PDA

Ver la versión completa : Suplementos para niños.



zoete
07-nov-2013, 13:07
Hola!
Sé que se ha tocado este tema en otros hilos, pero puede que de forma dispersa y sin estar centrado.
Pienso que este tema es importante para los tenemos o pensamos tener bebes veganos y creo, no sé si estaréis de acuerdo, que merece un hilo propio.
El tema de suplementar a los bebes, y luego niños, me parece importante y delicado, así que no paro de darle vueltas.

Hasta donde he conseguido averiguar, durante los 6 primeros meses mientras haya lactancia exclusiva, se supone que el bebe obtiene todo lo que necesita a través de la teta. Aunque me surge la duda de si tienen suficiente vitamina D dado que la leche materna es baja en esta vitamina, e igual con el hierro.
¿cubre la teta los 6 primeros meses o hay que suplementar?

Y ya de mayores.... B12 of course.

No sé, tengo muchas dudas y he abierto el hilo para que las que ya tenéis a vuestro bbs nos contéis si complementáis, como lo hacéis, que marcas usáis, a que edades.... en fin enriquecernos con vuestras experiencias que la fin y al cabo sois las que mejor manejáis el tema ya que en las lecturas la respecto siempre falta información.

Besitos:gracias:

Walkiria
07-nov-2013, 13:12
Mientras des lactancia exclusiva, no te tienes que preocupar por la B12, mientras tú te suplementes. Creo (y que me corrijan si me equivoco) que es a partir de los dos años cuando se empieza a suplementar a los niños. Es los niños vegetarianos y veganos es muy importante mantener la lactancia materna (bueno, en todos en realidad, pero ya me entiendes) todo lo que se pueda. En cuanto a lo de la vitamina D, pues es un tema muy controvertido. Yo a mi hija no se la di, y luego descubrí que yo tenía déficit, a ella le hicieron análisis por otro tema... y oh sorpresa, déficit ella también. Hoy sí se la daría.

sor_veggie
07-nov-2013, 13:59
Creo (y que me corrijan si me equivoco) que es a partir de los dos años cuando se empieza a suplementar a los niños.

En el destete ya se recomienda que el bebé tome la B12 en gotas. Si apuras, al inicio del destete cuando la cantidad de leche que mama es todavía elevada se pueden dar dosis más bajas. Pero vamos... que yo no apuraría.



Es los niños vegetarianos y veganos es muy importante mantener la lactancia materna (bueno, en todos en realidad, pero ya me entiendes) todo lo que se pueda.

Yo no haría distinción de importancia entre la lactancia materna en un niño vegetariano y otro que no. Aunque después dices que es importante en los dos, ¿por qué lo comentas? Me suena que ya lo dijiste en otro post.


Con la vitamina D si toma el sol con regularidad no veo problema. Y sobre el hierro, la cuestión es que tome alimentos que lo contengan a partir de los 6 meses. Se calcula que las reservas que tiene el bebé al nacer se suele agotar en ese período.

zoete
07-nov-2013, 20:24
Mientras des lactancia exclusiva, no te tienes que preocupar por la B12, mientras tú te suplementes. Creo (y que me corrijan si me equivoco) que es a partir de los dos años cuando se empieza a suplementar a los niños. Es los niños vegetarianos y veganos es muy importante mantener la lactancia materna (bueno, en todos en realidad, pero ya me entiendes) todo lo que se pueda. En cuanto a lo de la vitamina D, pues es un tema muy controvertido. Yo a mi hija no se la di, y luego descubrí que yo tenía déficit, a ella le hicieron análisis por otro tema... y oh sorpresa, déficit ella también. Hoy sí se la daría.

Gracias Walkiria,
Y el hierro? has suplementado a tus hijas o te ha bastado con una alimentación rica en Hierro?
Se supone qeu apartir de los 6 meses la teta no es buena fuente de hierro y las reservas se agotan ( los niños de biberón lo obtienen de la leche de fórmula).Por esro aconsejan meter la carne...

