PDA

Ver la versión completa : Información ética sobre la quinoa



Crisha
21-ene-2013, 13:52
Quitando que no entiendo porqué nombra a los veganos en el titular, el texto es muy interesante y viene al hilo de lo que últimamente se ha hablado en el foro sobre los efectos de todo lo que consumimos.

http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2013/jan/16/vegans-stomach-unpalatable-truth-quinoa

P.D. no sabía dónde poner el hilo.

Ecomobisostrans
21-ene-2013, 14:09
Traducción automática:

No hace mucho tiempo, la quinua fue sólo un grano oscuro peruano sólo se podían comprar en las tiendas de alimentos integrales. Nos costó pronunciarlo (es keen-wa, no qui-no-a), sin embargo, fue agasajado por los amantes de la comida como una nueva adición a las filas familiares de cuscús y el arroz. Dietistas chasqueó sobre quinoa con aprobación, ya que marcó la casilla de bajo contenido graso y equipado con gobierno sano consejo de comer para "basar sus comidas en alimentos ricos en almidón".

Comedores Aventurero le gusta su sabor ligeramente amargo y los rizos blancos que se forman alrededor de los granos. Los veganos abrazado la quinua como un sustituto creíble nutritivo de la carne. Inusual entre los cereales, la quinua tiene un alto contenido en proteínas (entre el 14% -18%), y contiene todos esos molestos, sin embargo, amino ácidos esenciales necesarios para la buena salud que pueden resultar tan difícil de alcanzar para los vegetarianos que prefieren no hacer estallar los complementos alimenticios.

Las ventas se dispararon. La quinua era, en la comercialización de decirlo, el "grano milagro de los Andes", un ambiente sano, derecho-on, además de ética de la despensa de carne que evita (no hay animales muertos, sólo un cultivo que no se siente dolor). En consecuencia, el precio se disparó - se ha triplicado desde 2006 - con más enrarecido negro, rojo y "reales" tipos al mando de las primas especialmente guapos.

Pero hay una verdad desagradable a cara por aquellos de nosotros con una bolsa de la quinua en la despensa. El apetito de los países como el nuestro para este grano ha hecho subir los precios hasta el punto de que las personas más pobres en el Perú y Bolivia, para quien una vez fue un alimento básico nutritivo, ya no puede darse el lujo de comer. Los alimentos importados chatarra es más barata. En Lima, la quinua, ahora cuesta más que el pollo. Fuera de las ciudades, y alimentada por la demanda externa, la presión para convertir la tierra que una vez producida una cartera de diversos cultivos en monocultivo quinua.

De hecho, el comercio de la quinua es un ejemplo preocupante de una dañina intercambio norte-sur, con buenas intenciones y la ética sanitarias dirigidas por los consumidores aquí sin querer conducir pobreza allí. Se está empezando a parecerse a un cuento con moraleja de cómo un enfoque en la exportación de alimentos premium pueden dañar la seguridad del país productor de alimentos. La alimentación de nuestra aparentemente insaciable de 365 días al año de hambre durante este vegetal lujo, Perú también ha acaparado el mercado mundial de espárragos. Resultado? En la árida región de Ica, donde se concentra la producción de espárrago peruano, esta hortaliza de exportación sed ha agotado los recursos de agua en los que depende la población local. Las ONG informan que los trabajadores laboran en el espárrago condiciones precarias y no pueden darse el lujo de alimentar a sus hijos mientras que los exportadores gato gordo y crema de supermercados extranjeros de los beneficios. Ese es el árbol genealógico de todos los racimos de lanzas pricy en los supermercados.

Soja, un producto alimenticio amado del vestíbulo vegan como una alternativa a los productos lácteos, es otra importación problemático, que impulsa la destrucción del medio ambiente [ver nota]. Vergonzosamente, para aquellos que lo presentan como una alternativa progresista al planeta que destruye la carne, la producción de soja es hoy una de las dos causas principales de la deforestación en América del Sur, junto con la ganadería, donde grandes extensiones de bosques y pastizales han sido talados para dar paso a las plantaciones enormes.

Hace tres años, el pionero de la dieta Fife , el mayor local de alimentos de Europa de comer proyecto, sembró un cultivo experimental de quinoa. Fracasó, y la experiencia no ha sido repetido. Pero el intento de al menos reconoció la necesidad de fortalecer nuestra propia seguridad alimentaria al reducir nuestra dependencia de los alimentos importados, y busca, ante todo, a lo que se puede cultivar, o criados, en nuestra puerta.

En este sentido, los omnívoros tienen fácil. Gran Bretaña sobresale en la producción de alimentos cárnicos y lácteos para que puedan disfrutar. Sin embargo, un vistazo a través de las cestas de la compra de los vegetarianos y veganos rápidamente relojes de las millas de alimentos, como consecuencia de su mayor dependencia de productos importados de lugares lejanos. A partir de tofu y tamari a algarrobos y los garbanzos, el eje de la lista de la compra vegetariano está fuertemente sesgado a lo global.

Hay iniciativas prometedoras: una empresa emprendedora Norfolk , por ejemplo, acaba de iniciar la comercialización en el Reino Unido crecido habas (el tipo usado para hacer falafel) como una alternativa rica en proteínas a la carne. Pero en el caso de la quinua, hay una ironía terrible cuando el grano básico del campesino andino es demasiado caro en casa, ya que ha adquirido la condición de héroe de productos entre los extranjeros ricos preocupados por la salud personal, el bienestar animal y reducir su huella de carbono "Foodprint". Visto a través de un lente de la seguridad alimentaria, nuestro entusiasmo actual por la quinua parece fuera de lugar cada vez más.

• Esta nota se adjuntó el 17 de enero de 2013. Para aclarar: mientras que la soja se encuentra en una variedad de productos de salud, la mayoría de la producción - 97%, según el informe de la ONU de 2006 - se utiliza para la alimentación animal.

No es solo el titular, este artículo deja muy mal a los vegetarianos, como si los omnívioros no importaran la carne de fuera! Y cuando no es la carne es el cereal o legumbre para alimentar al ganado, la alimentación omnívora sí que causa un auténtico desequilibrio!
Me lo parece a mí o cada vez están saliendo más artículos intentando desprestigiar todo lo que tiene que ver con los vegetarianos?

Crisha
21-ene-2013, 14:11
No veo conspiraciones contra los vegetarianos, lo siento. Comentar es gratis, así que siempre se lo peudes indicar a la autora.

Creo que el fondo del artículo es importante e interesante.

Troy
21-ene-2013, 14:12
Pues mi ingles es de pena, pero por lo que he entendido el consumo de Quinoa es un poco "chufa" para las zonas donde se cultiva no? pues vaya... tampoco es que lo comamos todos los días..... ains.. que asquito de verdad. :hm:

Crisha
21-ene-2013, 14:16
Pues mi ingles es de pena, pero por lo que he entendido el consumo de Quinoa es un poco "chufa" para las zonas donde se cultiva no? pues vaya... tampoco es que lo comamos todos los días..... ains.. que asquito de verdad. :hm:

Aparentemente, el aumento brutal de la demanda de quinoa por parte de "occidente" ha hecho aumentar tanto el precio de este cereal en las zoans de producción que los propios habitantes no peuden permitírselo...

Crisha
21-ene-2013, 14:18
También es interesante el comentario sobre los espárragos.

Troy
21-ene-2013, 14:19
Qué bien la traduccion...
Pues no se que decir, mi bolsa de la compra casi todo lo que tiene es "verde" de lo normalito de la frutería, y mucha legumbre, que por aquí si que tenemos, de importación mas bien poquito, francamente.
Esta bien saber las repercusiones de lo que hacemos, y una vez con la información pues cada uno sabrá, personalmente nadie me va a convencer de que es menos dañino comer carne que no comerla, eso esta claro, pero si hay que comer mas lentejas y menos quinoa, tampoco pasa nada. :)

enean
21-ene-2013, 14:20
Que casualidad, justo hoy sale en el mundo un artículo sobre la quinoa:

http://www.elmundo.es/america/2013/01/18/noticias/1358520195.html

Crisha
21-ene-2013, 14:21
Qué bien la traduccion...
Pues no se que decir, mi bolsa de la compra casi todo lo que tiene es "verde" de lo normalito de la frutería, y mucha legumbre, que por aquí si que tenemos, de importación mas bien poquito, francamente.
Esta bien saber las repercusiones de lo que hacemos, y una vez con la información pues cada uno sabrá, personalmente nadie me va a convencer de que es menos dañino comer carne que no comerla, eso esta claro, pero si hay que comer mas lentejas y menos quinoa, tampoco pasa nada. :)

No era mi intención :hm: De hecho, sobre este tema, es de ca´jón, pues si a uno le preocupa los efectos sociales y socioeconómicos de producciones como la soja y el maíz transgénicos, el no consumo de carne permite no participar de una producción principalmente dirigida a la producción de piensos.
El artículo da una información sobre la quinoa y los espárragos y después cada cual, saca sus conclusiones.
Pero vamos, nada nuevo bajo el sol sobre el efecto de la importación masiva de alimentos, especialmente los procedentes de este tipo de países.

Troy
21-ene-2013, 14:23
Ya veo lo de los esparragos y la soja, al final mi conclusion, (asi como de andar por casa) es que cuando algo es lucrativo termina siendo un problema, que aumenta las distancias entre ricos y pobres, donde ganan sobre todo los de "en medio".
Para eso la única solución es comprar todo de "cerquita". Otra cuestión es que queramos o no hacerlo y hasta donde llegue el compromiso de cada cual.

oriola
21-ene-2013, 14:26
Respondiendo al titular del artículo, me gustaría pensar que los vegs son más receptivos a este tipo de conflictos causados por un alimento, y más propensos a disminuir o modificar su consumo de quinoa, que los omnívoros con otros alimentos.

Aunque creo que es solamente una fantasía mía.

De todas formas, creo que en un artículo así, es un error plantearlo como un asunto de vegetarianos. El mensaje se pierde mucho en una acusación tan innecesaria. No me cabe ninguna duda que artículos similares pueden escribirse sobre las piñas, los plátanos, el mango o las legumbres que vienen importadas también de países empobrecidos de América. Y esto es lo que debería calarnos, a todos, vegetarianos, omnívoros y demás seres humanos.

Crisha
21-ene-2013, 15:22
Ya veo lo de los esparragos y la soja, al final mi conclusion, (asi como de andar por casa) es que cuando algo es lucrativo termina siendo un problema, que aumenta las distancias entre ricos y pobres, donde ganan sobre todo los de "en medio".
Para eso la única solución es comprar todo de "cerquita". Otra cuestión es que queramos o no hacerlo y hasta donde llegue el compromiso de cada cual.

Totalmente de acuerdo.


De todas formas, creo que en un artículo así, es un error plantearlo como un asunto de vegetarianos. El mensaje se pierde mucho en una acusación tan innecesaria. No me cabe ninguna duda que artículos similares pueden escribirse sobre las piñas, los plátanos, el mango o las legumbres que vienen importadas también de países empobrecidos de América. Y esto es lo que debería calarnos, a todos, vegetarianos, omnívoros y demás seres humanos.

Estoy totalmente de acuerdo y por eso he empezado diciendo que no entendía el porqué de nombrar a los veganos en el titular.
De todos modos, también lo he puesto porque no sé el resto pero yo la quinoa la compro de comercio justo (la que se encuentra más frecuentemente) y quizás por esto, no me lo había planteado (como sí me lo planteo diariamente con cacao, azúcar, plátanos, piñas o mangos).

oriola
21-ene-2013, 15:26
Estoy totalmente de acuerdo y por eso he empezado diciendo que no entendía el porqué de nombrar a los veganos en el titular.
De todos modos, también lo he puesto porque no sé el resto pero yo la quinoa la compro de comercio justo (la que se encuentra más frecuentemente) y quizás por esto, no me lo había planteado (como sí me lo planteo diariamente con cacao, azúcar, plátanos, piñas o mangos).

Yo hasta ahora era algo que tampoco me había planteado mucho, cuando sí lo hacía con el azúcar, el cacao, las piñas y otros productos.

Añadido a la lista.

nhoa
21-ene-2013, 15:48
Yo únicamente lo hacía con el cacao, café y panela (todos comercio justo). Añado la quinoa, si es que alguna vez me apetece pq tengo un paquete empezado y otro sin empezar que compré en Francia y ahí están, muertos de la risa:rolleyes:

A mi la quinoa, no me gusta demasiado, me parece insulsa y blandengue:o

Gracias Crisha por el post :)

Solalux
21-ene-2013, 16:12
El artículo está escrito con una agresividad injustificada contra los veganos. Ahora va a resultar que todo lo que deforesta la soja es para hacer tofu, y que la quinoa solo la consumen veganos. Creo que es injusto, el vegano medio se preocupa más por esas cosas que el comedor de carne medio.

Yo sin ir más lejos jamás compro espárragos de Perú (como mucho si me los cuelan en una ensalada de verano cuando estoy en España en verano) yo espero a que los blancos lleguen frescos de aquí de la zona en primavera, y con los verdes espero que lleguen los de Italia, también en primavera. Creo que hay más vegetarianos que miran estas cosas que o omnívoros, y muchísimos más productos "no veganos" que provocan injusticias. El tonito de la periodistas es así como: "¿lo veis? ¿Los veganos se creen tan buenos y mira, también por su culpa se explota en el planeta"
Creo que para informar de la realidad de la quínoa no hace falta mencionar y menos con tanta recochineo a los veganos.

zana
21-ene-2013, 18:32
Bueno, yo no lo sé exactamente, pero personalmente conocí la quinoa cuando me hice vegetariana, supongo que al ser un alimento muy rico en proteinas,es muy recomendable y por eso o puede (es una especulación que hago, ojo) que se haya incentivado su consumo en Europa, en parte, por el vegetarianismo.De todas formas, no creo que esto sea responsabilidad de los que somos vegetarianos, sino del sistema comercial o de mercado que rige hoy por hoy en todo el mundo. Por cierto que ayer, salió un artículo en el mundo sobre la quinoa también: http://www.elmundo.es/america/2013/01/18/noticias/1358520195.html.

Solalux
21-ene-2013, 18:53
Bueno, yo también la descubrí cuando me hice vegetariana, pero no soy vegana, y hay mucha gente que no deja animales pero tiene formas de alimentarse "alternativas" y en el artículo se refiere una y otra vez a los veganos.

CarrotRope
21-ene-2013, 20:21
Gracias por traerlo, Crisha. Por suerte entre los comentarios los hay más sensatos que el artículo. Lo del "lobby vegano" no sé si es para reir o llorar.

Comparto lo que dicen en uno de ellos:
"the Guardian is showing a tendency for some very superficial reporting under 'attention grabbing' headlines more and more, a trend that I hope is not a precursor to the tabloidization of one of the nations' more serious papers?".
No soy lectora más que muy ocasional, pero ya me he encontrado otras veces últimamente con este tipo de artículos polémicos "porque sí" (bueno, para buscar que los enlacen y tener muchos comentarios) y de poco rigor periodístico, porque ya me dirá esa buena señora qué datos objetivos aporta en su artículo para demonizar así a los vegetarianos.

Por lo demás, consumir cuanto más local, de temporada, con el menor número de intermediarios posible, ecológico, y en cantidades que no lleven al despilfarro, mejor, me da que hoy por hoy es lo único sensato que podemos hacer. Las pijaditas de fuera, al menos que sean de comercio justo y eco.

erfoud
21-ene-2013, 20:28
Esto es importante: dar a conocer la realidad de X. A partir de aquí, cada cuál dirija sus decisiones según su ética. A mí info como esta me resulta de gran interés, y es la clave para un consumo ético: conocer

Solalux
21-ene-2013, 20:49
He releído el artículo y no me había dado cuenta de que al final "corrige" lo de la soja y reconoce que el 97% es para alimentar al ganado. Así que no lo malinterpreté yo, la tipa estaba sugiriendo que las selvas se desforestan por culpa del tofu y la leche de soja.

El objetivo prioritario del artículo es mostrar al público (y lo consigue como se ve al leer algunos comentarios) que los vegetarianos tienen que recurrir a productos lejanos para sobrevivir, con lo cual su forma de vida es incluso menos sostenible que la de los demás. Así lo han entendido también vegetas que contestan defendiéndose.

Crisha
21-ene-2013, 21:03
Independientemente de que no creo que nuestra alimentación sea menos sostenible que la de otros y que los productos lejanos los consume todo el mundo, vegeta o no, creo que convendría quedarse con el mensaje de que, donde menos se lo espera uno, salta el semáforo del consumo no ético.
Al menos, con esa idea puse el artículo.

Kiwi_
21-ene-2013, 21:16
Gracias por publicar el artículo Crisha.




A mi la quinoa, no me gusta demasiado, me parece insulsa y blandengue:o

Gracias Crisha por el post :)

Me pasa igual, no le encuentro la gracia. Prefiero el arroz de toda la vida.
Es más, compré un paquete y acabe haciendo hamburguesas.

Solalux
21-ene-2013, 21:28
Independientemente de que no creo que nuestra alimentación sea menos sostenible que la de otros y que los productos lejanos los consume todo el mundo, vegeta o no, creo que convendría quedarse con el mensaje de que, donde menos se lo espera uno, salta el semáforo del consumo no ético.
Al menos, con esa idea puse el artículo.

Ahí tienes toda la razón.

Ylem
21-ene-2013, 23:07
Por cierto, fijaos en la procedencia de las legumbres, es casi imposible encontrar garbanzos, lentejas o judías que no vengan de Canadá, USA, México... Las que son de aquí son más caras, pero prefiero comprarlas por que es más sostenible y porque se colabora con la economía del país, que falta le hace.

BabyJane
21-ene-2013, 23:17
Por cierto, fijaos en la procedencia de las legumbres, es casi imposible encontrar garbanzos, lentejas o judías que no vengan de Canadá, USA, México... Las que son de aquí son más caras, pero prefiero comprarlas por que es más sostenible y porque se colabora con la economía del país, que falta le hace.

Es cierto, las de los supermercados toda viene de México, bueno, el otro día vi en el Día de aquí que vendían legumbres a granel y el origen era español. Y en los mercados suelen vender a granel, sabéis si son también de España. Luego está la eco del Rincon del Segura, por ejemplo.
Y los cereales, ¿cuales compráis?

Me parece interesante lo de la quinoa del artículo, pero le sobran todas las referencias a los vegetarianos, creo que no vienen al caso.

Tito Chinchan
21-ene-2013, 23:36
También es interesante el comentario sobre los espárragos.

Un producto que hace que la orina huela a muerte y destrucción no puede ser sano :finolis:

Tito Chinchan
21-ene-2013, 23:37
Por cierto, fijaos en la procedencia de las legumbres, es casi imposible encontrar garbanzos, lentejas o judías que no vengan de Canadá, USA, México... Las que son de aquí son más caras, pero prefiero comprarlas por que es más sostenible y porque se colabora con la economía del país, que falta le hace.

Yo los que le compro al frutero son españoles, de Bierzo, para ser más exacto. Flatulencias españolas, que las extranjeras son distintas. Y tampoco son mucho más caras, leñe. Además, las del super están revenías, y las del frutero son de temporada.

nessie
22-ene-2013, 14:43
Yo llevo tiempo buscando legumbres españolas por aquí. Lo siguiente ya va a ser que el aceite de oliva lo traigan de fuera también :eing:
¿Alguien sabe donde encontrarlas en Madrid?

Solalux
22-ene-2013, 14:56
Vaya, pensaba que era cosa de Luxemburgo, el lugar más cercano de procedencia de las lentejas es Egipto, ¿cómo ha ocurrido? Las lentejas pertenecen a la cocina tradicional de muchos lugares de Centroeuropa.

Crisha
22-ene-2013, 15:12
Yo llevo tiempo buscando legumbres españolas por aquí. Lo siguiente ya va a ser que el aceite de oliva lo traigan de fuera también :eing:
¿Alguien sabe donde encontrarlas en Madrid?

en los mercadillos de frutas y verduras suele haber un puesto de legumbres secas.
Yo las compro todos los años a un agricultor eco de toledo (yepes). Y el aceite también.

Ylem
22-ene-2013, 15:31
Ojo, que el aceite de muchos supermercados es de Marruecos, y lo bueno es que en muchos casos el etiquetado y envasado se hace en Portugal, todo ello para que los costes sean aún menores, así que ojo, porque a veces la procedencia aparece en letras pequeñas en los lugares más insospechados y difíciles de encontrar.

Ylem
22-ene-2013, 15:32
Desgraciadamente la venta a granel se está convirtiendo en un anomalía, al menos en mi caso es difícil encontrar establecimientos donde se sirvan legumbres a granel. Además, al menos en un caso, el vendedor desconocía la procedencia del grano, así que...

Kiwi_
22-ene-2013, 15:48
Encontrar un simple bote de pimientos morrones que proceda de España es toda una odisea.

Me he fijado en los del Mercadona y en la etiqueta pone claramente producto de China :eing:

oriola
22-ene-2013, 15:51
Encontrar un simple bote de pimientos morrones que proceda de España es toda una odisea.

Me he fijado en los del Mercadona y en la etiqueta pone claramente producto de China :eing:

En Mercadona cada vez veo menos productos hechos en España.

Ylem
22-ene-2013, 20:35
Es que ni la horchata... y eso que son valencianos.

Crisha
22-ene-2013, 20:40
Encontrar un simple bote de pimientos morrones que proceda de España es toda una odisea.

Me he fijado en los del Mercadona y en la etiqueta pone claramente producto de China :eing:

Eso sí que es una quimera: encontrar conservas vegetales de españa a menos de 5 euros el bote :(
Ni alcachofas, ni pimientos morrones, ni de piquillo, ni espárragos... Todo o de Perú o de China. Y encima en marcas con nombres de lo más "peninsular" :D

Hoy hemos visto en el Hiber legumbres secas a granel, todas de España :)

nessie
22-ene-2013, 21:27
Eso sí que es una quimera: encontrar conservas vegetales de españa a menos de 5 euros el bote :(
Ni alcachofas, ni pimientos morrones, ni de piquillo, ni espárragos... Todo o de Perú o de China. Y encima en marcas con nombres de lo más "peninsular" :D

Hoy hemos visto en el Hiber legumbres secas a granel, todas de España :)

¿En seeeeerio? Pues tengo uno cerca, hay que mirar.

oriola
22-ene-2013, 21:36
Eso sí que es una quimera: encontrar conservas vegetales de españa a menos de 5 euros el bote :(
Ni alcachofas, ni pimientos morrones, ni de piquillo, ni espárragos... Todo o de Perú o de China. Y encima en marcas con nombres de lo más "peninsular" :D

Hoy hemos visto en el Hiber legumbres secas a granel, todas de España :)

¿Cómo estaban de precio? Muy interesante saber que ahí tienen, y a granel.

vellocinodeoro
22-ene-2013, 22:19
Eso sí que es una quimera: encontrar conservas vegetales de españa a menos de 5 euros el bote :(
Ni alcachofas, ni pimientos morrones, ni de piquillo, ni espárragos... Todo o de Perú o de China. Y encima en marcas con nombres de lo más "peninsular" :D

Hoy hemos visto en el Hiber legumbres secas a granel, todas de España :)
Eso os pasa por comprar alcachofas o espárragos en conserva :D ¿habrá cosa más asquerosaaaaaaaaaaa?

vellocinodeoro
22-ene-2013, 22:22
Para la gente de Málaga, cada sábado la asociación Guadalhorce Ecológico monta un mercadillo, donde todo es local, ecológico y sin intermediarios. Cada sábado es en un sitio diferente: Coín, Pizarra, Mijas, Málaga Capital...ahí tienen de todo: plátanos y aguacates de la axarquía, legumbres a granel, aceite de oliva virgen extra, panela, harinas de todo tipo, conservas...de todo, vamos...un lujazo y a precios muuuuy buenos.

Chastain
22-ene-2013, 22:37
Me lo parece a mí o cada vez están saliendo más artículos intentando desprestigiar todo lo que tiene que ver con los vegetarianos?
Y no sólo los artículos, la opinión general cada vez nos trata peor. O eso me parece, tal vez es porque soy relativamente nuevo :hm:
Me hace un montón de gracia que le echen la culpa de la deforestación y esas cosas a los vegetarianos porque comemos tofu. O me lo haría si no fuera porque la mayoría de la gente se lo cree :confused:

CarrotRope
23-ene-2013, 12:43
Lo de las legumbres ni me lo había planteado, siendo como son parte básica de la alimentación tradicional de aquí ni pensé que muchas fueran importadas.
Ayer miré el paquete de lentejas peladas del Mercadona, que era de lo poco que tenía aún en la bolsa, y en pequeñito pone que son españolas.

De las conservas solo me fastidia algo los corazones de alcachofa, aunque solo los gasto de vez en cuando para pizzas, a ver si hubiera congelados que sean nacionales. Los morrones los compraba hasta que vi que ya solo los encontraba peruanos, lo demás no gasto (espárragos trigueros al poder, sobre todo si son de campo de aquí cerca. Aclaro que confío en que no hagan destrozos al cogerlos, de peque iba con mis padres a buscar espárragos y la planta la dejábamos tal cual. Mis manos no, que buenos pinchazos me llevaba).
Ya lo siguiente es que las aceitunas sean mayoritariamente de fuera :rolleyes:

Crisha
23-ene-2013, 12:47
Eso os pasa por comprar alcachofas o espárragos en conserva :D ¿habrá cosa más asquerosaaaaaaaaaaa?

jajaja, los espárragos blancos me encantan :D
Y los corazones de alcachofa dan mucho juego; últimamente los compro más congelados y los cuezo en casa... pero tengo que reconocer que no me he fijado de dónde vienen :rolleyes:

Crisha
23-ene-2013, 12:48
¿Cómo estaban de precio? Muy interesante saber que ahí tienen, y a granel.

el precio no era desorbitado proque nos habría saltado al ojo; de todos modos, no las hemos comprado proque tenemos las que compramos al productor eco.
Solemos ir en junio (para coger también aceite que es cuando ya lo tienen envasado); si queréis os avisamos para hacer compra conjunta (creí que lo había hecho otros años :confused:).
Ahí sí que salen fenomenal de precio y se las compramos directamente a él.

oriola
23-ene-2013, 12:51
el precio no era desorbitado proque nos habría saltado al ojo; de todos modos, no las hemos comprado proque tenemos las que compramos al productor eco.
Solemos ir en junio (para coger también aceite que es cuando ya lo tienen envasado); si queréis os avisamos para hacer compra conjunta (creí que lo había hecho otros años :confused:).
Ahí sí que salen fenomenal de precio y se las compramos directamente a él.

Por favor :)

Pásame algo de info por MP si quieres, me encantaría participar en el pedido de legumbres locales. Aún así, miraré en el Hiber, que lo tenemos cerca de casa.

No entiendo por qué tiene que ser tan complicado, maldita sea.

Gracias por la info.

vellocinodeoro
23-ene-2013, 12:55
jajaja, los espárragos blancos me encantan :D
Y los corazones de alcachofa dan mucho juego; últimamente los compro más congelados y los cuezo en casa... pero tengo que reconocer que no me he fijado de dónde vienen :rolleyes:
Yo siempre decía que los espárragos blancos no me gustaban...hasta que probé los "de verdad", naturales. Todo lo que viene en conserva (champiñones, alcachofas, espárragos) sabe igual: a líquido repugnante. Los congelados son otro cantar. Hoy mismo miro los de Mercadona a ver de dónde vienen. La judía verde plana creo recordar que es nacional y otros congelados de Mercadona también. Luego confirmo.

Crisha
23-ene-2013, 13:02
Yo siempre decía que los espárragos blancos no me gustaban...hasta que probé los "de verdad", naturales. Todo lo que viene en conserva (champiñones, alcachofas, espárragos) sabe igual: a líquido repugnante. Los congelados son otro cantar. Hoy mismo miro los de Mercadona a ver de dónde vienen. La judía verde plana creo recordar que es nacional y otros congelados de Mercadona también. Luego confirmo.

Espero impaciente :D

Nunca he comido espárrago blanco al natural, en fresco. los verdes, sí, claro.

vellocinodeoro
23-ene-2013, 13:23
Espero impaciente :D

Nunca he comido espárrago blanco al natural, en fresco.

Pos yo me llevé un chasco un día en el mercado de la Boquería en Barcelona cuando vi "espárragos a la brasa", los pedí y cuando los trajeron eran blancos...¡ay cuando los probé! ¡qué cosa más buenaaaaaaaaaa! De eso hace ya unos años y no los he vuelto a encontrar.

nessie
23-ene-2013, 13:56
Uf, es cierto que los espárragos blancos naturales son lo más, aunque es un poco coñazo hacerlos porque hay que quitarles un montón de hebritas que traen. Yo los probé de un vecino, que los cultivaba.

Pero eso sí, los de lata (y también las alcachofas) me chiflan muy mucho también. Soy esparragófila es el más amplio sentido.

vellocinodeoro
23-ene-2013, 19:23
Espero impaciente :D

Nunca he comido espárrago blanco al natural, en fresco. los verdes, sí, claro.
Nena, es todo de Navarra, al menos lo que tengo en casa: guisantes, judías, menestra, habitas...

Crisha
23-ene-2013, 19:38
Nena, es todo de Navarra, al menos lo que tengo en casa: guisantes, judías, menestra, habitas...

aysss, qué bien, gracias.
Es que ayer vimos un bote de pimientos de marca navarra y los pimientos de perú, con un par... además con un nombre de marca de lo más de la tierra, algo así como La Txapela o similar :D :D

CarrotRope
23-ene-2013, 19:52
En congelados hay menos problema, al menos en Mercadona (por ejemplo las setas del Dia son chinas, y me suena que los espárragos trigueros son peruanos, mientras que los que son a trozos del Merca la última vez que los vi, que fue hace bastante, eran navarricos). Las conservas ya son otro cantar.

Hala, ya tengo con qué entretenerme la próxima vez que vaya a un súper, a dejarme las pestañas con las etiquetas de las legumbres secas (¿voy para Rompetechos, o cada vez hacen los etiquetados con letras más chicas?).

oriola
23-ene-2013, 21:34
Hoy hemos comprado garbanzos Luengo en el DIA (de origen nacional), que estaban rebajados.

Luego en el Hiber hemos comprado lentejas a granel. Aunque es cierto que las del Hiber son bastante más caras que las de marca blanca (que suelen venir de América). Estaban entorno a los 2.5€/kg. Eso sí, nacionales, a granel en sacos de tela, y servidas en bolsas de papel.

Poco a poco vamos encontrando opciones.

CarrotRope
26-ene-2013, 17:15
Siguiendo con la semi-desvirtuación, en un vistazo rápido que he echado en ambas tiendas (mucho menos exhaustivo en Lidl, que me pilla más cerca y voy más a menudo), los corazones de alcachofa en lata de las marcas blancas tanto de Aldi como de Lidl son españoles.
En Aldi además tenían garbanzos lechosos andaluces, 1,99 el kilo. Tengo que informarme en herbos y tiendas eco aún.

vellocinodeoro
26-ene-2013, 20:07
Yo siempre compro en Alcampo las lentejas eco de León a 2 € y pico el kilo. Son las más buenas que he probado nunca.

Snickers
12-feb-2014, 18:47
Refloto el tema

http://vsf.org.es/amenazas/el-lado-amargo-de-la-quinoa

El lado amargo de la Quinoa

http://vsf.org.es/sites/default/files/styles/thumb_article/public/images/quinoa.jpg
27/02/2013 - 12:41 |
VSF Justicia Alimentaria Global

Este año 2013 ha sido declarado por la ONU como el "Año Internacional de la Quinoa" en reconocimiento a los pueblos andinos. Según la ONU la expansión de este cultivo puede ayudar a mejorar de manera importante la seguridad alimentaria mundial.

La quinoa es uno de los alimentos más ricos y completos que existen, contiene los 8 aminoácidos esenciales para el ser humano y es cultivada desde hace unos 5000 años en los Andes bolivianos, peruanos, ecuatorianos y chilenos. Según la FAO, estas cualidades hacen de la quinoa un alimento ideal para los países que sufren de desnutrición, además es un cultivo fácil y barato de cultivar con capacidad de adaptarse a otros continentes y latitudes.

Podría parecer, por tanto, que estuviéramos ante la solución a los problemas de uno de los países con mayores índices de hambre crónica de América Latina, Bolivia. Según datos de la FAO (2011) el hambre afecta, al 24 % de la población, boliviana, 2 millones de personas. Estas cifras resultan más que sorprendentes si tenemos en cuenta que Bolivia es el mayor productor de Quinoa del mundo abasteciendo el 46% del mercado global.

La quinoa, lejos de convertirse en una solución mágica para miles de personas, se ha convertido en toda una “tendencia alimentaria” en los países ricos, es el alimento saludable de moda que ha sido adoptado rápidamente en las dietas de millones de personas de Estados Unidos y Europa. El estdo español se ha apuntado recientemente a la tendencia y nuestro consumo de quinoa ya es de unas 175 toneladas al año.

Esta moda empieza a convertirse en una auténtica pesadilla para las poblaciones más vulnerables en Bolivia, la nueva demanda de los países ricos ha provocado que su precio se ha triplicado en los últimos seis años, en este momento el 90% de la quinoa producida en Bolivia sale del país y se ha disparado su precio en el mercado interno boliviano.

Lo que podía ser oportunidad para asegurar el derecho a la alimentación se ha convertido en un nuevo filón para las empresas del agronegocio y en la última vuelta de tuerca sobre la población más vulnerable, la población campesina. El aumento de la superficie cultivada, que ha pasado de 48.897 hectáreas en 2007 a 64.770 hectáreas en 2011, está provocando un desplazamiento y debilitamiento de la agricultura familiar campesina dedicada que se dedicaba a la alimentación y la subsistencia.

Una vez más queda en evidencia que la solución al hambre no está en el descubrimiento de nuevos cultivos mágicos sino que se trata de un problema político. La quinoa reproduce el esquema del mismo sistema alimentario que se ha impuesto en Bolivia y en todo el mundo. Un modelo que marginaliza las políticas dirigidas a la soberanía alimentaria y que vulnera el derecho a la alimentación, que apuesta únicamente por grandes agronegocios exportadores. Este cambio de modelo ha supuesto que, en Bolivia, se pase de una producción de alimentos en manos campesinas (80%) hace 20 años, al momento actual donde el 78% de la producción de alimentos está en manos del agronegocio y está dirigida por los precios y los mercados de exportación.

La quinoa podría ser, si no la solución, una gran ayuda, si cayera en las manos adecuadas.

Ecomobisostrans
13-feb-2014, 04:00
Grupo de Facebook: Lokos por la quinoa (http://www.facebook.com/lokosporla.quinoa)

Avocadagreen
18-jun-2014, 09:54
Hola, supongo que este tema tiene que ver con el foro de medio ambiente, entre otras cosas, así que os comento.

Sabiendo que una de las razones que nos lleva a vegan@s/vegetariano@s a nuestro estilo de vida es la ética, me gustaría saber vuestra opinión sobre el consumo responsable de alimentos, me refiero en el sentido medioambiental y político. Me parece fundamental consumir en lo posible los alimentos cultivados cerca de tu región o país, porque además de reducir contaminación en el transporte, inviertes en productos locales, reduces el riesgo de que contengan añadidos químicos para su conservación y ayuda al desarrollo sostenible.

Pongo un ejemplo sobre lo que quiero decir. Tengo un amigo que vive en Perú desde hace 3 años y me contaba que los andinos se están quedando sin su base alimenticia, que es la quinua, debido al auge internacional actual. No conocía el caso así que investigué un poco y leí un artículo sobre cómo se ha disparado la demanda de la quinua y una de las consecuencias de ello, es que a la vez que han aumentado los cultivos para exportación (ecológica o no), han subido los precios locales del cereal. Os copio un artículo sobre el tema:


(http://www.cipamericas.org/es/archives/9075)

Quinoa: ¿Será comprar o no comprar la pregunta correcta?

Escrito por Tanya Kerssen (http://www.cipamericas.org/es/archives/author/tanya-kerssen) | 19 / febrero / 2013

Últimamente hemos escuchado mucho acerca de la quinua. (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn1)Mientras que los consumidores de EE.UU. la valoran como un “súper alimento” delicioso, existe una creciente ansiedad sobre el impacto del boom de la quinua en los países andinos, y en particular en Bolivia, el primer productor mundial. Los medios de comunicación en el Norte se han centrado principalmente en el hecho que la demanda global está provocando una subida del precio de la quinua, situando al alimento fuera del alcance de los pobres—incluso los mismos productores de quinua—obligándolos a consumir productos de trigo refinado, como el pan y el fideo, que son más baratos pero que tienen bajo valor nutricional. Según esta lógica, algunos sugieren, los consumidores del Norte deberían boicotear el “grano de oro” para bajar su precio y hacer que sea accesible de nuevo para los consumidores pobres.


Otros señalan que los campesinos del Altiplano por fin están obteniendo un precio justo por su quinua, uno de los pocos cultivos adaptados a su ambiente árido y de gran altura. Según esta perspectiva, los mercados mundiales están finalmente funcionando para los campesinos, y un boicot de parte de los consumidores del norte sólo dañaría a los pequeños productores de Bolivia.
En resumen, el debate ha sido en gran parte reducido a la mano invisible del mercado, donde las únicas opciones para corregir injusticias dentro de nuestro sistema alimentario mundial son impulsadas por la decisión de consumidores ricos: comprar o no comprar. Es la misma lógica que hace que los consumidores norteamericanos se sientan bien cuando compran una libra de café orgánica de comercio justo. No quiero descartar los muchos beneficios del comercio justo u otras formas de consumo ético, pero la problemática de la quinua demuestra los límites de las políticas de consumo. No importa cómo se presione la palanca (comprar más / comprar menos) habrá consecuencias negativas, en particular para los agricultores. Para afrontar el problema tenemos que analizar el sistema en sí, y las estructuras que limitan las opciones de los consumidores y de los productores.


La creciente demanda de quinua contribuye efectivamente a una subida de los precios, que se han triplicado en los últimos seis años. (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn2) Pero aún más preocupante que el impacto en los precios de consumo de la quinua[iii] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn3) en Bolivia es el impacto en el uso de la tierra. La producción de quinua se está expandiendo a un ritmo vertiginoso en uno de los ecosistemas más vulnerables del planeta: suelos frágiles y pastos nativos del Altiplano. Antes estas tierras eran cuidadosamente administradas con períodos de barbecho (descanso) de ocho años o más. Ahora muchas áreas están en producción casi constante, amenazando con destruir por completo la fertilidad del suelo.[iv] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn4) Los rebaños de llamas que proporcionaban estiércol para fertilizar las parcelas de quinua durante milenios se han reducido para dar paso a monocultivos de quinua a gran escala.[v] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn5) El gobierno está repartiendo tractores, y esta mecanización está permitiendo el cultivo de superficies cada vez mayores.


En un acto público a principios de febrero, el presidente Evo Morales brindó 65 tractores John Deere a 35 alcaldías en el departamento de Oruro para promover la expansión de la quinua.[vi] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn6) Que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) llame al 2013 Año Internacional de la Quinua, va de la mano con este gran impulso de la mecanización.[vii] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn7)


Al mismo tiempo, las tormentas de tierra son cada vez más comunes en el altiplano sur, un indicador de la progresiva desertificación de la región.[viii] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn8) La desertificación se caracteriza por suelos salinos, pérdida de nutrientes, erosión y disminución de rendimientos. Provocada por la mecanización de las prácticas agrícolas, como también por la ruptura del delicado equilibrio entre el pastoreo y la agricultura. La quinua se cultivaba principalmente en pequeñas terrazas en las laderas, ahora se está expandiendo sobre grandes áreas antes dedicadas al pastoreo de llamas. De esta manera, está eliminando la biodiversidad de los pastizales, tholares y bofedales—diversidad necesaria para la sostenibilidad de este sistema y para la adaptación al cambio climático.[ix] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn9)


Aunque nadie se opone a que los campesinos bolivianos deben obtener un buen precio por su cosecha, estas tendencias no pueden ser ignoradas, ni deben depender de las fuerzas del mercado global. Tal vez lo más trágico de todo es que, este auge (y los auges siempre son seguido de una caída) está llevando a los agricultores más vulnerables a degradar su propio ambiente, es decir, la base material para su propia supervivencia e identidad cultural, en nombre de la seguridad alimentaria a corto plazo.
Por todo el mundo, los campesinos tienden a tener una relación íntima y recíproca con el mundo natural—conocido en los Andes como Pachamama. Cuando esta relación comienza a romperse, generalmente se debe a que los campesinos tienen pocas opciones o ninguna. Lo que falta en la mayoría de los informes sobre la quinua en los medios de comunicación en el norte es una discusión sobre el rango de opciones políticas, es decir, más allá de los dos extremos indeseables de la pobreza, por un lado, y la destrucción del medio ambiente (invariablemente conduciendo de nuevo a la pobreza) por el otro.


Rara vez se discute la reforma agraria como una alternativa. Bolivia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, tiene una distribución muy desigual de la tierra, con miles de campesinos sobreviviendo en pequeñas parcelas en las tierras altas, mientras que las oligarquías (incluyendo a muchos inversores extranjeros) controlan enormes plantaciones en las tierras bajas, principalmente dedicadas a la exportación de soja y caña de azúcar.[x] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn10) Durante las últimas décadas, esta desigualdad ha generado olas de migrantes rurales de las tierras altas hacía el trópico, incluidas las zonas de cultivo de coca, y a los crecientes suburbios de las ciudades. La demanda por las tierras también alimenta un creciente movimiento de los sin tierra, ahora organizados como el Movimiento Sin Tierra (MST) de Bolivia.[xi] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn11) Este movimiento presiona al gobierno boliviano para cumplir con sus promesas de reforma agraria como solución a la pobreza rural y la degradación ambiental.


Otra opción (las cuales no son excluyentes entre sí) sería reconstruir los mercados locales de alimentos que han sido diezmados por décadas de “ayuda alimentaria” e importaciones de EE.UU. ¿Podemos imaginar un futuro en que los productos de trigo altamente subsidiados de Estados Unidos no inundan el mercado boliviano, con un precio más barato que los alimentos andinos? Para ello sería necesario la voluntad política y la capacidad para regular las importaciones (es cierto, la dependencia comercial y los cambios dietéticos son cosas difíciles de deshacer). También requeriría el apoyo a los campesinos no sólo en la producción de productos para la exportación pero, más importante aún, para producir una gran variedad de plantas y animales para el consumo domestico, de manera adecuada para las ecologías locales. Es algo que los campesinos bolivianos ya saben hacer; han producido alimentos por miles de años en uno de los ambientes más diversos y desafiantes del mundo.
Bolivia tiene una serie de leyes en vigor (como la recién aprobada Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien) demostrando que existe voluntad política por parte del presidente Evo Morales a favor de la soberanía alimentaria y la producción campesina para los mercados locales. Pero, como señala el agroecólogo Miguel Altieri:


Este discurso ahora se debe traducir en acción. Un punto de partida sería aprovechar las estrategias sostenibles de producción campesinas que han resistido la prueba del tiempo; movilizar los conocimientos indígenas y las prácticas ancestrales (uso de estiércol, rotaciones y barbechos, construcción de terrazas, etc.) y la difusión de estas experiencias a través de intercambios horizontales de campesino a campesino.[xii] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn12)
Aunque no hay una solución fácil a la problemática de la quinua—y mucho menos una solución impulsada por los consumidores del norte—el tema ha generado un debate importante acerca de nuestro sistema alimentario mundial. En esencia, se trata de un debate acerca de cuáles son las estrategias más eficaces para crear un sistema alimentario justo y sostenible. Las políticas de consumo, aunque forman parte de la caja de herramientas para efectuar el cambio, no son las únicas herramientas. Tenemos que examinar la gama completa de opciones políticas y estrategias para empezar a desarrollar soluciones reales.


[I]Tanya Kerssen es Coordinador de Investigación de Food First / Instituto para la Alimentación y Políticas de Desarrollo. Ella es autor del libro [I]Grabbing Power: The New Struggles for Land, Food and Democracy in Northern Honduras (http://www.foodfirst.org/en/Grabbing+Power). Ella puede ser contactada en tkerssen@foodfirst.org







----------------------------------------------------

Otro artículo interesante: http://www.carrodecombate.com/2013/10/21/los-riesgos-del-auge-de-la-quinua/



Bueno, mi preocupación es clara, parece que no es suficiente con consumir productos ecológicos ni de comercio justo para evitar estos problemas comerciales y medioambientales que afectan entre otros a los productores locales. Mi pregunta es si vosotr@s, vegetas ¿os preocupáis de este tipo de cosas a la hora de consumir vuestros alimentos u os tranquiliza la etiqueta de "ecológico"/"comercio justo"?


Saludos

yolma
18-jun-2014, 10:03
Pues la verdad es que nunca me había parado a pensar en ello....

Snickers
18-jun-2014, 10:19
Interesante tema

Crisha
18-jun-2014, 10:25
De quinoa hay varios temas abiertos. Busco uno y lo uno.
Hace tiempo que dejé de comprar quinoa por este asunto.

Crisha
18-jun-2014, 10:30
En el hilo de Consumo ético y responsable, hay un post dedicado a la quinoa:
http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?60471-Consumo-%E9tico-y-responsable&p=912105&viewfull=1#post912105
y más ifnormación a partir de ese mismo post.
Además, en el primer post del hilo, hay más información y enlaces sobre los denominados alimentos kilométricos y el neocolonialismo.

Avocadagreen
18-jun-2014, 10:34
Muchas gracias por mover mi tema. Problemas de ser novata y no buscar bien :golpes: Veo que se ha hablado largo y tendido sobre el tema jeje

Crisha
18-jun-2014, 11:00
No ha problema :)
Échale un ojillo a los recursos externos que se enlazan aquí y en el otro hilo porque hay cosas realmente interesantes.

sagatxu
18-jun-2014, 12:21
Yo modestamente pienso que cada lugar del planeta genera el alimento ideal para su población.
Me da pena pasen cosas horribles porque de repente se ponga de moda consumir un producto porque se descubren sus cualidades nutritivas.
Es como las verduras y frutas en invierno o verano, que se adapta al clima y por eso en verano, que nos apetece tanto la fruta fresquita, la variedad que hay es mucho mayor que en invierno.
Es una idea íia, y probablemente sea equivocada pero ahí lo dejo por si alguien quiere opinar.
Yo compraba mucha quinoa al principio de hacerme vegeta, ahora lo hago muy de tarde en tarde, y eso que no sabía nada de esto.

CarrotRope
18-jun-2014, 13:24
Yo ya no compro quinoa tampoco, No es que lo hiciera mucho antes (igual medio kilo al año) y tampoco me ha supuesto ningún sacrificio, porque será la pera limonera nutricionalmente, pero yo disfruto más comiendo otros cereales.
El precio tan alto de la última vez que la vi (y era eco, pero no de comercio justo) a ver si disuade de comprarla a más gente que por razones éticas no lo haría.

Snickers
19-jun-2014, 01:59
(http://www.cipamericas.org/es/archives/9075)

Quinoa: ¿Será comprar o no comprar la pregunta correcta?

Escrito por Tanya Kerssen (http://www.cipamericas.org/es/archives/author/tanya-kerssen) | 19 / febrero / 2013

. Los medios de comunicación en el Norte se han centrado principalmente en el hecho que la demanda global está provocando una subida del precio de la quinua, situando al alimento fuera del alcance de los pobres—incluso los mismos productores de quinua—obligándolos a consumir productos de trigo refinado, como el pan y el fideo, que son más baratos pero que tienen bajo valor nutricional. Según esta lógica, algunos sugieren, los consumidores del Norte deberían boicotear el “grano de oro” para bajar su precio y hacer que sea accesible de nuevo para los consumidores pobres.


Otros señalan que los campesinos del Altiplano por fin están obteniendo un precio justo por su quinua, uno de los pocos cultivos adaptados a su ambiente árido y de gran altura. Según esta perspectiva, los mercados mundiales están finalmente funcionando para los campesinos, y un boicot de parte de los consumidores del norte sólo dañaría a los pequeños productores de Bolivia.

En resumen, el debate ha sido en gran parte reducido a la mano invisible del mercado, donde las únicas opciones para corregir injusticias dentro de nuestro sistema alimentario mundial son impulsadas por la decisión de consumidores ricos: comprar o no comprar.

La creciente demanda de quinua contribuye efectivamente a una subida de los precios, que se han triplicado en los últimos seis años. (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn2) Pero aún más preocupante que el impacto en los precios de consumo de la quinua (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn3) en Bolivia es el impacto en el uso de la tierra. La producción de quinua se está expandiendo a un ritmo vertiginoso en uno de los ecosistemas más vulnerables del planeta: suelos frágiles y pastos nativos del Altiplano. Antes estas tierras eran cuidadosamente administradas con períodos de barbecho (descanso) de ocho años o más. Ahora muchas áreas están en producción casi constante, amenazando con destruir por completo la fertilidad del suelo.[iv] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn4) Los rebaños de llamas que proporcionaban estiércol para fertilizar las parcelas de quinua durante milenios se han reducido para dar paso a monocultivos de quinua a gran escala.[v] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn5) El gobierno está repartiendo tractores, y esta mecanización está permitiendo el cultivo de superficies cada vez mayores.

La quinua se cultivaba principalmente en pequeñas terrazas en las laderas, ahora se está expandiendo sobre grandes áreas antes dedicadas al pastoreo de llamas. De esta manera, está eliminando la biodiversidad de los pastizales, tholares y bofedales—diversidad necesaria para la sostenibilidad de este sistema y para la adaptación al cambio climático.[ix] (http://www.cipamericas.org/es/archives/9075#_edn9)

Aunque nadie se opone a que los campesinos bolivianos deben obtener un buen precio por su cosecha, estas tendencias no pueden ser ignoradas, ni deben depender de las fuerzas del mercado global. Tal vez lo más trágico de todo es que, este auge (y los auges siempre son seguido de una caída) está llevando a los agricultores más vulnerables a degradar su propio ambiente, es decir, la base material para su propia supervivencia e identidad cultural, en nombre de la seguridad alimentaria a corto plazo.

Otra opción (las cuales no son excluyentes entre sí) sería reconstruir los mercados locales de alimentos que han sido diezmados por décadas de “ayuda alimentaria” e importaciones de EE.UU. ¿Podemos imaginar un futuro en que los productos de trigo altamente subsidiados de Estados Unidos no inundan el mercado boliviano, con un precio más barato que los alimentos andinos? Para ello sería necesario la voluntad política y la capacidad para regular las importaciones (es cierto, la dependencia comercial y los cambios dietéticos son cosas difíciles de deshacer).

Pero, como señala el agroecólogo Miguel Altieri:

En esencia, se trata de un debate acerca de cuáles son las estrategias más eficaces para crear un sistema alimentario justo y sostenible. Las políticas de consumo, aunque forman parte de la caja de herramientas para efectuar el cambio, no son las únicas herramientas. Tenemos que examinar la gama completa de opciones políticas y estrategias para empezar a desarrollar soluciones reales.

[I]Tanya Kerssen es Coordinador de Investigación de Food First / Instituto para la Alimentación y Políticas de Desarrollo. Ella es autor del libro [I]Grabbing Power: The New Struggles for Land, Food and Democracy in Northern Honduras (http://www.foodfirst.org/en/Grabbing+Power). Ella puede ser contactada en tkerssen@foodfirst.org

----------------------------------------------------

Otro artículo interesante: http://www.carrodecombate.com/2013/10/21/los-riesgos-del-auge-de-la-quinua/



Es un tema muy interesante. Consumir café de miles de kilometros, o quinoa, no es precisamente participar ni potenciar el comercio local.

Creo q se ha puesto en un pedestal el asunto del comercio justo, cuando su sello puede suponer precisamente participar del comercio especulativo y competitivo. Yo en este sentido me llevé una decepción hace tiempo, en cierta medida veo negocio y poco planteamiento político

Escribe Walter Gonzales Ibarra, ingeniero de Fair Trade, en su texto ":COMERCIO JUSTO; UNA OPCION PARA ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES DE QUINUA EN BOLIVIA"


BENEFICIOS DEL SELLO FAIRTRADE

El acceso de las Organizaciones de Productores de Café, Quinua, Cacao y aprovechamiento de la castaña por recolección silvestre en Bolivia al Comercio Justo, ha permitido que las mismas:
Tengan un trato más justo en un mercado globalizado, accediendo al comercio internacional en un proceso de exportación autónoma.

Accedan a PRECIOS MINIMOS, es decir, el productor recibe un precio equivalente al costo de producción sostenible del producto. Sin embargo; si el precio del producto en el mercado regional, internacional o en la bolsa de valores es más alto que el Precio Fairtrade, debe aplicarse el precio más alto. Por tanto; los productores tienen garantizado un precio justo.

... ...

ESTANDARES DEL COMERCIO JUSTO
Los Estándares son el punto de referencia central de todo el Sistema Fairtrade, tienen como base los principios filosóficos del movimiento:
Sostener a los productores y trabajadores marginados y desfavorecidos.
Procurar que las condiciones de producción e intercambio sean justas desde el punto de vista social, económico, responsables ante al medio ambiente.
Reforzar la idea de colaboración entre los socios que intervienen en la transacción.
Definir el Precio Mínimo y el Premio que representan la primera ventaja del Fairtrade.
... ...

d) Perspectivas
Es importante mencionar que gran parte de la producción es orgánica y certificada, tiene calidad de exportación y las organizaciones van cubriendo paulatinamente toda la cadena de valor.
Por otro lado; la cadena de la QUINUA desarrollada por Organizaciones de Pequeños Productores en Bolivia es estratégica y tiene calidad de origen, está posicionado en el mercado internacional y existe un interés creciente en los diferentes países de Europa, Estados Unidos y Sud América; por lo que potenciar, la producción orgánica y de calidad, implica encarar los siguientes desafíos:

Implementar políticas Nacionales, Regionales y Locales, con la intervención de todos los actores de la cadena, que permitan una gestión integral del Medio Ambiente, incidiendo principalmente en el manejo y conservación de los suelos, que se ven amenazados por una sobreexplotación, erosión y degradación de los mismos.


¿Pq el precio más alto es el precio más justo? ¿A costa de qué? ¿De la sobre producción?

Parece q quieran hacer de la quinoa la gallina de sus huevos de oro, la q les solucione toda su vida, y creo q es un mal enfoque