PDA

Ver la versión completa : Seis plantas de tratamiento de purines cerrarán en Cataluña



Ecomobisostrans
12-feb-2014, 22:51
Seis plantas de tratamiento de purines cerrarán en Cataluña
El recorte de ayudas a las renovables para la reforma del sector eléctrico hace cesar la actividad de cogeneración

02.12.2014 | 17:22
BARCELONA | EFE Las seis plantas de tratamiento de purines para cogeneración que hay en Cataluña cesarán su actividad en los próximos días debido a la reforma del sector eléctrico del Gobierno español, que contempla el recorte de las ayudas a la generación de energía renovable.

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Josep Maria Pelegrí, ha advertido hoy de que esta reforma no sólo provocará el cierre de las seis plantas de purines que hasta ahora funcionaban en Cataluña, sino que "compromete gravemente la viabilidad y el futuro del sector ganadero y agroalimentario catalán ".

Para analizar esta situación, Pelegrí ha convocado mañana a representantes del sector agroalimentario y ganadero, sindicatos agrarios, empresas y organizaciones profesionales de la ganadería, así como los miembros de la comisión de agricultura de la Cámara catalana.

En la reunión, Pelegrí informará a los afectados de las actuaciones que va a llevar a cabo el gobierno catalán para apoyar al sector y evitar el impacto del recorte en las renovables.

Las organizaciones agrarias, por su parte, ya han convocado una concentración en Lleida para el próximo 20 de febrero.

http://www.regio7.cat/arreu-catalunya-espanya-mon/2014/02/12/sis-plantes-tractament-purins-tancaran/257776.html

Bien!!! Mas cara que saldrá la carne! A ver si ahora con toda la información y la demanda que hay algunos de los empresarios que tengan que cerrar se pasan al bando ético de la alimentación, aunque sea por interés !!!

oriola
12-feb-2014, 23:48
Lástima que no se podrá aprovechar esa fuente de energía.

Creo que es la última medida por la que me alegraría que perjudique al sector ganadero.

Ecomobisostrans
19-feb-2014, 02:37
CONCENTRACIONES EN DEFENSA DE LAS PLANTAS DE PURINES
EXIGEN A INDUSTRIA QUE DÉ UN PASO ATRÁS EN LA REFORMA DEL SECTOR ELÉCTRICO
El sector porcino representado por ANPROGAPOR, ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de España, y la Asociación de Empresas para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP) siguen con su cruzada para evitar que el Ministerio de Industria apruebe la nueva reforma del sector eléctrico.
Una reforma que contempla una reducción de hasta el 40% de la retribución que perciben las plantas de cogeneración de tratamiento de purines para la venta de electricidad, abocándolas así a su cierre inminente y poniendo en serio peligro las explotaciones porcinas españolas que dependen de ellas para la gestión de sus excedentes. De hecho, según ha informado ANPROGAPOR a través de un comunicado, hay plantas que ya han paralizado su actividad ante la previsible aprobación del nuevo sistema retributivo.
Ante esta situación el sector porcino y las empresas de tratamiento de purines han unido sus fuerzas para exigir a Industria que dé marcha atrás en sus pretensiones. El sector ha convocado para el próximo jueves 20 de febrero concentraciones en distintitas ciudades de España como Valladolid, Lleida, Vic (Barcelona), Toledo, Murcia, Landa de Duero (Soria) y Vilches (Jaén).
Impacto económico, social y medioambiental
Según el sector, el cierre de las plantas pondría en peligro la sostenibilidad de más de 3.000 explotaciones ganaderas que actualmente gestionan sus excedentes de purines en las 29 plantas de tratamiento que hay en España. Esto provocaría un desajuste en la viabilidad económica de estas granjas y podría suponer el cierre de muchas de ellas. Por otro lado, el cierre de las plantas de tratamiento de purines supondría la desaparición de unos 4.200 puestos de trabajo, entre empleos directos e indirectos.
Finalmente, las plantas de purines juegan un importante papel medioambiental al suponer en muchas ocasiones la única alternativa de gestión de la enorme cantidad de purines que se genera en las granjas. Si estas plantas cierran se podría incurrir en una mayor contaminación de las tierras.
Reivindicaciones
Por todo lo expuesto, el sector porcino y las empresas de tratamiento de purines piden:
- Un reconocimiento de la mejora ambiental y social que generan estas plantas.
- El establecimiento de medidas compensatorias adicionales en las comarcas afectadas por la implantación de sistemas alternativos que permitan efectuar una transición de modelo de tratamiento asumible por el sector.
- Moratoria en el mantenimiento de estas plantas de tratamiento de purines mientras no se encuentre una solución al impacto que provocaría su cierre.

FUENTE: ANPROGAPOR
FOTO: Rotecna, s.a. 2014©
Fecha de publicación: 17/02/2014

http://www.rotecna.com/web/news.php?id=457

Ecomobisostrans
22-feb-2014, 08:24
VIERNES, 02/21/2014. 13:16 H
Salvemos las centrales de purines?

El Estado español, con una cabaña de 26 M de cerdos, es el 2 º productor de porcino en la UE y 4 º del mundo. En Cataluña, hay tantos cerdos como habitantes, unos 7 M. Lleida acoge unos 4 M. De los 2 M de m3 de purines generados, 600.000 son de Cataluña. Las granjas intensivas suponen un maltrato a los animales, un foco de contaminación y un riesgo para la transmisión de ciertas enfermedades. Además, nuestro territorio ya está saturado de explotaciones. Ahora que los especuladores habían invertido en la construcción de nuevas granjas, el Gobierno los castiga con un recorte en las retribuciones por la producción eléctrica con purines. La Consejería de Agricultura, que ha hecho la vista gorda a las continuas ampliaciones de granjas ya las nuevas edificaciones, sin tener demasiado cuidado de si disponían de suficiente terreno para esparcir los purines, ahora crea alarma social. Realmente, lo único que puede pasar con el posible cierre de las 6 plantas de tratamiento de purines existentes en Cataluña es que quien haya cometido irregularidades con las autorizaciones y la gran agroindustria pierdan capacidad de lucrarse contaminando el país, maltratando animales y haciendo consumir un exceso de carne de baja calidad. El resto, que han actuado legalmente y sin estirar más el brazo que la manga no deben sufrir: pueden seguir abonando sus campos con los purines. Respecto a las centrales incineradoras que secan los purines con la quema de gas, lo que hacen es generar otros contaminantes incontrolables, que calientan el planeta. No son la solución adecuada al tratamiento de purines. En primer lugar, hay que reducir la cabaña porcina, segundo, deben ser gestionados en centrales de biogás, método con el que se produce energía en lugar de consumirla quemando un combustible fósil. En cuanto a la protesta de sesenta tractoristas que tuvo lugar en Lleida, el 20 de febrero pasado, creemos que verter purines en una fuente pública dice mucho del carácter propio de los agricultores más rancia de Poniente. Los sindicatos que apoyaron la manifestación, Unió de Pagesos, JARC, entre otros, se echan de menos en otras convocatorias que defienden el interés público, como las que piden la protección del medio ambiente, un tema en el que la agricultura es clave. La demanda del mantenimiento de unas subvenciones con dinero de los contribuyentes para alargar la vida de un sector insostenible, económica y medioambientalmente, no creo que aporte ninguna solución de futuro para el mundo agrario.

