PDA

Ver la versión completa : ¿Aire "potable"?



sujal
06-abr-2008, 22:04
La contaminación del aire y del agua
IÑAKI DÍAZ DE ETURA LÓPEZ - Madrid - 29/03/2008

Si la contaminación del agua potable se considera un símbolo de tercermundismo, parece ser que la contaminación del aire respirable viene a ser un símbolo del Primer Mundo. Y yo me pregunto dónde está la diferencia entre enfermar a causa del agua que bebes o hacerlo a causa del aire que respiras.

Cuando menos, identifico una diferencia importante: en el caso del aire, la culpa es nuestra y, además, está distribuida. Por mucho que algunos sigan intentando buscar fantasmas posindustriales, la falta de calidad del aire en nuestras ciudades tiene un nombre y ése es el tráfico motorizado. Y he aquí una auténtica verdad incómoda, porque afecta a ese símbolo de estatus en el que hemos convertido al automóvil.

No necesito leerlo en ningún informe de cuyo posible sesgo nunca estaré seguro; lo veo, lo huelo y lo respiro todos los días en mi ciudad. Basta ya de mirar para otro lado. Nos estamos envenenando y los culpables somos nosotros mismos. Necesitamos menos coches en las calles. Tanta apología del automóvil no es progreso ni nos hace vivir mejor, sólo sirve para alimentar el ego de unos cuantos a costa de la salud de todos.

No aceptaríamos beber un agua contaminada; ¿por qué aceptamos respirar un aire contaminado?.

http://www.elpais.com/articulo/opinion/contaminacion/aire/agua/elpepiopi/20080329elpepiopi_9/Tes

¡Qué cierto! Agua potable -Aire ¿?

Toni
06-abr-2008, 22:12
Yo tengo carnet de coche pero me temo que jamás tendré un coche (a lo mejor si los hacen ecológicos y no salen tan caros como salen ahora, aún...)

Snickers
06-abr-2008, 23:28
Y yo me pregunto dónde está la diferencia entre enfermar a causa del agua que bebes o hacerlo a causa del aire que respiras.

Jeje, que el petroleo cuesta un pastón !

galucha
06-abr-2008, 23:43
Yo tengo coche y la verdad que lo cojo tan poco... Igual una vez o dos al mes y, a veces, ni eso y he de cambiarlo de sitio para que no me lo multen por no moverlo (que manda narices que te multen por tenerlo aparcado más de una semana ó 10 días en el mismo sitio). Lo suelo usar para las vacaciones y algun puente, para llevarme a todos mis niños sin problemas de ningún tipo. Si todos cogiesen el coche como lo hago yo, que limpias estarían las ciudades. Por mi ciudad me desplazo en bus, metro, tren y al trabajo voy en el autocar de la empresa, que es más cómodo y ecológico, y, además, aprovecho para leer. ;). No entiendo a la gente que coge diáriamente el coche y soporta las caravanas interminables día tras día.

Toni
07-abr-2008, 06:05
Yo he llegado a oir que hay como seis millones de automóviles en Catalunya. Me parece una burrada...

arrels
07-abr-2008, 06:25
Yo antes cogia el coche todos los dias , solo por trabajo hacia 60km de ida y 60 mas de vuelta , desde hace más de un año apenas lo uso y ha sido toda una liberación, que desestresante es no tener que conducir :p

Fernando
07-abr-2008, 09:01
Yo hace bastante tiempo que ya me muevo solo en bici, excepto cuando me tengo que ir a otras ciudades, jeje.

Hay una cosa que me enrabia, respecto a los coches ecologicos... Ahora esta pasando como en su dia con los productos bio. Estan saliendo coches, que simplemente porque contaminan menos, les llaman asi, cuando realmente el nombre deberian ponerselo a los que no contaminan. Si esos que la industria del petroleo no ha dejado desarrollar durante tanto tiempo.

sujal
05-oct-2010, 10:48
Las ciudades con alta contaminación tienen un 20% más de mortalidad que la ciudades limpias

http://www.fundacionmovilidad.es:8080/admon/spaw/uploads/images/aire%20madrid_0.JPG

La Organización Mundial de la Salud estima que las ciudades con niveles elevados de contaminación registran entre un 15% y un 20% más de mortalidad que las ciudades limpias; además en los países de la UE la esperanza media de vida es 8,6 veces inferior debido a la exposición que tiene la población a las partículas de suspensión en el aire.

Estos son algunos de los datos que la Directora General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, Mª Jesús Rodríguez, expuso en la inauguración de la jornada Movilidad, Salud y Seguridad celebrada el pasado día 21 en la sede de la Dirección General de Tráfico, moderada por Anna Ferrer, directora del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, con motivo de la Semana Europea de la Movilidad y que ha contado también con la participación de Enrique Jiménez, director de IDAE del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior.

La apuesta de los tres Directores Generales en lo que a movilidad sostenible se refiere van en la misma dirección: devolver la ciudad a los ciudadanos y realizar un cambio en los modos de transporte con el objetivo de apostar por un modelo que a la vez beneficia a la salud, mejora el medio ambiente y la calidad de vida de las ciudades.

Para ello, desde los diferentes ministerios (Medio Ambiente, Industria, Interior, Sanidad y Fomento) se está trabajando con distintas acciones y proyectos en conseguir una movilidad más sostenible.

La mejora energética de los sistemas de transporte, el desarrollo del vehículo eléctrico, el uso de combustibles alternativos o el incremento del transporte urbano y del ferrocarril son algunas de las directrices en las que está trabajando el Ministerio de Industria para mejorar esa movilidad, ya que el 25% de las emisiones de CO2 que se emiten provienen del transporte.

Por su parte, desde la Dirección General de Tráfico se está trabajando con criterios medioambientales en la gestión del tráfico, pero primando ante todo la seguridad. El pasado año, se produjeron en las ciudades 47.500 accidentes con víctimas, un dato a tener en cuenta para tener una visión integral de la movilidad sostenible.

“Si la movilidad funciona, la seguridad vial funciona” comentó el Director General de Tráfico, quien añadió que “una buena política de movilidad es condición previa para una buena política de Seguridad Vial”. Además constató que “hemos pasado de que el protagonista de la movilidad fuera el coche a que lo sea el peatón”, demostrando así que “el antiguo modelo de movilidad, es incompatible con la calidad de vida de los ciudadanos”.

Planes de movilidad urbana, medidas aprobadas por los países de la Unión Europea para mejorar la movilidad en las ciudades, acciones concretas a desarrollar en el Plan Estratégico de Seguridad Vial, medidas puestas en marcha por los ayuntamientos…. son sólo algunos de los ejemplos que constatan que un cambio en la movilidad es posible.

Buenas Prácticas de Movilidad Sostenible

Un ejemplo de ciudad que ha apostado por la movilidad sostenible es Freiburg, una ciudad al sur de Alemania que ha conseguido, según Pau Noy, coordinador de la Fundación Movilidad Sostenible y Segura de Cataluña, gestionar eficazmente la movilidad. Para ello han creado una óptima red de transporte público, se ha fomentado el uso de la bici; se han creado áreas de tráfico calmado y una buena red de aparcamientos.

Pero no sólo las ciudades europeas han puesto en marcha buenas prácticas para mejorar la movilidad y hacerla más sostenible, también en España muchas ciudades han apostado por este cambio, tal y como se recoge en la base de datos y Catálogo de Buenas Prácticas de Movilidad Sostenible en ciudades españolas, presentado por Isabela Velázquez, de GEA 21, quien destacó la importancia que cada vez más se otorga a las zonas peatonales en las ciudades, en detrimento del vehículo privado.

Vehículo Eléctrico y mejora de la calidad acústica

El sector del transporte consume el 40% de la energía del país, y de ese 40%, el transporte por carretera consume el 80%. Además, un cuarto de la emisión de los gases efecto invernadero los emiten los vehículos, datos preocupantes que convierten al vehículo eléctrico en la alternativa a los vehículos actuales.

Juan Luís Plá, Jefe del departamento de Transporte de IDAE, dependiente del Ministerio de Industria, ve en este tipo de vehículos una doble ventaja: la reducción de la dependencia energética que España tiene del exterior, ya que con los vehículos eléctricos se consumiría menos energía, y una reducción en la emisión de gases asociadas al uso del transporte. Para ello, apuestan fuerte por la introducción de este tipo de vehículo: 250.000 vehículos eléctricos o híbridos enchufables para finales de 2014 circulando por las carreteras españolas y el aumento de los servicios de recarga energética y carga rápida.

Los vehículos además de emitir gases nocivos para la salud y el medio ambiente, también son los causantes de la mayor contaminación acústica que se produce en las ciudades. Disminuir la intensidad del tráfico, con el uso de otros medios de transporte menos contaminantes; la segregación del tráfico; la reducción de la velocidad a la que se circula y las mejoras introducidas por los fabricantes de vehículos son algunas de las pautas que se deben seguir, según José Manuel Sanz, del Ministerio de Medio Ambiente, para rebajar el nivel de ruido de las ciudades y hacerlas más sostenibles.

Gestión del tráfico

La movilidad de los vehículos genera una serie de problemas como la congestión; el impacto sobre el entorno, la seguridad, la pérdida de productividad… que hacen de la gestión del tráfico una prioridad para la DGT.

Desde dicho organismo se está apostando porque la movilidad sea lo más segura posible y la gestión del tráfico sea más sostenible, tal y como apunta Enrique Belda, subdirector general adjunto de Circulación de la DGT. Para ello, se apuesta por los carriles reversibles, los carriles para vehículos con alta ocupación (Bus VAO) o los controles de acceso a las principales vías (Ramp metering). Además, la utilización de los ITS (Sistemas inteligentes de Transporte) que suministran información en tiempo real a los centros de gestión de tráfico sobre velocidades, ocupación de la vía y otros parámetros medioambientales y meteorológicos permiten que se puedan tomar decisiones inmediatas para problemas concretos de circulación.

Fuente aquí (http://www.dgt.es/was6/portal/contenidos/documentos/prensa_campanas/notas_prensa/NotasDePrensa0067.pdf).

Sakic
05-oct-2010, 11:07
Ahora habria que buscarse una lista de las ciudades ordenadas por mierda por metro cubico en el aire.

sujal
05-oct-2010, 12:32
Ahora habria que buscarse una lista de las ciudades ordenadas por mierda por metro cubico en el aire.

He abierto un hilo sobre las ciudades más contaminadas del mundo (http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?t=34448). Se tienen en cuenta diversas causas además de la polución del aire.

amusgada
05-oct-2010, 21:06
el otro día me sorprendió un dato sobre el Toyota Prius, híbrido de última generación: para su motor se necesitan 15 kgs. de lantanio, uno de esos metales raros cuya explotación se encuentra en su mayoría en manos chinas. Así que pasamos de la dependencia del petróleo a depender de un metal raro, manda eggs. Hay un documental muy majo, ¿que pasó con el coche eléctrico? que explica un poco todo este tema, como ya existían alternativas a la gasolina que fueron silenciadas y eliminadas por los lobbies

Sakic
05-oct-2010, 21:17
Gran documental si, who killed the electric car? yo tambien lo recomiendo.

sujal
11-nov-2010, 21:20
16.000 muertes prematuras al año por contaminación, el 79% de la población respirando aire contaminado... Pide a la Ministra de Medio Ambiente que presione a las CC.AA para que actúen ya.

16.000 personas al año mueren prematuramente en nuestro país por la contaminación del aire, según datos del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.

El 79% de la población, 4 de cada 5 personas, respira aire que supera los índices de protección a la salud recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

Si nos atenemos a los límites que marca la legislación el porcentaje afectado sería del 14%: ¡más de 6 millones de personas! (Directiva 2008/50/CE)

Hay un procedimiento de infracción contra España por el incumplimiento de la normativa sobre calidad del aire, iniciado por la Comisión Europea en enero de 2009.

Es una situación muy grave y las administraciones no están tomando las medidas necesarias para solucionarlo. En particular:

- La superación de los límites legales es sistemática en los últimos años.
- No se informa debidamente a los ciudadanos/as
- No existen o son ineficaces, por falta de voluntad política, los planes obligatorios de Mejora de Calidad del Aire y de Acción para reducir la contaminación.

Las principales vías de actuación para reducir la contaminación del aire pasan por:

- Disminuir el tráfico motorizado
- Potenciar el transporte público (en especial el eléctrico)
- Dar facilidades a los medios no motorizados en las ciudades
- Reducir la necesidad de movilidad
- Adoptar las mejores tecnologías industriales disponibles para la reducción de la contaminación.

Para lograrlo es necesario que la nueva Ministra de Medio Ambiente, Rural y Marino presione al Gobierno y a las Comunidades Autónomas para que pongan en marcha medidas que garanticen nuestro derecho a un aire limpio.

Más información: http://bit.ly/EeAaire2009
Informe sobre calidad del aire en España durante 2009 (pdf): http://bit.ly/aire2009

La noticia en RTVE: http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101110/80-poblacion-espanola-respira-aire-contaminado/927491.shtml


Para firmar aquí (http://actuable.es/peticiones/queremos-aire-limpio).

sujal
07-ene-2011, 15:31
La contaminación de los motores diésel eleva la mortalidad en Madrid
Un estudio relaciona las emisiones de los coches con enfermedades circulatorias
Madrid - 05/01/2011

Ni se ven, ni se huelen, ni se tocan. Pero las partículas PM2,5 están en el aire que se respira en Madrid y son muy dañinas, incluso más de lo que se pensaba hasta ahora. Un estudio recién publicado relaciona los niveles altos de contaminación por estas diminutas partículas en suspensión (llamadas PM2,5 porque miden menos de 2,5 micras de diámetro) que generan los motores diésel con la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio.

http://www.elpais.com/recorte/20110105elpmad_4/LCO340/Ies/20110105elpmad_4.jpg

Los autores -T. Maté, del hospital Clínico de Valladolid; R. Guaita, del Doctor Peset de Valencia; M. Pichiule, de La Princesa en Madrid y C. Linares y J. Díaz, del Instituto de Salud Carlos III- demuestran mediante un análisis estadístico que se producen más muertes por infartos, cardiopatías isquémicas e ictus cuando la contaminación es más alta. Y su conclusión es clara: reducir los niveles de PM 2,5 en la capital es "una necesidad acuciante". Las partículas de menos de 2,5 micras tienen, a diferencia de las más grandes (las PM10), un origen antropogénico. Es decir, que las producen los tubos de escape de los vehículos que circulan a diario por la capital. En concreto, los motores diésel, que emiten hasta seis veces más partículas que los de gasolina. Muchas ciudades ni siquiera miden las concentraciones de PM2,5. Por eso apenas hay trabajos que las relacionen con sus efectos sobre la salud. Este, publicado en la revista bimensual Science of the Total Environment en noviembre pasado, es el primero que estudia cómo afecta la contaminación por estas partículas a la mortalidad a corto plazo por enfermedades circulatorias en una ciudad española.

Leer más aquí (http://www.elpais.com/articulo/madrid/contaminacion/motores/diesel/eleva/mortalidad/Madrid/elpepuespmad/20110105elpmad_1/Tes).

Senyor_X
07-ene-2011, 16:08
Eso sí, todos los bares "libres" de humos :D me da la risa por no llorar...:juas:

sujal
07-ene-2011, 16:16
Ahora los bares son los refugios de los viandantes. ¡Pronto empezarán a cobrar por chupito de aire que inhales mientras permaneces en el local!!! :eek:

Senyor_X
07-ene-2011, 16:27
Lo que no entiendo como consiguen vaciar de humos un bar que se situe en la gran via madrileña o en la diagonal de barcelona, por poner dos ejemplos. :confused:

sujal
20-ene-2011, 21:29
La contaminación asfixia el centro de Madrid

Los malos humos se han apropiado del centro de Madrid. En el primer año en el que la Unión Europea obliga a respetar unos valores máximos de contaminación a las capitales de los países, Madrid ha superado estos umbrales ampliamente, especialmente en el centro de la ciudad.

http://www.somoscentro.com/wp-content/uploads/2011/01/plaza-carmen.jpg

Las dos estaciones de medición arrojan datos sobre niveles de contaminación preocupantes. Tanto la ubicada en la plaza de España como la que está situada en la plaza del Carmen superaron ampliamente a lo largo de 2010 los niveles máximos de dióxido de nitrógeno admitidos por la legislación comunitaria. En plaza de España se registraron 49 microgramos por metro cúbico (el máximo legal está en 40) y en la plaza del Carmen la cifra llegó hasta 52 microgramos.

El dióxido de nitrógeno es un gas irritante de las vías respiratorias que producen sobre todo los coches que circulan por la capital. En el caso del centro de Madrid, los peores meses fueron de septiembre a diciembre, con concentraciones de este gas que llegaron hasta los 66 microgramos a final de año en el Carmen y hasta 60 microgramos el pasado octubre en plaza de España.

Sólo durante un mes, en mayo, los valores estuvieron acorde con la legislación europea, que marca un máximo de 40 microgramos por metro cúbos. Entonces, la estación de plaza del Carmen contabilizó 38. En plaza de España este nivel mínimo tuvo lugar en agosto, con 39 microgramos.

Sin restricción al tráfico, de momento

La concejala de Medio Ambiente, Ana Botella, reconoció que Madrid incumple la legislación europea sobre contaminación del aire y explicó que para cumplir los umbrales exigidos por la UE y que los vecinos dejen de respirar aire sucio sería necesario eliminar “el 50% del tráfico de Madrid”.

Sin embargo, las políticas municipales para reducir este tráfico, principal causante de la contaminación, brillan por su ausencia. Es más, las pocas que iban en este sentido se han suprimido: se olvidó el plan para vetar la entrada en el centro de los vehículos más contaminantes y también se retrasó sine díe el proyecto de dotar a la ciudad de una red de bicicletas públicas. Además, el Consistorio ha descartado también la peatonalización de la Gran Vía, la calle que más tráfico acumula del barrio.

En lugar de hablar de este tipo de proyectos, el Ayuntamiento pedirá a la Unión Europea una moratoria de cinco años en el cumplimiento de estos niveles máximos de contaminación, para que sólo sea obligatorio cumplirlos a partir del año 2015. Los grupos ecologistas, que van a denunciar al equipo de Gallardón por la contaminación en los tribunales, creen que esta prórroga no será concedida.

http://www.somoscentro.com/madrid/centro/2011/01/20/la-contaminacion-asfixia-el-centro-de-madrid/

sujal
10-feb-2011, 15:52
La contaminación se come Madrid y Barcelona
Los Ayuntamientos de Madrid y Barcelona han tomado medidas como aconsejar el transporte público y reducir la velocidad en el casco urbano

http://www.estrelladigital.es/espana/Contaminacion-Madrid_ESTIMA20110208_0005_10.jpg

Desde hace un par de días las "boinas" de polución que suelen cubrir el cielo de estas grandes ciudades han llegado a portar niveles de dióxido de nitrógeno más peligrosos de lo normal. Está claro que en Madrid y Barcelona viven millones de personas que se mueven a diario con sus coches. Esta actividad provoca que casi permanentemente se pueda observar una gran "boina" de polución sobre las cabezas de los ciudadanos.

El problema siempre ha estado ahí, pero estos últimos días está alcanzando niveles preocupantes. El anticiclón instalado en la península no está ayudando, la ausencia de lluvias y viento hacen que la contaminación se mantenga en su lugar y no se disipe. Los políticos están preocupados y por eso han tomado algunas medidas.

En Barcelona desde hace un par de días no se puede circular a más de 80 kilómetros por hora en sus carreteras de circunvalación. En Madrid podemos observar a lo largo de la M30 carteles que rezan "Previsión de alta contaminación", "Utilice transporte público".

El Ayuntamiento está, además, haciendo una campaña en la que intenta concienciar a los madrileños de la imperiosa necesidad de que, en la medida de lo posible, se trasladen a sus lugares de trabajo en metro o autobús para evitar que la "boina" siga aumentando y con ella esos peligrosos niveles de contaminación.

Los ecologistas, por su parte, insisten en que no vale tomar estas medidas y menos cuando ya se han alcanzado los niveles más perjudiciales. Exigen a los Ayuntamientos que ejecuten medidas preventivas para que no se llegue a estas situaciones como por ejemplo, restringir el tráfico en la almendra central de la ciudad o potenciar el uso de otro tipo de transportes menos contaminantes.

http://www.estrelladigital.es/espana/contaminacion-come-Madrid-Barcelona_0_899310073.html

---------------------------------------------------------------------------------------

Nula respuesta de los madrileños a la petición de que usen el transporte público
El tráfico en la M-30 mantiene los niveles habituales y en el centro cae ligerísimamente.- Ecologistas recuerda a Gallardón que esta medida "no basta".- El alcalde subraya que "se está muy lejos de los niveles de alerta"

http://www.elpais.com/recorte/20110208elpepunac_8/XLCO/Ies/Trafico_Madrid.jpg

El Ayuntamiento de Madrid recomienda desde ayer por la tarde a los ciudadanos que dejen su coche aparcado en casa, en la medida de lo posible, para frenar la boina negra que tienen sobre sus cabezas. El anticiclón que afecta a la Península desde hace unos días impide que se disperse la polución. Como se espera que se mantenga hasta el viernes una situación meteorológica que en invierno no es común desde hace años, el consistorio informa en los paneles de la M-30 (que utilizan 180.000 conductores al día) de una "previsión de alta contaminación" y pide a los ciudadanos que usen el "transporte público". Sin embargo, los madrileños han hecho caso omiso a este llamamiento y esta mañana han cogido sus vehículos tanto como cualquier otro día laborable. La calidad del aire se mantiene en los mismos niveles de ayer a la misma hora.

Leer más:
http://www.elpais.com/articulo/espana/Nula/respuesta/madrilenos/peticion/usen/transporte/publico/elpepuesp/20110208elpepunac_11/Tes

Evento:

Flashmob contra la contaminación (http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?t=38462)

Kar-mel
10-feb-2011, 17:22
Sujal, es muy importante este post pues parece que la gente se siente muy impotente con el tema de cómo desplazarse de una forma más ecológica.

Si tú te haces un coche que va con agua no sólo te lo prohíben, tienes que pagar multa...te quitan también los planos. Las personas que lo han intentado en serio han muerto...Por poder se puede perfectamente, pero tenemos que girar la vista hacia aquellos que no lo permiten y esos no son la masa. Lo mismo pasa con los obstáculos que se ponen con coches eléctricos, recargables con luz solar, etc.

Decías al principio que los del primer mundo tenemos agua potable y por qué no también aire potable. Esto, en mi opinión es sólo una ilusión, no sólo están envenenando el agua de las cañerías añadiendo flúor, cloro, permitiendo el paso de medicamentos, metales pesados,...sino que están fumigando el aire de forma masiva y sistemática en las zonas pobladas.

O sea que a esto de la contaminación de los coches y las fábricas y otras actividades nuestras aún hay que sumar otro muy grave : LOS CHEMTRAILS.


Los chemtrails no sólo están dañando la salud de las personas sino que están afectando a todo: contaminan el agua, los vegetales que se están plantando, las frutas, a los animales. Toneladas y toneladas de químicos que cruzan nuestros cielos formando pantallas que nos alejan del sol y nos cubren de metales pesados y bacterias sin que nadie se haga responsable.

En los foros se está pidiendo cada vez más manifestaciones por este tema pero no veo que se rompa el hielo con este asunto.

Yo personalmente me siento muy frustrada con este tema, todas las mañanas cuando salgo veo cómo esos aviones empiezan a cruzar en forma de red unas estelas que en cuestión de horas se convierten en nubes que acaban cubriendo totalmente el cielo cuando en realidad iba a ser un día soleado. ¿Qué está pasando? ¿Por qué nuestros niños no tienen derecho a tener sol o a un cielo azul?
Tengo grabaciones, la transformación se ve perfectamente, no son fenómenos atmosféricos y se ven también los aviones comerciales o de pasajeros que nunca dejan estelas.
¿Cuál es vuestra experiencia, o no miráis al cielo?

Krol
10-feb-2011, 18:13
No sé de qué os quejais tanto... Mirad lo que ha dicho nuestra "amada" Ana Botella, que más asfixia el paro...

En fin... lo que hay que oir... debería darles vergüenza... oigo estas cosas y me hierve la sangre!! Y yo le pago el sueldo a esta impresentable?? (bueno, a ella y a todos los que son como ella...)

Muerteeeeeeeeeeeee!! Destruccióooooooooooooooon!!!
Tanto gilipollas y tan pocas balas...

sujal
10-ago-2011, 09:52
Esta curiosa pregunta fue la que un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona se planteó. Para resolverla comenzaron a estudiar datos de hospitales, número de bicicleteros y emisiones hasta llegar a la conclusión de que el Bicing, el sistema público de alquiler de bicis barcelonés, ahorra 12 muertes al año y evita la emisión de 9.000 toneladas de CO2. Los efectos positivos del uso de los pedales son previsibles, la novedad es que ahora se han hecho ponderables y se han asociado a una medida política concreta. Si promover un cambio en la movilidad salva vidas; no fomentarlo hace desaparecer los beneficios asociados; no se ahorra CO2 y muere más gente.
La investigación ha sido realizada por un centro de epidemiología. Esta rama de la medicina estudia las enfermedades que se propagan durante algún tiempo por un país, afectando simultáneamente a un gran número
de personas. A priori la relación entre epidemia y bicicleta no parece evidente pero existe. “Las políticas de transporte tienen mucha relación con las enfermedades que se desarrollan en entornos urbanos, concretamente con la epidemia de obesidad y con la afección de la contaminación a problemas cardiovasculares”, explica el doctor David Rojas-Rueda , científico del CREAL y principal autor del estudio que se incluye en el programa europeo TAPAS (Transportation, Air Pollution and Physical Activities). "La bicicleta es una herramienta más para luchar contra estas plagas", añade.

La promoción de los pedales siempre ha estado asociada a una mejora del medio ambiente urbano en términos genéricos. A pesar de que muchos investigadores han cuantificado los efectos positivos del transporte activo, es la primera vez que se analizan las consecuencias de una medida concreta y su interacción con la salud. “Cuando se realiza una política hay que evaluar su efectividad con datos científicos. No basta con decir que la bicicleta es buena para la salud por intuición sino que hay que dar cifras. Este estudio las aporta y se perfila como una herramienta para evaluar los resultados de un cambio en el modelo de transporte”, explica el científico.

El sistema público de alquiler de bicicletas barcelonés cuenta con 420 estaciones, 6.000 bicicletas y 120.000 usuarios y es similar al que tienen otras 70 ciudades en España. Aunque el análisis se ha realizado solo en la capital catalana, sus conclusiones son extrapolables a otras urbes. El proyecto TAPAS es un estudio europeo que continúa hasta 2013 y que evalúa las políticas que estimulan a la población a realizar un cambio en su manera de moverse por diferentes ciudades para mejorar su salud. Basilea, Copenhague, París, Praga o Varsovia trabajan en él para estudiar las conexiones entre contaminación y salud.

Las críticas por el gasto y el modelo de gestión del Bicing también han sido una constante en los casi cinco años que lleva funcionando. “Cuando se habla de bicicletas aparecen muchas opiniones negativas y no solo sobre eficiencia económica sino que muchas personas argumentan que el riesgo de accidentes o la inhalación de gases mientras se pedalea afectan a la salud. Es cierto pero esta publicación demuestra que el sedentarismo y el modelo coche-dependiente es mucho peor. Pedalear en Barcelona no solo elimina gases de efecto invernadero sino que también disminuye la mortalidad y los gastos asociados a ella”, concluye Rojas. Ante eso hay poco que decir.

http://blogs.elpais.com/love-bicis/2011/08/cu%C3%A1ntas-vidas-salva-el-bicing.html

Ecomobisostrans
16-ago-2011, 10:54
Ahora los bares son los refugios de los viandantes. ¡Pronto empezarán a cobrar por chupito de aire que inhales mientras permaneces en el local!!! :eek:

Lei hace muchos años que en algunas ciudades de USA tienen unos respiradores que permiten respirar aire puro, creo que por media hora cobraban 6 o 7 dolares, y lo usan sobretodo personas con afecciones respiratorias, pues ese rato de respirar un aire tan puro les repara en parte los pulmones.

Crisha
16-ago-2011, 11:03
Lei hace muchos años que en algunas ciudades de USA tienen unos respiradores que permiten respirar aire puro, creo que por media hora cobraban 6 o 7 dolares, y lo usan sobretodo personas con afecciones respiratorias, pues ese rato de respirar un aire tan puro les repara en parte los pulmones.

je, eso lo he visto yo! y bares con cámaras báricas para rejuvenecer con aire hiperoxigenado...

sana
16-ago-2011, 13:04
deberian de poner ionizadores por toda la ciudad para limpiar el aire.

Crisha
16-ago-2011, 13:20
deberian de poner ionizadores por toda la ciudad para limpiar el aire.

quizás sería más eficaz que dejáramos de contaminar ;)