Lucia81
07-nov-2013, 21:56
Zoete, te dejo esto: http://www.dimequecomes.com/2012/07/ninos-vegetarianos-iii-bebes-y.html

Con el DHA, actualmente casi soy más de no suplementar, pero no me atrevo a dar una recomendación categórica lo confieso (el post tiene más de un año).

zoete
07-nov-2013, 22:22
Gracias Lucía, ya he bicheado tu pagina en varias ocasiones, está genial.
El problema es fiarte del criterio del pediatra.... que igual sólo por ser vegano el bb ya receta de todo ( que es lo que quiere hacer conmigo mi matrona, sin mirar que mis analisis están genial)
Además, a los 6 meses, cuando se empiezan a introducir otros alimentos, la soja y los frutos secos no son aun recomendables por la alergias no ?
Las lentejas peladas ya se pueden introducir en 6-7 meses?

Lucia81
07-nov-2013, 22:27
En principio el pediatra tiene que ver en una analítica que el niño tiene déficit de hierro antes de recetarlo. No creo que lo recete a la ligera.

Alergias: No, esa visión está obsoleta. Retrasar la incorporación de alimentos no ofrece ninguna ventaja en ese sentido. Si que debe ser una introducción paulatina y escalonada-

Este post también habla de ello: http://www.dimequecomes.com/2013/09/se-me-hace-bola-de-julio-basulto.html y tienes un cuadro orientativo.

zoete
07-nov-2013, 22:42
ahmm!! muy bueno Lucía. Gracias, no lo había visto.
Sabes porque no recomienda en el cuadro de 6 meses las espinacas o acelgas ( sino son en pequeñas cantidades)?

sor_veggie
07-nov-2013, 22:58
Personalmente sí que soy partidario de suplementar DHA en bebés vegetarianos, ya que afecta al buen desarrollo ocular y cerebral. En cambio hay otras recomendaciones de suplementación que no comparto. El problema es que al no haber consenso sobre estos temas, al menos que yo sepa, a veces es complicado dar una recomendación tajante y más con un bebé.

En las recomendaciones pediátricas tradicionales (http://vivelasalud.es/recomendaciones-nutricionales-en-pediatria/) las verduras de hoja verde no se recomiendan hasta los 18 meses. El por qué para mí es un misterio.

Lucia81
07-nov-2013, 23:03
ahmm!! muy bueno Lucía. Gracias, no lo había visto.
Sabes porque no recomienda en el cuadro de 6 meses las espinacas o acelgas ( sino son en pequeñas cantidades)?

Por los nitratos. Es una recomendación de Sanidad y la AESAN: http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/rincon_consumidor/subseccion/nitratos_hortalizas.shtml


RECOMENDACIONES DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

Teniendo en cuenta las conclusiones de EFSA sobre nitratos en hortalizas, así como los hábitos de consumo y las recomendaciones de los pediatras en España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición hace las siguientes recomendaciones de consumo con el objetivo de disminuir la exposición a nitratos en las poblaciones sensibles (bebés y niños de corta edad):

Se recomienda, por precaución, no incluir las espinacas ni las acelgas en sus purés antes del primer año de vida. En caso de incluir estas verduras antes del año, procurar que el contenido de espinacas y/o acelgas no sea mayor del 20% del contenido total del puré.
No dar más de una ración de espinacas y/o acelgas al día a niños entre 1 y 3 años.
No dar espinacas y/o acelgas a niños que presenten infecciones bacterianas gastrointestinales.
No mantener a temperatura ambiente las verduras cocinadas (enteras o en puré). Conservar en frigorífico si se van a consumir en el mismo día, si no, congelar.
Conviene recordar que cuando se comparan los riesgos/beneficios de la exposición de nitratos por el consumo de hortalizas prevalecen los efectos beneficiosos reconocidos por su consumo. En cualquier caso, una alimentación variada y equilibrada es una de las bases de una alimentación adecuada y saludable.

Más en el link.

sor_veggie
07-nov-2013, 23:12
Bueno info. Gracias :)