http://blogs.araponent.cat/david-colell-orrit/blog/salvem-les-centrals-de-purins

Ecomobisostrans
08-mar-2014, 14:23
El porcino, en riesgo de colapso

Después de tres semanas de cierre de las plantas de tratamiento de purines para cogeneración, el sector ya no puede más. La protesta por la reducción en un 40% de los beneficios que reciben las plantas, ha tocado el día a día de las granjas. Según ha explicado el coordinador nacional de UP, Joan Caball, en La Red de Comunicación Local, "estamos en riesgo de que, si se quiere hacer cumplir la norma que haya muchas granjas que no puedan entrar animales". El próximo 18 de marzo el sector se manifestará en Madrid ante el Ministerio de Industria para pedir un cambio en la reforma energética.

http://www.laxarxa.com/noticia/el-porci-en-risc-de-col-lapse (Contiene audio en catalán: Entrevista al coordinador nacional de UP, Joan Caball)

Granjas en las que no puedan entrar animales, me gusta!! Habrá que informarles a esa gente de que si sustituyen la granja por cultivos y fábricas de productos veganos no van a tener esos problemas.

Ecomobisostrans
20-mar-2014, 03:09
La contaminación por nitratos agrava a pesar de las plantas para tratar purines

TERRITORIOS URBANISME
EMMA Roca / @ EMMA_RCA | 19/03/2014
Rueda de prensa frente a la planta de San Martín Sescorts, en Osona JORDI MORENORueda de prensa frente a la planta de San Martín Sescorts, en Osona JORDI MORENO
Los quince años de plantas de tratamiento de purines no han servido para reducir la contaminación en los acuíferos de las comarcas más ganaderas de Cataluña. Es la principal conclusión del estudio que ha presentado este miércoles al mediodía el Grupo de Defensa del Ter (GDT) justo delante de la planta de San Martín Sescorts (Osona).

El estudio incluye la comparativa de los resultados de la analítica del agua de las fuentes y algunos pozos de la comarca de Osona desde 1999, cuando abrió la primera planta de tratamiento de purines, hasta ahora, que han cerrado , al menos provisionalmente.

Según Ginesta Rodríguez, del GDT, "la concentración de nitratos en las fuentes de Osona a causa de los purines vertidos en exceso en los campos de la comarca ha aumentado y se ha extendido en una mancha más grande". En 1999 la media de nitratos en Osona para las 33 fuentes analizadas era de 78mg / l, mientras este 2014 es de 97mg / l. Por tanto, más que reducirse la contaminación, objetivo inicial de las plantas de tratamiento de purines, ésta ha aumentado.

El 60% de fuentes contaminadas

La Organización Mundial de la Salud determina que por encima de 50mg / l el agua ya está contaminada y se recomienda no consumir a partir del 25mg / l. En este 2014 se han hecho analizar 91 fuentes de los 38 municipios de Osona que la Generalidad incluye dentro de las llamadas zonas vulnerables con riesgo de contaminación por nitratos. Sólo el 40% de las fuentes analizadas (36) están por debajo de los 50mg /, mientras que el 60% restante (55) están por encima.

A partir del análisis de los datos, el GDT concluye que las plantas de tratamiento de purines han sido "un fracaso y una gran estafa", en palabras de Eudald Rifà, activista del grupo ecologista. Una estafa, dicen, para la administración, porque "no han servido para gestionar correctamente el desastre de la contaminación de las aguas subterráneas"; una estafa también para los agricultores porque no ha sido una fórmula viable ni sostenible de la gestión de los purines , y finalmente una estafa para la ciudadanía, "porque hemos subvencionado las plantas con nuestro dinero y aún tenemos los pozos contaminados y vivimos en una comarca con más de un millón de cerdos".

Plantas cerradas provisionalmente

Las dos plantas de tratamiento de purines de Osona, la iris Sescorts y la de las Masies de Voltregà, así como las otras cuatro que hay en Cataluña, todas las comarcas de Ponent, están cerradas provisionalmente desde el 14 de febrero . No volverán a abrir si el gobierno español no rectifica la retirada del 40% de la prima que recibían por la generación de energía a partir del tratamiento de los purines. Un millar de ganaderos se manifestaron este martes ante el Ministerio de Industria en Madrid para reclamar una moratoria de dos años para las plantas de purines.

Para el GDT, el cierre de las plantas "no es una buena noticia", pero recuerdan que su apertura, hace 15 años, "tampoco lo fue". Ya entonces desde el ecologismo, con el GDT a la cabeza, se denunció que las plantas sólo eran un parche que serviría para disimular el problema mientras duraran las subvenciones, pero que cuando se retiraran devolvería el problema, agravado por el más que posible, como ha sucedido, incremento de la cabaña porcina.

Reducir la cabaña porcina y encontrar el equilibrio con el territorio

La solución, por GDT, precisamente pasa por "reducir la cabaña porcina y encontrar el equilibrio con el territorio", limitando el número de animales en las tierras disponibles para verter los residuos que generan. Según Rifà, apuestan por "un modelo ganadero que se base en la calidad y la alianza entre productores y consumidores, no este modelo que importa pienso y alimento, sobre todo soja de Sudamérica y exporta carne a China o Rusia, muestra más de un sistema productivo con pies de barro ". También se oponen a este modelo que no prima el viejo principio de "quien contamina, paga", porque privatiza las ganancias y socializa las pérdidas, en forma de subvenciones y contaminación.

http://directa.cat/noticia/contaminacio-nitrats-s%E2%80%99ha-agreujat-malgrat-anys-plantes-tractament-purins

Recuerdo haber ido varias veces de Ripoll a Barcelona en tren, y al pasar por Vic era abrirse las puertas del tren y entrar un pestazo a mierda que dejaba impregnado el tren hasta varias estaciones mas adelante. Y daba igual que viniese de la contaminación de Barcelona que del aire limpio de montaña de Ripoll, al pasar por Vic no se olía mas que a cerdos.

