible.
    AA: ¿Por qué crees que para Irene es bueno recibir una educación vegana?
    I: Una educación vegana transmite el respeto, la compasión y el amor hacia todos los seres vivos, algo innato en los niños pero que desgraciadamente van perdiendo cuando se les transmite una cultura de violencia y opresión hacia los más débiles.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  10. #80
    Usuari@ expert@ Avatar de amusgada
    Fecha de ingreso
    abril-2010
    Ubicación
    Asturiex
    Mensajes
    1.061
    Se me hace un poco extraño que la foto para ilustrar un tema de veganismo en esa noticia sea precisamente un oso privado de libertad :eing:

    Y esto sí que se me hace la ostia de extraño:

    Ocurre que nuestra hija quiere “experimentar” y a veces recibe lógicamente una bufada o le hacen un arañazo con sus uñas. En este caso, cuando viene llorando y quejándose, voy primero al gato para decirle que lo ha hecho bien y que era justificado y solo después a mi hija para consolar y explicar otra vez como respetar los señales y las necesidades de sus hermanos.
    O_O

Página 8 de 9 PrimerPrimer ... 6789 ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Padres veganos?
    Por Mangolover en el foro Vegetarianismo y los Niños
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23-ene-2016, 18:40
  2. ¿Hay padres veganos?
    Por Tito Chinchan en el foro Vegetarianismo y los Niños
    Respuestas: 43
    Último mensaje: 26-nov-2012, 10:02
  3. Padres e hijos veganos
    Por John en el foro Material de sensibilizacion para difundir
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13-ene-2012, 21:19
  4. Padres veganos matan a su hijo de hambre.
    Por Puella Beatrix en el foro Miscelánea
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 31-mar-2011, 15:11
  5. Video en inglés de padres e hijos veganos
    Por Yoshi en el foro Vegetarianismo y los Niños
    Respuestas: 38
    Último mensaje: 04-dic-2010, 18:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •