PDA

Ver la versión completa : Alimentos kilométricos



Crisha
11-mar-2013, 10:36
No sabía si ponerlo aquí o en material para sensibilizar.


El nuevo informe, presentado hoy por Amigos de la Tierra, desvela las emisiones de CO2 producidas por la importación de alimentos al Estado español. El documento elaborado por Amigos de la Tierra, en colaboración con las Universidades de Sevilla y Vigo, recoge, entre otros datos, la cantidad de alimentos importados, el país de origen, los kilómetros recorridos, el medio de transporte y las emisiones de CO2 producidas en su importación.

En el año 2007 se importaron más de 29 millones de toneladas de alimentos, lo que supuso la emisión de casi 5 millones de toneladas de CO2. Mientras, las importaciones siguen aumentando a pesar de la gran amenaza que representa el cambio climático. En este sentido, la agricultura industrial es uno de los sectores que más contribuye al calentamiento global, aunque no suele tenerse en cuenta.

En el informe se destacan los siguientes datos:

Las importaciones de alimentos crecieron más de un 50% entre 1995 y 2007.

El medio de transporte más usado es el barco y el que menos el tren, aunque este último tiene un impacto ambiental veinte veces menor que el transporte por carretera.

Los grupos de alimentos que más kilómetros viajan son los cereales y los piensos, el café y las especias, los pescados y mariscos y las frutas y las legumbres: todos han recorrido más de 5.000 kilómetros hasta llegar a nuestros platos.

El principal origen de los alimentos que importamos sigue siendo Europa pero las importaciones desde América Central y del Sur continúan creciendo y ya suponen el 39% del total.

“Incluso los alimentos identificados típicamente con nuestra dieta y nuestro paisaje como el vino o los garbanzos son producidos a miles de kilómetros. Así el 87% de los garbanzos que se consumen en España son importados, principalmente de México, mientras que la superficie dedicada a este cultivo ha disminuido drásticamente en España con la pérdida de empleo y paisaje que esto supone”, afirmó Manuel Delgado, catedrático de la Universidad de Sevilla.

El mayor impacto ambiental y social se debe a la masiva importación de cereales y piensos, ambos destinados a alimentar la ganadería industrial.En total, el España importa más de 14 millones de toneladas de alimentos para el ganado, incluyendo 7 millones de toneladas de soja, procedentes principalmente de Argentina y Brasil, donde la expansión de estos cultivos está provocando la deforestación del Amazonas y el desplazamiento de comunidades.

“Los datos que ofrece este nuevo informe demuestran una vez más como el sistema industrial de agricultura y alimentación agrava la crisis climática, alimentaria y ecológica. Sin embargo la agricultura campesina, familiar y de pequeña escala contribuye al bienestar ambiental y genera empleo.Tanto las políticas agrarias como la PAC (Política Agraria Común), en pleno proceso de reforma como las políticas comerciales deberían tener esto en cuenta para reorientar el modelo agrario hacia uno más justo y sostenible”, añadió Blanca González Ruibal, responsable del área de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra.



El informe puede verse aquí http://issuu.com/amigos_de_la_tierra_esp/docs/informe_alimentoskm
Y descargarse aquí
http://bayfiles.com/file/7I2F/GWjk9Q/informe_alimentoskm.pdf

Fuente: http://www.loquesomos.org/index.php/es/amasando/tierra-campesina/3640-comida-importada-mas-de-5000-km-hasta-el-mercado

nhoa
11-mar-2013, 10:51
Muchas gracias, Crisha :)

No pierdo de vista esto, lo de los alimentos kilométricos. Hace relativamente poco tiempo que he empezado a darme cuenta de ello y no siempre es fácil de esquivar, por ejemplo con las legumbres.

Pero bueno, poco a poco como con todo, haciendo un consumo responsable y lo menos dañino posible para los demás y el medioambiente :rolleyes:

tralarí
11-mar-2013, 11:01
Gracias Crisha. Lo comparto :).

kristin
11-mar-2013, 12:51
Muy chulo todo la verdad lo voy a compartir en mi muro.....

nhoa
11-mar-2013, 12:55
Muy chulo todo la verdad lo voy a compartir en mi muro.....

Sí, chulísimo. Anda, que....:rolleyes:. En fin!

Moderación
11-mar-2013, 13:32
Muy chulo todo la verdad lo voy a compartir en mi muro.....

Bienvenid@ Kristin.

No está permitido el spam (tampoco en las firmas). Te edito la tuya. Gracias.


10. Sobre las firmas de los usuarios. La firma se puede editar desde nuestro panel de control, será la imagen (o texto) que aparecerá al pie de cada uno de nuestros mensajes en el foro.
Intentad utilizar firmas discretas para facilitar la lectura de los temas del foro a todos los usuarios.
En el foro hay normas para el uso de las firmas:
El tamaño de la imagen que podrá ponerse en la firma es de 500x100, y un máximo de 5 líneas. No podrá utilizarse un tamaño de texto superior al "size 3" . Las firmas serán revisadas aleatoriamente y se editarán aquellas que sobrepasen el máximo permitido sin aviso previo.
No están permitidas las firmas de contenido ofensivo, obsceno, pornográfico, controvertido o provocador. Se podrán editar sin previo aviso.
No está permitido hacer spam en las firmas. No se considera spam linkear un blog, flickr (o similar), o web siempre que sea de contenidos relacionados con la temática del foro, o siempre y cuando sean enlaces a webs propias.
No se permiten firmas de gifs "adoptables". Como "adoptables" entendemos aquellos que terminan evolucionando a otros más grandes que superen el tamaño de imagen máximo permitido. Todas esas firmas serán borradas.
Aunque sí esté permitido el uso de gifs animados en las firmas, se ruega que no se utilicen. Tened en cuenta que vuestra firma aparecerá en todos vuestros mensajes en el foro, imaginad que todo el mundo llevase gifs animados en la firma y lo que eso supondría para la lectura cómoda de los temas.
Las firmas podrán ser editadas por la Moderación sin previo aviso, si no se atienen a estas normas.

CarrotRope
11-mar-2013, 14:20
Muchas gracias, Crisha, es un factor que procuro tener en cuenta, creo que he reducido bastante, y más que lo iré haciendo conforme encuentre alternativas, el consumo de productos importados.

Lucia81
01-sep-2013, 20:02
Me ha parecido interesante esta publicación: http://amigosdaterra.net/info/080513_adt/images/documentos/03_doc-a.cooperacion/120428_informe_alimentoskm.pdf

http://www.tierra.org/spip/IMG/gif/mapa_alimentoskm_web.gif

nessie
01-sep-2013, 20:03
Gracias por compartir.

Lagosuchus
01-sep-2013, 20:49
Super interesante. Muchas gracias Lucia. Lo leeré detenidamente más adelante.

Crisha
01-sep-2013, 20:56
Muy interesante. Gracias.

Lucia81
01-sep-2013, 22:08
Me alegra que a vosotras también os haya gustado!

Walkiria
01-sep-2013, 23:10
Me lo he leído entero. Muchas gracias, muy interesante :).

Trojan_Girl
02-sep-2013, 08:14
Muchas gracias por compartirlo, ya lo he leido todo y me parece muy interesante

Snickers
09-feb-2014, 16:05
Recupero el hilo:


http://www20.gencat.cat/portal/site/DAR/menuitem.f3acd993cfb402edc9877a10b0c0e1a0/?vgnextoid=4f64eee61660a310VgnVCM2000009b0c1e0aRCR D&newLang=es_ES#Bloc7cd8e61680be7310VgnVCM1000008d0c 1e0a____

Informe Alimentos Kilométricos


http://www20.gencat.cat/docs/DAR/AL_Alimentacio/AL01_PAE/08_Publicacions_material_referencia/Fitxers_estatics/portada_alimentskm.jpg

La Asociación Amigos de la Tierra ha realizado un Informe sobre la problemática de la huella de CO2 en la importación de alimentos al Estado Español.
La autora del trabajo ha sido Marien González Hidalgo en base al estudio realizado por miembros del grupo de investigación de Agroecología y Economía Ecológica del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Vigo y el Equipo de Investigación de Análisis Regional: Economía Andaluza (AREA) del Departamento de Economía Aplicada II de la Universidad de Sevilla.
Este trabajo profundiza en la problemática del cambio climático como uno de los problemas ambientales más graves a los que se enfrenta la actual humanidad y cuyo origen se encuentra en la emisión de gases de efecto invernadero. La quema de combustibles fósiles que emiten Gases de Efecto Invernadero (GEI), desde los inicios de la revolución industrial ha aumentado la concentración de GEI en la atmósfera en un 35%. En torno a la problemática de la huella climática, el mundo desarrollado aborda una serie de iniciativas que traten de reducir los impactos. En EEUU, Sustainable Food Laboratory (http://www.sustainablefoodlab.org/), apoyado por diversas empresas y asociaciones civiles encara esta problemática. Risteco en Francia e Italia ha realizado publicaciones al respecto y promueve el ticket de CO2 en los menús escolares. En Inglaterra las ciudades en transición toman medidas para abordar de forma multidisciplinar esta problemática que conduce a la incentivación de los sistemas alimentarios locales.
Descarga de este informe, en formato pdf:



[2012] Informe Alimentos Kilométricos (http://www20.gencat.cat/docs/DAR/AL_Alimentacio/AL01_PAE/08_Publicacions_material_referencia/Fitxers_estatics/AlimentosKilometricos.pdf)[PDF,3,43 MB.]

http://www20.gencat.cat/docs/DAR/AL_Alimentacio/AL01_PAE/08_Publicacions_material_referencia/Fitxers_estatics/AlimentosKilometricos.pdf

__________________

http://www.tierra.org/spip/spip.php?article1548
Los alimentos importados recorren más de 5.000 kilómetros hasta llegar al mercado

http://www.tierra.org/spip/IMG/arton1548.gif
12 de abril de 2012

Un nuevo informe, “Alimentos kilométricos”, de Amigos de la Tierra desvela el impacto ambiental de las importaciones de alimentos

Un nuevo informe presentado hoy por Amigos de la Tierra desvela las emisiones de CO2 producidas por la importación de alimentos al Estado Español [1]. El documento elaborado por Amigos de la Tierra en colaboración con las Universidades de Sevilla y Vigo recoge, entre otros datos, la cantidad de alimentos importada, el país de origen, los kilómetros recorridos, el medio de transporte y las emisiones de CO2 producidas en su importación.

En el año 2007 se importaron más de 29 millones de toneladas de alimentos, lo que supuso la emisión de casi 5 millones de toneladas de CO2 [2]. Mientras, las importaciones siguen aumentando a pesar de la gran amenaza que representa el cambio climático. En este sentido, la agricultura industrial es uno de los sectores que más contribuye al calentamiento global, aunque no suele tenerse en cuenta.

En el informe se destacan los siguientes datos:
http://www.tierra.org/spip/dist/puce.gif las importaciones de alimentos crecieron más de un 50% entre 1995 y 2007;
http://www.tierra.org/spip/dist/puce.gif el medio de transporte más usado es el barco y el que menos el tren, aunque este último tiene un impacto ambiental veinte veces menor que el transporte por carretera;
http://www.tierra.org/spip/dist/puce.gif los grupos de alimentos que más kilómetros viajan son los cereales y los piensos, el café y las especias, los pescados y mariscos y las frutas y las legumbres: todos han recorrido más de 5.000 kilómetros hasta llegar a nuestros platos;
http://www.tierra.org/spip/dist/puce.gif el principal origen de los alimentos que importamos sigue siendo Europa pero las importaciones desde América Central y del Sur continúan creciendo y ya suponen el 39% del total.

“Incluso los alimentos identificados típicamente con nuestra dieta y nuestro paisaje como el vino o los garbanzos son producidos a miles de kilómetros. Así el 87% de los garbanzos que se consumen en España son importados, principalmente de México, mientras que la superficie dedicada a este cultivo ha disminuido drásticamente en España con la pérdida de empleo y paisaje que esto supone”, afirmó Manuel Delgado, catedrático de la Universidad de Sevillla.

El mayor impacto ambiental y social se debe a la masiva importación de cereales y piensos, ambos destinados a alimentar la ganadería industrial. En total el Estado Español importa más de 14 millones de toneladas de alimentos para el ganado incluyendo 7 millones de toneladas de soja, procedentes principalmente de Argentina y Brasil donde la expansión de estos cultivos está provocando la deforestación del Amazonas y el desplazamiento de comunidades [3].

“Los datos que ofrece este nuevo informe demuestran una vez más como el sistema industrial de agricultura y alimentación agrava la crisis climática, alimentaria y ecológica. Sin embargo la agricultura campesina, familiar y de pequeña escala contribuye al bienestar ambiental y genera empleo. Tanto las políticas agrarias como la PAC (Política Agraria Común), en pleno proceso de reforma como las políticas comerciales deberían tener esto en cuenta para reorientar el modelo agrario hacia uno más justo y sostenible”, añadió Blanca González Ruibal responsable del área de agricultura y alimentación de Amigos de la Tierra.
***
Más información:
Blanca G. Ruibal. Área de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra, 691 471 389
Prensa Amigos de la Tierra: Teresa Rodríguez Pierrard, 680 936 327
Notas:
[1] El informe completo se puede descargar aquí: http://issuu.com/amigos_de_la_tierra_esp/docs/informe_alimentoskm
[2] Los últimos datos disponibles de las importaciones al Estado Español son de 2007.
[3] las previsiones muestran que, para 2020, la superficie de soja aumentará 5 millones de hectáreas. Informe completo “De la Selva al Plato” http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/de_la_selva_al_plato_min_res.pdf (http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/de_la_selva_al_plato_min_res.pdf)
Fotos del acto: http://www.flickr.com/photos/60108073@N02

Con la colaboración de la Unión Europea
http://www.tierra.org/spip/IMG/jpg/logo_ue.jpg
La UE no es responsable de los contenidos del proyecto

A su vez la difusión del informe se ha realizado con el apoyo de la Fundación Biodiversidad:
http://www.tierra.org/spip/IMG/gif/log_f_bio_web.gif