Ecomobisostrans
21-mar-2014, 20:49
El vecindario de la Vall d'Albaida dirá "No" en la planta de residuos animales
Asociaciones, grupos y entidades votaron favorablemente esta acción que se llevará a cabo el próximo domingo 23 de marzo

21/03/14 08:50 - VALL D'ALBAHIA - C.MORENO

La asamblea vecinal celebrada a principios de marzo en Castelló de Rugat decidió organizar una marcha reivindicativa contra el proyecto de la planta de residuos animales prevista por el gobierno valenciano.
La buena acogida de la propuesta por entidades, grupos y asociaciones de todo la comarca, hace pensar que la participación ciudadana de esta propuesta será masiva.
La acción se lleva a cabo después de dos años de oposición y pese a la declaración del proyecto como de interés comunitario, a fin de blindarse ante la legislación y las protestas.
Según asegura, un proyecto de estas características afectará el futuro económico de toda la comarca, la economía de la cual se basa en la agricultura y el turismo, dos sectores que se verán afectados negativamente.
Con este espíritu es con el que se ha convocado el vecindario de los pueblos d ela Vall de Albaida para el domingo 23 de marzo a las 10 de la mañana en la Pobla del Duc.
Actualizado (Viernes, 21 de marzo de 2014 08:52)

http://www.elpuntavui.cat/noticia/article/1-territori/11-mediambient/726577.html

Agricultura garantiza una correcta gestión de los purines en caso de que no prospere una moratoria en el recorte de las primas a las plantas de tratamiento
21/03/2014 - 16:00.
Lleida (ACN). - El Departamento de Agricultura ha llegado a un principio de acuerdo con el Ministerio de Agricultura para garantizar una correcta gestión de los purines en caso de que no haya acuerdo en las negociaciones que mantienen Industria y las eléctricas para aplicar una moratoria en el recorte de las primas a las plantas de tratamiento, según ha explicado Josep Maria Pelegrí. No obstante, remarcó que antes hay que esperar como terminan estas negociaciones, ya que en caso de que se acuerde una moratoria las plantas podrían seguir funcionando y gestionando así los excedentes de purines. Pelegrí, sin embargo, ha dicho que hay que ir hacia un nuevo modelo que pase por innovar para que la alimentación de los animales contenga un nivel menor de nitratos.

http://www.catalunyainformacio.com/noticia/2345635/bages/Agricultura-garanteix-una-correcta-gestio-dels-purins-en-cas-que-no-prosperi-una-moratoria-en-la-retallada-de-les-primes-a-les-plantes-de-tractament

Nadie quiere contaminación, ni malos olores, etc. pero quieren seguir comiendo animales, y la única solución que se les ocurre es que "las máquinas" contaminen menos :mad:

Ecomobisostrans
22-mar-2014, 22:20
Unión de Pagesos valora el principio de acuerdo sobre purines entre Estado y Gobierno

BARCELONA, 22 Mar.. (EUROPA PRESS) -

El responsable del sector porcino de UP, Rossend Santiveri, ha valorado este sábado el principio de acuerdo entre el Ministerio de Agricultura y la Generalitat para hacer frente al riesgo de cierre de las plantas de tratamientos de purines, pero pidió más detalles.

En una entrevista en Catalunya Informació recogida por Europa Press, ha afirmado considerando "positivo que hables y estén a la espera de buscar soluciones" el problema generado con el recorte al 40% de la retribución eléctrica de las plantas.

El sindicato insiste en pedir un periodo transitorio de dos años para adaptarse a los cambios, porque variar la dieta alimenticia de los animales con el fin de reducir las excreciones de nitrógeno es un proceso "que no se hace de un día para otro ", y que requiere una auditoría para comprobar su efectividad.

http://www.europapress.cat/economia/noticia-agro-unio-pagesos-valora-principi-dacord-purins-estat-govern-20140322175700.html

Que rápido ha ido el acuerdo! Cuando hay algo con el sector primario siempre se resuelve a su favor "peti qui peti", almenos aqui en Catalunya seguro, diria que en el resto de España tambien. Yo es que no lo entiendo, como no sea porque un voto de las provincias pequeñas vale mucho mas que un voto de Barcelona o Madrid... La cuestión es que ahora con esto de los cerdos a ver como les va a sentar este pienso, espero que no sea un sufrimiento mas añadido a su triste vida y muerte.

Ecomobisostrans
09-abr-2014, 01:01
La Generalitat reclama 30 millones para solucionar el cierre plantas purines
Vida | 08/04/2014 - 16:57 h

Lleida (Segrià), 8 abril (EFE). - El consejero de Agricultura, Josep Maria Pelegrí, ha reclamado hoy al Gobierno ayudas por 30 millones para cubrir la inversión necesaria para poner en marcha el nuevo modelo de gestión de tratamiento de purines que sustituirá a las plantas de cogeneración que cerrarán por la reforma del sector eléctrico.
Según el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Pelegrí ha informado sobre el estado de la negociación con el ministro Arias Cañete.
En este sentido, ha querido trasladar un mensaje de tranquilidad al sector: "hemos hecho y estamos haciendo los deberes, estamos analizando la situación de cada explotación afectada, aunque seguimos defendiendo que la mejor solución a corto plazo es la moratoria para evitar el cierre de las plantas hasta que se pueda conseguir el cambio de modelo de gestión a medio plazo ".
"Tenemos alternativas-ha añadido-para garantizar la correcta gestión de los excedentes que se puedan producir sin generar impacto, hemos analizado los costes y los hemos planteado al ministerio, y tenemos un compromiso por parte del ministro que se harán cargo de los costes para resolver los problemas más inmediatos mientras hacemos el cambio de modelo que ayude a la solución definitiva a medio plazo ", ha asegurado.
En todo caso, ha querido dejar claro que "el Estado ha creado el problema y el Estado debe solucionarlo". "Insistimos en la moratoria, pero si el Estado persiste en denegarla, tenemos la solución. Eso sí, la Generalitat no avanzará un euro", ha señalado el consejero.
Pelegrí ha explicado, por otra parte, que la cifra exacta de explotaciones afectadas en Cataluña por el posible cierre es de 438, que son las que realmente pueden tener problemas para gestionar los excedentes, aunque no se prevé que esto ocurra hasta el junio.
Sus opciones de gestión de los purines pasan, a corto plazo, para utilizarlos para fertilizar los cultivos (en los casos en que sea posible) y el transporte a larga distancia de manera puntual.
A medio plazo, Agricultura apuesta por la reducción del nitrógeno excretado mediante cambios en la dieta de los animales; la instalación en granja de tratamientos individuales que permitan la exportación / eliminación de los nutrientes que han dejado de tratar las plantas; y el uso de balsas de regulación en zonas no vulnerables de baja densidad ganadera.
Así, para Agricultura, de las 438 explotaciones afectadas, 128 (el 30%) podrían resolver la problemática de los purines mediante la aplicación de cambio en la dieta de los animales; 173 (56%), mediante cambios en la dieta más sistemas de separación sólido / líquido en granja; y 137 (44%) lo harían llevando además los excedentes a centros gestores.
Por ello, el Departamento de Agricultura ha planteado al ministerio la creación de ayudas estatales plurianuales por valor de unos 30 millones, dirigidas a la solución estructural del problema, que sean específicas para hacer frente a las soluciones que necesita cada zona y cada explotación y, por otra parte, a ayudas al transporte / gestión para las situaciones de emergencia.

http://www.lavanguardia.com/vida/20140408/54404828530/la-generalitat-reclama-30-milions-per-solucionar-el-tancament-plantes-purins.html

Ecomobisostrans
12-abr-2014, 01:28
El gobierno catalán pide un cambio de mentalidad en el sector ganadero para que se vea el purín como un recurso y no como un residuo

Última actualización: 11-04-2014 (10:18)

La tercera jornada técnica del Mercado del Ram de Vic, ayer, se dedicó al tratamiento y la gestión de las deyecciones ganaderas. Una de las ponencias giraba alrededor del plan estratégico de fertilización agraria y gestión de las deyecciones ganaderas en Cataluña para el período 2013 hasta 2016.
La Generalitat considera estratégicas estas actuaciones para contribuir a hacer sostenible eun sector clave de la economía catalana. El plan contempla, entre otros, modificar los marcos legales y administrativos y cambiar las tecnologías del tratamiento y la gestión de la fertilización. Se quiere conseguir que los ganaderos vean potencialidades en el purín. El plan también debe servir para entrar en una nueva época en cuanto al sistema de tratamiento de las deyecciones, una vez está claro que el modelo de las plantas de tratamiento ha caducado. Hace poco que estas instalaciones, dos de las cuales en Osona, han dejado de funcionar por la rebaja de las primas de cogeneración decretada por el gobierno central. Este viernes, la última jornada técnica del Mercado del Ramo debate sobre los valores dentro del mundo agroganadero.

http://www.el9nou.cat/noticies_o_0/35901/govern-catala-demana-canvi-mentalitat-sector-ramader-perque

Ecomobisostrans
17-abr-2014, 09:43
El Gobierno organiza una jornada para mejorar la gestión de la fertilización y las heces

http://img.europapress.net/fotoweb/fotonoticia_20140416122545_500.jpg
Cerdos en granja porcina
Foto: Interporc
BARCELONA, 16 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural de la Generalidad de Cataluña ha organizado una jornada técnica con 70 asistentes para buscar una nueva estrategia de gestión de la fertilización y las heces, incluida en el Plan estratégico de fertilización agraria y deyecciones ganaderas de Cataluña (2013-2016).

La nueva estrategia se basa en la difusión de soluciones tecnológicas existentes que permiten mejoras y una reducción de costes al incrementar la eficiencia, ha informado la Conselleria este miércoles en un comunicado.

También incide en la utilidad de ajustar la dieta de los animales para reducir el contenido de nutrientes y metales pesados ​​en las deyecciones, así como de una buena gestión del agua en las granjas y de la instalación de sistemas de reducción y tratamiento de las deyecciones en cada explotación ganadera.

http://www.europapress.cat/economia/noticia-agro-govern-organitza-jornada-per-millorar-gestio-fertilitzacio-els-excrements-20140416122545.html

Será cuestión de enterarse cuando es esa jornada e ir a proponer soluciones éticas.

liebreblanca
18-abr-2014, 00:30
Cuando vas por la autovia de Barcelona a Lleida hay muchos tramos en los que no se puede abrir las ventanas del pestazo a mierda. Pero conociendo a esta gente supongo quee no cerrarán las granjas, solo tiraran los residuos donde nadie los vea.

Ecomobisostrans
19-abr-2014, 02:02
Cambios en la alimentación o llevar los purines en comarcas vecinas, algunas de las alternativas al cierre de las plantas
04.18.2014 - 17.00h.
Los ganaderos de la comarca de Osona están estudiando alternativas al cierre definitivo de las plantas de tratamiento de purines. Desde la Asociación de Usuarios de las Plantas de Tratamiento de Purines, Eudald Sentmartí ha explicado a la ACN que entre las variables habría un cambio en la alimentación de los animales, que supondría reducir una parte de la de la proteína no digerible del pienso para así aminorar notablemente la expulsión de nitrógeno a través de las deyecciones, o llevar los purines en comarcas vecinas, como el Bages o el Anoia, y utilizarlo como fertilizante de cultivos. Sin embargo, los ganaderos exigen una moratoria a la clausura de las plantas "para que los cambios no se pueden aplicar de un día para otro".

http://www.324.cat/noticia/2376253/osona/Canvis-en-lalimentacio-o-portar-els-purins-a-comarques-veines-algunes-de-les-alternatives-al-tancament-de-les-plantes

Esto de los purines cada vez está tomando un aire mas enrarecido. Ahora ya proponen verter la mierda en casa del vecino. No sé que diran las otras comarcas, espero que no lo acepten. Con lo fácil que sería fomentar una reducción del consumo de cerdo.

Ecomobisostrans
24-abr-2014, 20:13
Los ganaderos de Osona podrían llevar los purines en la Anoia por el cierre de las plantas de tratamiento

http://infoanoia.cat/upload/img/periodico/img_14479.jpg

Los ganaderos de la comarca de Osona están estudiando alternativas al cierre definitivo de las plantas de tratamiento de purines. Desde la Asociación de Usuarios de las Plantas de Tratamiento de Purines, Eudald Sentmartí explicó que entre las variables habría un cambio en la alimentación de los animales, que supondría reducir una parte de la de la proteína no digerible del pienso para así aminorar notablemente la expulsión de nitrógeno a través de las deyecciones, o llevar los purines en comarcas vecinas, como el Bages o el Anoia, y utilizarlo como fertilizante de cultivos. Sin embargo, los ganaderos exigen una moratoria a la clausura de las plantas "para que los cambios no se pueden aplicar de un día para otro".

Las plantas de tratamiento de purines de todo el país están cerradas desde hace más de dos meses. En el caso de Osona, las 214 explotaciones que existen y que llevaban las deyecciones ganaderas que no podían usar de abono para abonar los campos ahora se guardan en balsas y depósitos, que por ley deben tener habilitadas en sus fincas con una capacidad suficiente para que puedan subsistir así durante cinco o seis meses.

El tiempo, sin embargo, corre, y el entramado en el que están inmersos la administración, los ganaderos y las propias plantas que han tenido que cerrar parece no ver la luz. Desde hace semanas están negociando y buscando soluciones pero los escenarios son confusos.

El presidente de la Asociación de Usuarios de las Plantas de Tratamiento de Purines de la Ardilla y Masies de Voltregà, Eudald Sentmartí, ha insistido en reclamar una moratoria al Ministerio de Industria para que mantenga las plantas de desimpacto de purines abiertas, al menos por un tiempo más. 'Es de justicia', señala. Sin embargo, el Ministerio, por ahora, no parece que tenga intención de materializar esta moratoria del decreto de electricidad que elimina las primas que se daban a las plantas para la generación de energía eléctrica.

Los ganaderos no se han quedado de brazos cruzados esperando una respuesta. Aunque el decreto que quiere sacar adelante el ministro de Industria José Manuel Soria aún no está aprobado, el político se ha mostrado firme en materializar el proyecto. Es por eso que los ganaderos ya están barrenando soluciones que les permitan seguir viviendo de su actividad.

Alternativas viables

http://infoanoia.cat/upload/img/periodico/img_14480.jpg

Según Sentmartí, estas medidas van encaminadas en tres direcciones. La primera sería mejorar la alimentación de los animales para poder reducir el nitrógeno excretado; la segunda sería la creación de separadores que permitan discriminar la fracción líquida de la sólida, y una tercera vía sería utilizar los purines como abono para fertilizar campos de comarcas vecinas con déficit de nitrógeno.

La reducción del nitrógeno por la vía alimentaria consiste en corregir las aportaciones de proteína digestible que contiene el pienso para que se ajusten a las necesidades reales del animal en cada una de las fases de engorde. Según Sentmartí, si los niveles se ajustan correctamente "se puede llegar a reducir el nitrógeno excretado por los cerdos entre un 30 y un 40%, dependiendo de la marca del pienso". Según ha explicado, ya hay explotaciones que llevan tiempo en esta dirección, "pero ahora esto se hará más extensible y en cantidades más importantes".

Otra de las alternativas sería la instalación de separadores en las mismas explotaciones, lo que provocaría que en origen se pudiera reducir entre un 30 y un 35% en nitrógeno contaminante. Esta medida, ha destacado el presidente de la Asociación de Usuarios de Plantas de Purines, requiere de una inversión "importante", ya que se ha de construir una balsa en parte por la fracción líquida y otro depósito por la fracción sólida, que es la que acabará exportando. Se trata de una opción "viable", pero que según el presidente necesita de unos meses de adaptación por parte de los ganaderos para "asimilar el cambio" y darse cuenta de que es una medida "fiable, segura y que hay retorno en la inversión ".

La tercera opción es llevar parte del excedente de purín en las comarcas vecinas de la Anoia y el Bages, lugares con importantes déficits de abono. Por Sentmartí es una opción "obvia", ya que Osona es una comarca con "exceso" de nitrógeno y en las comarcas vecinas hay un déficit importante. Además, para suplir esta deficiencia, según los presidente de la asociación, se compran barcos de nitrógeno que provienen de Sudamérica para llevarlos hacia Cataluña, con todo el coste medioambiental que también se deriva. Sentmartí señala que "esto no tiene sentido" y es necesario racionalizar los recursos y gestionarlos correctamente. Esta es seguramente la alternativa "más segura, eficiente, sostenible y económicamente más viable", destaca.

Balsas móviles en Anoia

Precisamente, la última opción que apuntaba Sentmartí ya se ha llevado a la práctica desde la Asociación de Usuarios de Plantas de Purines de la Ardilla y Masies de Voltregà. Cuando se cerraron las plantas de manera provisional, entre todos los asociados se compraron unas balsas móviles para instalar las cerca de Calaf, ya que no se permitía la construcción de balsas fijas.

El coste del transporte es caro, pero se asumió con la aportación de los socios a razón de 15 céntimos el metro cúbico que se gestionaba a las plantas y eran unos recursos que se destinaban a pagar el sobrecoste. El objetivo era que al ganadero le costara lo mismo llevarlo a la planta que llevar el purín en las comarcas vecinas. Desde la asociación se valora muy positivamente la experiencia y están contentos. Desde que no funcionan las plantas, sin embargo, estos recursos tampoco se ingresan y ahora el problema que se plantea es cómo asumir el coste sin que salgan perjudicados con el precio.

Todos los purines en los depósitos de las explotaciones

Ramon Molist es uno de los ganaderos osonenses afectados por el cierre de las plantas. Tiene una explotación de cerdos y cerdas a la Ardilla y ha explicado que han podido parar "la primera vez" gracias a que han podido aplicar el purín sobre los campos. El cierre ha coincidido en el tiempo con el momento del año en que se necesita más abono para fertilizar los campos, lo que ha provocado de rebote que los depósitos de almacenamiento de purines estén poco ocupados.

En el caso de la explotación de Molist, la granja dispone de cinco depósitos que suman una capacidad de 1.500 metros cúbicos. Algunos tiene plenos, "pero las fosas más grandes están casi vacías". En conjunto, las reservas de purín están al 45% de ocupación.

Para este ganadero, "no hay una solución milagrosa" al cierre de las plantas de desimpacto de purines. Concretamente, él dependía un 20% de la planta. Hasta ahora tenía alquiladas tierras en otras comarcas, pero como el coste del transporte es elevado, sólo llevaban una pequeña parte. Ahora, con el cierre de los centros, augura que se verá obligado a llevar más a otras tierras, con el incremento de coste que ello conlleva y con el que no contaban.

Molist detalla que esparcir los purines en sus tierras les cuesta entre 1,5 y 2 euros el metro cúbico. Gestionar a la planta entre 3,8 y 4 euros, mientras que trasladarlo a los campos de otras comarcas se puede trepar hasta los 7 euros por metro cúbico. Con todo, admite que aunque el coste es importante, "deberá asumir para realizar una gestión correcta del purín".

Molist explica que en la comarca de Osona ya no quedan tierras libres donde poder utilizar el purín sobrante de las explotaciones para fertilizar los campos. Cada metro cúbico de purín lleva entre dos y siete kilos de nitrógeno y en una hectárea se pueden verter 170 kilos.

http://infoanoia.cat/not/7059/els-ramaders-d-rsquo-osona-podrien-portar-els-purins-a-l-rsquo-anoia-pel-tancament-de-les-plantes-de-tractament

----------------------------

Agricultura prevé que la orden ministerial de recorte a los purines se apruebe después de las europeas
La conselleria cree que de las 438 posibles explotaciones afectadas por el cierre, sólo 137 requerirían tratamiento adicionales al cambio de dieta de los animales

manifestación recorte purines
| BARCELONA

El consejero de Agricultura, Josep Maria Pelegrí, ha defendido este jueves en respuesta ... (y el resto es de pago)

http://www.segre.com/detall-de-la-noticia/article/agricultura-preveu-que-lordre-ministerial-de-retallada-als-purins-saprovi-despres-de-les-europees/

Ecomobisostrans
07-may-2014, 02:29
Sigue el culebrón de los purines...

A cincuenta granjas de Osona necesitan una planta de tratamiento de purines

Última actualización: 06-05-2014 (14:22)

Dolores Altarriba La Generalitat lo determina sobre las 169 que dependen de las plantas y que ha analizado.
En Osona hay 169 explotaciones ganaderas que dependen de las plantas de tratamiento de purines-ahora cerradas-para validar su plan de gestión. De estas, 50 necesitarían algún tipo de planta de tratamiento, además de un separador sólido-líquido y un cambio de dieta de sus animales. Así lo define el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural una vez finalizado el seguimiento individualizado de cada explotación que ha quedado afectada por el cierre de las plantas de purines en Cataluña.

En concreto, se han revisado las 438 afectadas. Del total de Cataluña, hay 137 que requerirían el tratamiento adicional, en forma de planta. Del resto, 128 tendrían suficiente para validar el plan con un cambio de dieta que supondría una reducción sustancial de nitrógeno y por tanto ya no sería necesario el uso de la planta. 173 más necesitarían, además de un cambio de dieta, la instalación de una separación sólido-líquido, y las otras 137 son las que necesitan algún tipo de planta de tratamiento individualizado o colectivo pero que representa una inversión más importante. Hasta ahora, según una nota hecha pública por el Departamento, "no se han detectado problemas de falta de capacidad de almacenamiento de las deyecciones ganaderas", en referencia al uso que se hace de las balsas que están obligados por ley a tener todos los ganaderos. Desde el Departamento se añade que se hace un seguimiento individualizado de las granjas afectadas. El consejero Josep M. Pelegrí ha vuelto a reclamar este jueves una moratoria de la aplicación del decreto eléctrico que ha provocado el cierre de las plantas "mientras implantamos el cambio de modelo de gestión que ya resolvería el problema. No se pueden cambiar las reglas del juego a medio partido ", añadió. El Ministerio de Industria, sin embargo, que es quien ha aprobado el decreto, no ha querido negociar ninguna moratoria. Y es que el decreto afecta a todo el que tenga alguna infraestructura que dependa de una prima para producir electricidad y no sólo de las plantas.

http://www.el9nou.cat/noticies_o_0/36121/cinquanta-granges-d%E2%80%99osona-els-cal-una-planta-tractament

Ecomobisostrans
28-jun-2014, 01:07
Y ya termina !!! Y termina bien, seguro que algunas de las granjas tendran que cerrar y otras encarecerán su producto !!!

Las plantas de tratamiento de purines anuncian su cierre definitivo tras la orden dictada por el Ministerio
Arola Cumeras| viernes 27 de junio de 2014 12:48 h

En Cataluña hay seis plantas de las 29 de todo el Estado, que dan trabajo a unas 900 personas

Osona , | Las plantas de tratamiento de purines han anunciado el cierre definitivo después de la orden ministerial publicada el viernes en el BOE y que recorta las retribuciones públicas hasta un 60%. Unos 200 ganaderos de Osona utilizaban las plantas para gestionar sus purines y ahora deberán apresurarse a buscar alternativas.

El responsable del sector porcino de UP en Osona, Eudald Sentmartí confirma que la reducción de las primas hará inviable el negocio y hace "precipitar las cosas porque teníamos una cierta esperanza". Cree que "la situación no es la lógica porque debería haber habido una moratoria para podernos adaptar". Según Sentmartí "nos tendremos que espabilar para encontrar alternativas para instalar en cada granja". La situación transitoria se podría cubrir "llevando purines fuera de la comarca", sobre todo en la Anoia.

El cierre temporal que comenzó en febrero ya será definitivo. Sentmartí se queja de que "el gobierno ha cambiado las reglas del juego a media partida y todas las plantas recorrerán la publicación del BOE que limita la prima ".

Cada ganadero, individualmente o colectivamente "debe encontrar otras alternativas para gestionar estos purines". Actualmente hay gente que tiene "tierras justificadas pero sería ampliarlo". El sistema "es muy caro pero no tenemos mucho alternativas". Afirman que seguramente en julio harán una jornada para explicar casos de éxito y mirar cuáles se pueden aplicar aquí. Pedirán también ayudas para poder adaptarse a la situación.

En Osona y dos plantas, seis en Cataluña y 29 en todo el Estado, que dan trabajo a unas 900 personas. La Asociación de empresas para el desimpacto ambiental de los purines ( ADAP ) lamenta que no se haya estudiado su propuesta de reducir gradualmente las aportaciones públicas para garantizar su supervivencia.

http://www.elter.net/noticia/16614/economia/osona/les-plantes-tractament-purins-anuncien-seu-tancament-definitiu-despres-lordre-dictada-pel-ministeri#.U64Gtfl_uXF

Ecomobisostrans
10-jul-2014, 17:24
Grasas Villa cesa la actividad en las Franqueses (Barcelona)

La empresa se dedica a la transformación de productos animales

LES FRANQUESES doble flecha JUEVES, 07/10/2014. 12:55 H

La empresa Grasas Villa, ubicada en el Pla de Llerona, les Franqueses , fue el origen del grupo Garnova que hace dos años se unió con la multinacional alemana Saria. A raíz de aquella fusión las actividades de la empresa se ​​han readaptado y reubicado. Ahora, sin embargo, la empresa marcha de las Franqueses.

La planta de Llerona se trasladará próximamente a Olot, donde hay unas instalaciones más eficientes y menos contaminantes, según el consistorio. Grasas Vila se dedica a la transformación de subproductos animales no destinados al consumo (SANDACH), que se utilizan para hacer piensos, fertilizantes o jabones, entre otros. Hasta el pasado 1 de mayo, la fábrica de Llerona procesaba hasta 18 toneladas por hora de sadanch y estaba en funcionamiento las 24 horas del día. El proceso por el cual el producto se convertía en grasa generaba vahos y gases para que la carne debía calentarse a altas temperaturas. Esta actividad producía olores desagradables, además de múltiples ruidos de la maquinaria. Es por eso que los vecinos de Llerona trabajo años que se quejaban. Desde hace dos meses la fábrica de Llerona se concentra en comercializar grasa, en productos derivados del aceite de freír y en hacer de intermediaria de productos SANDACH.

http://www.aravalles.cat/noticia/138993/greixos-vila-cessa-lactivitat-a-les-franqueses

Poco a poco los vecinos de cada lugar hacen consiguen que se saque alguna industria relacionada con la carne, pues todas generan una molestia u otra. Aunque la trasladen a otro sitio, no deja de ser un encarecimiento para la carne...

Ecomobisostrans
14-jul-2014, 14:55
Jijiji no solo en Catalunya !!! En Toledo hace 4 meses han cerrado 2 plantas de purines que ha supuesto que en la zona de Consuegra y alrededores se reduzca la cantidad de cerdos a la mitad, de 300.000 a 150.000 : http://aytoconsuegra.es/noticias/noticias-2013/473-el-cierre-de-las-dos-plantas-de-purines-en-toledo-pone-en-peligro-300-empleos

Ecomobisostrans
21-jul-2014, 17:11
Los ganaderos aplican los purines acumulados en campos de cereales ya recolectados mientras buscan soluciones definitivas al cierre de las plantas
Siguen pidiendo más tiempo y recursos a la Administración para adaptar sus planes de deyecciones a la nueva situación

http://www.diaridetarragona.com/uploads/2653ccc4e651629.jpg
Un camión-cisterna aplicando purines en un campo de cereal ya recolectado del municipio de Alcarràs. FOTO: ACN
Publicado: 09:41 - 21/07/2014
ACN

Los ganaderos de porcino afectados por el cierre de las seis plantas de tratamiento de purines raíz del recorte estatal de las retribuciones a estas instalaciones para la generación de energía aprovechan para aplicar los purines que tenían acumulados en las balsas en campos de cereales que ya han sido recolectados. Desde JARC aseguran que esto les da un margen de entre dos y cuatro meses en función de la explotación, periodo que estos ganaderos deberán aprovechar para adaptar sus planes de gestión de las deyecciones a la nueva situación derivada del cierre de las plantas tal como los reclama el Departamento de Agricultura. En Cataluña hay 438 explotaciones afectadas por esta problemática.

Los ganaderos de porcino de zonas afectadas por el cierre de las seis instalaciones de tratamiento de purines catalanas buscan campos de cereales, que ya han sido recolectados, para depositar los purines que habían ido acumulando en sus granjas raíz del cierre de las plantas de tratamiento. El responsable del sector porcino de JARC, Jaume Bernis, explica que esto sirve como medida temporal a los ganaderos para dar salida a los purines acumulados, mientras tendrán que actualizar durante los próximos eses los planes de deyecciones de sus explotaciones para dar salida los excedentes de purines que generan tal como les exige el Departamento de Agricultura.

El sector porcino y Agricultura acordaron en la última reunión mantenida una hoja de ruta para que los ganaderos puedan encontrar soluciones definitivas para los excedentes de purines de las zonas más vulnerables. Por ello, desde JARC ya han mostrado su "indignación" tras conocer que el anteproyecto de ley que promueve el departamento de la función inspectora y de control, y del procedimiento y régimen sancionador en materia de agricultura y ganadería, puede incluir sanciones para los ganaderos que podrían llegar al millón de euros, también en el ámbito de las deyecciones ganaderas. Bernis considera "inadecuada" la medida teniendo en cuenta que "las explotaciones porcinas, que cumplían todos los numerosos requisitos que se les exige, se han encontrado fuera de juego por una decisión del Ministerio de Industria y una falta de capacidad de las autoridades para gestionarlo ".

El sector porcino insiste en reclamar al Departamento de Agricultura más tiempo "para encontrar soluciones para cada zona concreta afectada" y más dinero para que los productores puedan adaptarse al nuevo modelo de gestión de las deyecciones ganaderas derivada del cierre definitivo de las plantas de tratamiento de purines.

En concreto, los ganaderos reclaman recursos para incrementar las capacidades de almacenamiento, equipos de aplicación o sistemas de tratamiento de los purines para afrontar las inversiones que han de permitir hacer las adaptaciones necesarias para cumplir con la gestión del tratamiento de purines y mantener las explotaciones dentro del marco normativo comunitario, explica Bernis. Sin embargo, destaca que el sector "no quiere empezar a hacer inversiones para financiar después" y, por ello, pide una línea de financiación para la gestión de los purines similar a la que se puso en marcha para el adaptación de las explotaciones a la normativa de bienestar animal.

El Departamento de Agricultura ya anunció la convocatoria a partir de octubre de ayudas por valor de 3,3 millones de euros para la gestión de los purines después del cierre definitivo de las seis plantas de tratamiento de Cataluña (ambas de Juneda y de Alcarràs, Miralcamp, la Ardilla y las Masies de Voltregà). Esta partida incluye la aportación de 2,4 millones de euros que el Estado destinó como solución de urgencia para el transporte de los purines de los ganaderos catalanes afectados por cerrando de las plantas.



"Català problema"

JARC critica el Ministerio de Agricultura por la falta de apoyo a los ganaderos afectados ante la decisión de Ministerio de Industria de recortar un 40% las retribuciones a las plantas de tratamiento. Bernis asegura que tras las diferentes reuniones mantenidas con el Ministerio de Agricultura ha podido constatar que el gobierno español el de los purines "es un problema catalán" y "muy pequeño", ya que sólo afecta a un 2% del total de explotaciones ganaderas estatales.

De las 530 explotaciones del Estado que se han visto afectadas por el cierre de las plantas de tratamiento de purines de cogeneración, 438 están en Cataluña, la mayoría en las comarcas leridanas. Estas explotaciones deberán redactar ahora sus planes de gestión de las deyecciones ganaderas con soluciones, en diferentes niveles, que permitan dar salida a los excedentes de purines que generan de una forma definitiva.

Según el responsable del porcino de JARC, 128 de estas 438 explotaciones de porcino podrán cumplir los mínimos niveles de nitratos exigidos por la normativa comunitaria sólo aplicando los animales dietas más bajas en nitrógeno. Otros 173 explotaciones necesitarán combinar la reducción de nitrógeno en las dietas animales con el tratamiento de los purines. En este caso, se plantean varias opciones como la separación de sólido-líquido o tratamientos de tipo biológico, entre otros.

Finalmente, las 137 restantes, que corresponden explotaciones grandes, "necesitan sí o sí hacer una inversión" según Bernis, ya sea en forma de separadores, de tratamientos biológicos, de instalaciones el biogás o de sistemas alternativos que permitan a la vez poder gestionar los purines y reducir los costes de la misma explotación si de esta gestión se puede obtener energía que ayude a reducir el gasto energético de la explotación, como ya se está haciendo en países como Dinamarca o Alemania.

Bernis ha puesto como ejemplo soluciones que se están planteando en algunas las zonas más afectadas por el cierre de las plantas. En el caso de Alcarràs, una pasaría por la adecuación la planta cerrada mediante nuevos sistemas para hacerla sostenible, solución por la que alguna empresa ya han mostrado su interés. Otra posibilidad sería la construcción de una planta de compostaje de estiércol de ternero y de la parte sólida de los purines del porcino en una finca que los ganaderos del municipio adquirieron hace unos cinco años. Este plan conjunto "permitiría aliviar la problemática en buena parte", según el resposable de JARC. En la zona de Juneda y Les Borges Blanques también se plantea un plan de deyecciones conjunto que, en este caso, consistiría en la construcción de una gran balsa de tratamiento de purines, ha explicado.



Agricultura consigue con unas pruebas piloto reducir más del 45% del nitrógeno de los purines

El Departamento de Agricultura a través del Proyecto LIFE + FUTURO AGRARIO está llevando a cabo el seguimiento de diferentes sistemas de separación sólido-líquido de purines porcinos con el objetivo de conocer los rendimientos según la tecnología utilizada, manejo y tipo de granja. Uno de los sistemas que ha evaluado en una de las granjas participantes en el proyecto tiene incorporado en la gestión de las deyecciones un separador centrífugo. La granja está ubicada en Osona y el sistema trata purines porcinos y bovinos de leche de la propia explotación.

Los primeros resultados obtenidos en el seguimiento de este sistema de tratamiento muestran que por cada 100 toneladas de purín tratado, 23 toneladas se desplazan a la fracción sólida y 77 toneladas a la fracción líquida. Y con estas 23 toneladas de la fracción sólida se puede llegar a sacar el 45% del nitrógeno y el 70% del fósforo del purín inicial.

http://www.diaridetarragona.com/economia/27273/els-ramaders-apliquen-els-purins-acumulats-en-camps-de-cereals-ja-recol%C2%B7lectats-mentre-busquen-solucions-definitives-al-tancament-de-les-plantes

Ecomobisostrans
11-ago-2014, 17:02
Cataluña produce el 42% de la carne que se consume en el Estado
En 2013 el kilo de carne se situaba en 1,8 euros por kilo

Europa Press | Actualizado el 11/08/2014

Cataluña produce el 42% de la carne de cerdo que se consume en toda España, según constata un informe de Pimec sobre el sector catalán, informó la patronal en un comunicado este lunes.

Según el texto, Cataluña dispone de 4.367 explotaciones dedicadas al engorde y 1.749 en la reproducción, y en 2013 se sacrificaron 18,4 millones de cerdo que generaron 1,5 millones de toneladas de carne -hecho que supone el 42% de España-, y se mantienen 6,87 millones de cerdos en stock, el 27,2% de todo España.

En cuanto al comercio con el extranjero, Cataluña exportó 30,7 millones de euros en animales vivos, frente a los 21,8 millones de euros importados, y en 2013 se exportaron carne y derivados por valor de 1.898 millones de euros, 28 veces más que no se importó.

Buen comportamiento de los precios

Los precios del cerdo han tenido un buen comportamiento en lo que va de año según el estudio, del que se extrae que en 2013 el kilo de carne se situaba en 1,8 euros por kilo, con un valor superior a la media europea , aunque un poco por debajo de la española.

Según Pimec, los principales problemas del sector son el aumento del precio de los piensos, la energía, la seguridad y el bienestar animales; el riesgo de contaminación por purines, el retraso en la recuperación del IVA y la falta de una marca propia.

Para impulsar el sector, propone mejorar el riego, impulsar un tratamiento de purines, facilitar los trámites para la exportación, eliminar las trabas al autoconsumo energético e impulsar la marca propia.

http://www.naciodigital.cat/noticia/72675/catalunya/produeix/42/carn/es/consumeix/estat

----------------------

Pelegrí se reúne con el sector cárnico para hacer frente al boicot ruso
La afectación total del bloqueo de las exportaciones a Rusia podría ser de 110 millones de euros de pérdidas

Redacción / Gencat | Actualizado el 11/08/2014 a las 16: 00hArchivado en: Economía , boicot , Rusia
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Josep Maria Pelegrí, se ha reunido hoy a las 12.00 con los respresentantes de las asociaciones, patronales y empresas destacadas del sector de la carne (vacuno y porcino, especialmente) para analizar el impacto del bloqueo de Rusia a las exportaciones, en la misma línea en que se hizo el pasado viernes en Lleida con el sector de la fruta. El sector de la carne, según datos provisionales de 2013 (DataComex), supone unas exportaciones directas en Rusia de cerca de 70 millones de euros, que s'afegeixien los más de 40 millones de euros de la exportación directa de fruta en Rusia desde Cataluña. En total estaríamos hablando de unos pérdidas globales directos de más de 110 millones de euros (estas no incluyen las exportaciones de fruta y carne desde Cataluña a países de la CE, a través de los cuales, también llegan a Rusia los productos catalanes) . El consejero Pelegrí envió cartas el pasado viernes por la ministra Isabel García Tejerina, y también al comisario de Agricultura de la CE, Dacian Ciolos, reclamando la activación urgente e inmediata de los mecanismos de que dispone la PAC para hacer frente a esta situación de crisis y perturbación de los precios y del mercado por causas políticas y no económicas, que ya está afectando de manera directa al sector de la fruta y que puede impactar fuertemente también en las exportaciones del sector porcino, ambos estratégicos en lo que respecta a la aportación al PIB de Cataluña y al equilibrio de la balanza comercial del país. Martes, reuniones en Bruselas Asimismo, el martes está previsto que el consejero Pelegrí se desplace a Bruselas, en su calidad de presidente de la AREFLH (Asociación de Regiones Productoras de Fruta, Legumbres y Hortalizas) para trasladar toda la información sobre el impacto que puede conllevar el bloqueo de Rusia en el conjunto de los países productores de fruta y para reclamar las medidas extraordinarias previstas en la CE y la PAC (artículo 221 del Reglamento UE 1308/2013 del Parlamento Europeo) para compensar a los productores ante esta grave alteración del mercado.

http://www.naciodigital.cat/noticia/72692/pelegri/es/reuneix/amb/sector/carnic/fer/front/al/boicot/rus

Buen golpe a la industria de la tortura y el asesinato, venga va, unos cuantos mas e igual podemos decir "tocado y hundido"...

Ecomobisostrans
03-mar-2015, 00:59
14 explotaciones ganaderas de Osona se verán obligadas a reducir el número de animales que tienen en las granjas

La administración tiene una quincena más en el punto de mira por no tener constancia de que hayan llevado a cabo los cambios que dijeron que aplicarían

Vic (ACN) .-

14 explotaciones ganaderas de las 200 que hay en la comarca de Osona se verán obligadas a reducir la cabaña porcina. La medida que implica la reducción del número de animales será de obligado cumplimiento después de que la administración no haya observado ninguna voluntad de cambio a raíz del cierre de las plantas que trataban sus purines. El coordinador territorial de Unió de Pagesos, Carlos Mencos, que este lunes se ha reunido con la Generalitat, ha explicado que la administración tiene una quincena más de explotaciones en el punto de mira por no tener constancia de que hayan llevado a cabo los cambios que dijeron que aplicarían. A partir de ahora los controles se focalizarán en estas explotaciones, en lugar de ser sólo aleatorios

http://www.aldia.cat/catalunya/territori/noticia-14-explotacions-ramaderes-dosona-veuran-obligades-reduir-nombre-danimals-tenen-les-granges-20150302133737.html

:bien: