PDA

Ver la versión completa : Pedagogía Waldorf



Páginas : 1 [2]

Ecomobisostrans
26-jun-2014, 13:10
Pues no se hable más.

A ver si lo lee Eco y también se aclara.
He leído un poco lo que se ha comentado en este rato, tampoco tengo tiempo de leerlo muy a fondo, pero básicamente me viene a reafirmar la visión holísitca que tengo de la educación. Me parece muy ingenuo pensar que los valores de casa serán los que quedarán, pues somos una suma de todas nuestras vivencias. Nos educan los padres, nos educan los abuelos, nos educa el colegio, nos educa la publicidad, los programas de televisión, los amigos del barrio, etc. Todo por cuanto pasamos conforma nuestro ser. Y suele ir bastante proporcional al tiempo que pasamos en cada lugar, aunque no es el único factor, también depende del carisma de cada persona/lugar/situación, de como conecte con nosotros, etc. Y claro que por mucho que el colegio sea un encanto, si los padres tienen valores negativos, por ejemplo racistas, van a pasar a los hijos, pero para empezar en estos colegios estan bastante mas atentos a estas cosas y suelen tener manera de contrarrestarlas, pero es que además, ¿cuantos padres de ese tipo van a llevar a un colegio Waldorf o similar? Si hay algun alumno así será alguno, y poco peso tendrá (no como en colegios "normalitos" que los he visto en excursiones haciendo chistes racistas y toda la clase riéndose, profesora incluida). Por eso pienso que cuanto mas favorable sea el total del entorno que tengan los niños, mejor crecerán, mejor se desarrollarán, y muy importante, más felices serán (imagínate, en casa aprendiendo unos valores y en el colegio otros bien distintos, para volverse loco). Ya sabemos que de mayores vivirán el mundo real, pero es que el mundo real tiene muchos elementos distintos y en las Escuelas Libres eso ya lo tienen en cuenta, y los padres tambien lo pueden tener en cuenta, nadie dice en absoluto que vivan en una burbuja desconectados de todo.

Espero (porque ya estoy viendo el camino que está tomando este hilo), que mi mensaje se interprete con la máxima de "a buen entendedor pocas palabras bastan" y no sacándole punta al significado exactísimo de cada palabra, tal como últimamente está muy de moda por aquí, porque además tampoco tengo tiempo de extenderme mucho mas.

liebreblanca
26-jun-2014, 16:28
Si yo apunto a mi hijo a un equipo de futbol, y le digo que lo importantes es participar y que se divierta, pero el entrenador y los compañeros quieren ganar a toda costa, creo que a la larga se volverá competitivo y saldrá a "machacar" a sus rivales. Pero si la escuela tiene unos valores parecidos a los mios, cuando salga al mundo real, ya mayor, se adaptará lo mejor que pueda, pero no le cambiarán el caracter que se haya formado.

tralarí
11-ago-2014, 10:25
http://www.uncafelitoalasonce.com/escuelas-waldorf-y-censura-post-de-apoyo-a-mauricio-schwarz/

Este artículo me ha parecido interesante. Falta comprobar que algunas de las cosas que dicen son ciertas, pero, en principio, me fío del autor (viejo amigo del foro, por otra parte).

Snickers
11-ago-2014, 12:43
http://www.uncafelitoalasonce.com/escuelas-waldorf-y-censura-post-de-apoyo-a-mauricio-schwarz/

Este artículo me ha parecido interesante. Falta comprobar que algunas de las cosas que dicen son ciertas, pero, en principio, me fío del autor (viejo amigo del foro, por otra parte).

Criticas cogidas con pinzas,q poco profundizan en la sustancia de la pedagogía Waldorf

Por mi parte, a muchas ya respondí en otro debate de este foro, empezando por este post

http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?54511-Tener-una-%FAnica-cartilla-para-un-banco-%E9tico&p=806415

Ecomobisostrans
11-ago-2014, 13:17
No tengo tiempo de leerme el artículo entero, pero así a grosso modo he ecnontrado algunas cosas que comentar:

Por cierto, este post no admite comentarios porque no hay nada que debatir conmigo, es denuncia e información.
y miedo a que alguien con conocimiento de causa matice esa información.

Las muñecas sin cara comunes en las escuelas Waldorf. Los niños tienen prohibido dibujar incluso caritas sonrientes hasta los 7 años.
La 1ª parte es mas o menos cierta, de hecho las muñecas que abundan mas son con cara, pero hay algunas de estilo simplísimo, destinadas sobretodo a niños muy pequeñitos, por su textura estarian a medio camino entre un peluche y una muñeca. La 2ª parte es rematadamente falsa, mi hermana fué de los 3 a los 6 años y puede dar fe de ello, incluso la puedo dar yo que veía muchos de sus dibujos y de los de sus compañeros.

Así, para empezar, los estudiantes son “identificados” misteriosamente según los cuatro humores que las antiguas supersticiones decían que tenía el ser humano. Cada niño de una escuela Waldorf es marcado como “melancólico, sanguíneo, colérico o flemático” y la educación que reciba será diferente según este “temperamento”.Si no es falso, como mínimo es una verdad manipuladísima. Puede ser que identifiquen el perfil psicológico de los alumnos para darles una atención mas personalizada, eso se hace también en muchos otros tipos de colegio, en empresas, en psicología clínica, etc. Y esta clasificación en concreto no es "de las antiguas superticiones" sino que los primeros psicoanalistas la usaban, y actualmente se usan clasificaciones mas elaboradas pero con la misma base. Sea como sea, los alumnos no van a ir a otra clase, ni van a hacer actividades diferentes, ni van a tener mas o menos categoría o a ser encaminados hacia metas distintas ni nada por el estilo, como mucho será una herramienta para el/la profesor/apara conocer mas a los alumnos, nada mas. Y digo "como mucho" porque eso suponiendo que aún se use, en los de Barcelona no lo he oído nunca.

Edito: Luego me leeré mas su blog, pero he pasado por varios artículos y todos me han dejado la misma impresión, escrita por alguien que tiene respuestas para todo, pero respuestas de talante mas bien autoritario. Varios de sus artículos estan basados en la productividad (y competitividad) en las empresas, y cuando habla de la enseñanza los niños la enfoca tambien así.

Ecomobisostrans
25-sep-2014, 10:21
#EstoNoEsUnaEscuela

Descubrir una educación que despierte pasiones

Diana, Diego y Jara están de viaje de descubrimiento. Quieren conocer los lugares donde se aprende divirtiéndose, donde se enseña de otra manera, y lo explican en #EstoNoEsUnaEscuela.


http://www.elcorreodelsol.com/sites/default/files/styles/foto_articulo/public/estonoesunaescuela.jpg?itok=zpYflB3O

Cumpliendo un sueño, el 29 de marzo, en medio de la lluvia, Diego y yo nos subimos a las bicis. Llevábamos con nosotros dos remolques cargados de material de filmación, y lo más importante de todo: a Jara, nuestra hija de dos años, sentada en un asiento para bebé al frente de la bici de su padre.

Cualquiera que nos hubiera visto podría haber pensado que nos marchábamos de vacaciones. Pero nuestra agenda para los más de tres meses que íbamos a pasar fuera de casa era bastante apretada, llena de citas, de nombres de escuelas, de direcciones en lugares desconocidos, de itinerarios calculados al detalle. Cuando viajas con un bebé no quieres dejar ciertas cosas al azar. Y aunque había ansiedad por cumplir los planes, creo que en nuestros rostros se reflejaba, sobre todo, una tremenda ilusión.

Desde que nació Jara, Diego y yo sentimos que se nos daba la oportunidad de revisitar nuestra infancia, y de ofrecerle a nuestra hija aquello que nos hubiera hecho felices a nosotros de niños. No hablo de cosas materiales, sino de afectos, de experiencias, de posibilidades. De forma espontánea nos encontramos repensando nuestra vivencia como alumnos durante los años que pasamos en el colegio. Sin dudarlo, decidimos que queríamos algo diferente para nuestra hija. Viéndola cada día afanándose por capturar en su retina todo lo que ocurre a su alrededor, por comprender, por inventar el universo que aún no alcanza a descifrar… ¿cómo hacer para conservar ese tesoro de asombro y curiosidad que cada niña y niño llevan dentro? Esa se convirtió en nuestra particular estrella polar, la que nos ha guiado en nuestra búsqueda de una escuela con la que, de niños, no pudimos siquiera soñar.

Buscábamos un lugar donde niños, y también adultos, se diviertan aprendiendo. Donde encuentren oportunidades para compartir conocimientos y contagiar a otros su pasión por algo. Donde todo el mundo sea, a la vez, alumno y maestro. Donde ninguna forma de aprender se considere menos válida. Donde aprender sin presiones, donde encontrar calma y silencio, y donde cada persona pueda ser ella misma sin miedo, sintiéndose respetada. Sin embargo, para la mayor parte de nosotros, el modelo de escuela que conocimos de niños es como las lentejas, la única opción posible, imaginable. Un trance, un rito iniciático, doloroso a veces, pero incuestionable y asumido. Por eso decidimos compartir nuestros hallazgos a través de un blog: Esto no no es una escuela (se puede leer también en El Correo del Sol: #EstoNoEsUnaEscuela).

Y ¿qué mejor forma de seguir investigando y divulgando que visitar in situ esos proyectos educativos que nos habían fascinado? Dicho y hecho. El resultado: un viaje increíble –y un futuro documental– con el que hemos atravesado ocho países, visitando doce escuelas, entrevistado a decenas de niñas y niños, familias, profesionales de la educación, y expertos en psicología, educación y aprendizaje.

Todo esto continuará a partir de septiembre, cuando volveremos a coger las bicis (y la cámara) para, esta vez, recorrer más de 3.000 km de nuestro país en busca de otras escuelas que nos enamoren. Además de contar su historia, de mostrar que para aprender lo realmente imprescindible es disfrutar, con el documental que estamos filmando nos proponemos algo más ambicioso: ayudar a las escuelas españolas a tener libertad para diseñar su propio currículum y para aplicar pedagogías que se aparten del modelo convencional.

Cambiar el mundo significa, además de cambiar nuestra propia mirada, darle a nuestras hijas e hijos la oportunidad de sacar lo mejor de sí mismos, de que aprendan a compartir, y no a competir. A crear, y no a empollar. Su paso por la escuela puede ser diferente, pero no será posible sin gente como tú, como yo. Por eso te invito a que nos acompañes, con o sin la bici. Te estaremos esperando.

www.estonoesunaescuela.org

http://www.elcorreodelsol.com/articulo/descubrir-una-educacion-que-despierte-pasiones (contiene mas enlaces enmedio del texto)

Ecomobisostrans
13-nov-2014, 22:44
Discrepo de alguna cosa, concretamente lo del aburrimiento y lo de prohibir las tablets, en el resto todo de acuerdo. En lo de empezar la enseñanza activa a los 7 años y en lo de no hacer deberes o hacer muy pocos, como en otras muchas cosas, coinciden los sistemas Waldorf y Finlandés.

'Los niños en España tienen muchos deberes y deberían jugar más'


'Con más estímulos no se están consiguiendo mejores resultados'
'En Finlandia dedican cuatro veces menos tiempo a los deberes que en España'
'En el aburrimiento se encuentra la chispa de la creatividad'

Casi todos los niños están escolarizados en España a los tres años, una edad a la que empiezan a aprender a leer y escribir, mucho antes que en países como Finlandia, donde se comienza a los siete.

A pesar de ello, y de que aquí hay más deberes y extraescolares que en la media de la OCDE, los resultados académicos son peores. Con más tareas a los críos les rinde mucho menos. Catherine L'Ecuyer sostiene que parte del problema es que los padres de ahora saturan a sus hijos desde que son bebés con aplicaciones para tabletas, idiomas y todo tipo de actividades que les apartan del juego, la naturaleza y el silencio.

Todo ello les causa una «sobrestimulación» que atrofia su capacidad de interesarse por el mundo y les predispone a la apatía y al fracaso escolar. Esta investigadora canadiense sobre educación infantil, que vive en Barcelona, sacó el jueves la novena edición de su libro Educar en el asombro (Plataforma).

El ministro José Ignacio Wert presenta como un logro que en España el 99% de los niños esté escolarizado a los tres años. ¿Es algo de lo que debamos presumir?
La clave de tener una mejor preparación para el proceso cognitivo y un buen desarrollo de la personalidad reside en la calidad de la relación del niño con su principal cuidador durante los primeros años de vida. Introducir la educación formal en la etapa infantil nos distrae de lo realmente importante.

¿Qué edad es la adecuada para empezar a aprender a leer y escribir?
Los siete años, que es cuando se tiene la madurez suficiente. Si adelantamos etapas, les ponemos en una situación de frustración que puede repercutir en su autoestima y crear una espiral de fracaso que afecta al desarrollo futuro del aprendizaje. Con más estímulos no conseguimos mejores resultados.

Quizá los padres se pasan con los estímulos. Cuenta en su libro que en un cumpleaños de un niño de ocho años la familia contrató a un catedrático para enseñar experimentos químicos, en vez de a un payaso...
El proceso de aprendizaje se hace desde dentro hacia afuera. Si suplantamos la estimulación natural del niño con estímulos desde fuera hacia adentro, sustituimos su proceso natural de descubrimiento del mundo y anulamos su capacidad de asombro. El niño se vuelve pasivo y llega un momento en que se hace adicto a la sobrestimulación.

Las clases de chino, piano o ballet muchas veces sirven para colocar al niño mientras los padres trabajan. ¿Cómo vivir sin extraescolares cuando no hay conciliación?
Siempre se ha planteado la conciliación como un derecho de la mujer y nunca hemos conseguido nada. Deberíamos plantearla como una necesidad para el buen desarrollo del niño. Las bajas por maternidad deben ser más largas y hay que cambiar los horarios para que la familia pueda verse. Ojalá los políticos tomen conciencia de esto: se juegan el futuro de las nuevas generaciones.

¿En España los niños tienen muchos deberes?
Yo me dedico a la educación infantil, una etapa donde no debería haber deberes, pero se los ponen a los cinco años, con la excusa de que son buenos para empezar a crear un hábito, cuando deberían jugar más. Cuando juegan encuentran retos que se ajustan a sus capacidades y ahí es cuando aprenden de verdad. En primaria no es normal que lleven mochilas que pesan más que ellos y que pasen cuatro horas con tareas que no son para su edad. Es absurdo que en el aula les pongan películas y luego lleguen a casa cargados de deberes. En Finlandia dedican cuatro veces menos tiempo a los deberes que en España y tienen mejores resultados en el Informe Pisa.

En su libro dice que varios ejecutivos de Silicon Valley han prohibido las tabletas a sus hijos. ¿Qué opina de las aplicaciones educativas?
Que no está comprobado que tengan beneficios para los niños. Las películas, los videojuegos, el ordenador, aunque sea con fines educativos, exigen poco esfuerzo mental. Hay niños que saben lo que es una vaca porque la ven en el iPad, pero nunca la han tocado ni olido.

¿Es la sobrestimulación por un aprendizaje demasiado temprano y por la saturación de deberes y extraescolares la causa de los malos resultados obtenidos por España en Pisa?
No puedo asegurar que sea el único factor, pero es uno importante.

¿Los niños deben aprender a aburrirse?
Aburrirse es buenísimo porque el juego brota precisamente de ese espacio en el que un niño no sabe qué hacer. En el aburrimiento se encuentra la chispa de la creatividad.

http://www.elmundo.es/espana/2014/05/26/53823529268e3e2b728b457b.html

Solalux
17-nov-2014, 21:29
^^^
Yo estoy de acuerdo en todo, incluido lo del aburrimiento, y sobre las tabletas, prohibirlas no sé, pero limitar su consumo muchíííísimo me parece lo mejor.

Ecomobisostrans
07-dic-2014, 22:33
En la escuela pública Congrés Indians, Barcelona, de nueva creación, tienen menú vegetariano.
Esta escuela se traslada al edificio que deja libre la escuela Rosa dels Vents en la calle Açores nº 1 (Mapa (https://www.google.es/maps/dir/Escola+Public+Congres+Indians,+Carrer+del+Pac%C3%A Dfic,+Barcelona/Escola+Public+Rosa+Dels+Vents,+Carrer+A%C3%A7ores, +1,+08027+Barcelona/@41.4257441,2.186432,17z/data=!3m1!4b1!4m13!4m12!1m5!1m1!1s0x12a4bcd690c661 e1:0x2671c835f9790250!2m2!1d2.18766!2d41.426249!1m 5!1m1!1s0x12a4bcd3ff30852b:0xbd5ef8485aea137d!2m2! 1d2.189347!2d41.425222))

Copio una entrevista que le han hecho a la jefa de estudios:

Desirée Hortigón: Los niños están tan acostumbrados a que les digamos qué deben hacer que la iniciativa propia y la creatividad se va quedando por el camino

Publicado el 05 de noviembre 2014 en entrevistas , metodologías | 0 comments

Desirée Hortigón: Los niños están tan acostumbrados a que les digamos qué deben hacer que la iniciativa propia y la creatividad se va quedando por el camino
Nos apetecía mucho conocer desde cerca diferentes modelos pedagógicos aplicados en la escuela pública y es por este motivo que fuimos hasta la Escuela Congrés-Indians de Barcelona para hablar con su jefe de estudios, Desirée Hortigón .
Cómo y de donde nace el proyecto de escuela viva y activa que es Congrés-Indians?
He sido maestra de Infantil y de Primaria y la pasión que veía con los niños pequeños, cuando llegaba a los niños mayores me cuestionaba donde se había quedado, ya que algunos alumnos les sacaba papeles y colores y se quedaban atascados. Los niños están tan acostumbrados a que les digamos qué deben hacer que la iniciativa propia y la creatividad se va quedando por el camino. Estas reflexiones las compartía con Astrid Ruiz, la directora de esta escuela.
Un día, al Astrid le ofrecieron crear una escuela en Barcelona y me ofreció ser su jefe de estudios, yo le dije: Sí !, vamos a probar un cambio, vamos a hacerlo !. Empezamos un grupo de 4 maestros y vimos de forma muy clara que la pedagogía de la escuela debía ser una pedagogía viva y activa donde los niños fueran los protagonistas de sus aprendizajes y donde los maestros hiciéramos un acompañamiento respetuoso al niño , dejándolos su espacio y su tiempo ... acompañándolos en su crecimiento personal.
A partir de ese momento nos empezamos a formar, hicimos un viaje a Reggio Emilia a conocer las escuelas, en Finlandia, Sumerhill , en escuelas del norte, en escuelas donde encuentras ideas preciosas que puedes adaptar a tu manera de hacer.
Además también hicimos una búsqueda de materiales que dieran respuesta al currículo para traspasar los contenidos, de libros o fichas, materiales, basándonos mucho en lo que dice Rebeca Wild, que todo lo que pasa por las manos llega más rápido al cerebro, ofreciendo un aprendizaje más vivencial y manipulativo. No damos nada preestablecido, dejamos que los niños imaginen.
Con el diario son una escuela vostra la?
En la escuela tenemos 2 bloques, uno de Infantil y otro de Primaria. Los niños de infantil tienen una entrada relajada. P3 de 9 a 10h y P4 y P5 de 9 a 9: 30h, además, las familias que lo deseen pueden estar con nosotros hasta las 10 de la mañana.
Hay circulación libre por la escuela entre P3, P4 y P5, también por el exterior, ya que no tenemos recreo, apostamos por que el niño tuviera un contacto muy grande con el exterior, con la naturaleza. En el interior de la escuela tenemos los diferentes ambientes con diferentes propuestas. Los niños van entrando y conectando con los materiales. A las 10: 30h hacemos la primera asamblea con la tutora hasta las 11 que comienzan los talleres.
En los talleres se hacen grupos más pequeños de niños donde hay un maestro con ellos, al ser menos niños es todo más manipulativo y experiencial. La maestra de inglés ronda por la escuela y siempre habla inglés, de forma que se aprende el idioma de forma natural. El taller es el momento del día en que el niño no elige, aunque si no conecta con esta propuesta, la maestra le ofrece hacer alternativas dentro de las posibilidades de aquel espacio.
Nos puedes dar un ejemplo?
El niño llega a una mesa, se encuentra unos papeles con unos lápices muy bien preparados, unas hojas y una lupa ... qué pasará? Propuestas o provocaciones, podemos preparar un material que sirva para algo en concreto pero cuando llega el niño hace algo totalmente diferente. Para mí es lo más maravilloso de todo, que ningún niño en esta escuela hace lo mismo, cada uno crea libremente según sus posibilidades y manera de hacer. Creemos en las potencialidades y las inteligencias de cada uno y que partir de cualquier inteligencia se pueden trabajar las demás. No para hacer matemáticas debe sentarse con un libro delante. Se debe abrir un poco la mente.
Con su metodología, cuáles crees que son las habilidades que potencian más sus alumnos respecto a la educación convencional para libros?
Ganan con autonomía, la creatividad interna se mantiene y se potencia el autoconocimiento, que el niño pueda conocer su inteligencia, su pasión y conectar con esta pasión.
Crees que cuando un niño se siente libre es cuando tiene más ganas de aprender?
Aprenden porque es un aprendizaje basado en una investigación interna, una pasión y esto queda. No es un aprendizaje memorístico, que te la aprendes de memoria y luego te olvidas. Actualmente con Internet, donde tenemos al alcance toda la información, lo que se debe hacer es que el niño tenga estrategias para ir por la vida, que sea capaz de hacer búsquedas y procesar rápidamente la información que le llega.
Es decir, aprender a aprender ...
Sí, aprender a aprender. Yo he estado en Primaria y 3º he estudiado los árboles, pero a 4º he vuelto a estudiar los árboles !, y yo misma decía ... otra vez ?, es una manera de ahorrar tiempo al niño, ya que en Internet tenemos la información teórica, pero si coges a un niño y le enseñas un árbol, haces que toque el tallo, el tronco y las hojas, esto queda.
Innovación pedagógica y formación continuada de los maestros ..
Es muy importante la formación continua de los maestros, en todas las escuelas, porque el mundo es cambiante. Tenemos que estar preparados, preparados para entender qué está pasando ahora, como podemos responder a las necesidades de los niños y cómo poder mantener su creatividad y su capacidad para maravillarse.
La Generalitat nos ofrece formaciones desde el centro de recursos a las que podemos acceder los maestros, aunque cada vez hay menos debido a los recortes. De todas formas es imprescindible que tú como maestro te quieras ir formando, el mismo desasosiego que tú tengas es muy importante, sobre todo cuando creas proyectos innovadores. Nosotros hemos tenido que viajar mucho fuera y nos lo hemos pagado nosotros, también hemos buscado gente de fuera que nos forme y gente que ha venido de Reggio especialmente a observar nuestra escuela. Cuando te pones en un proyecto así, tú mismo tienes que buscar los recursos, sobre todo cuando hablamos de innovación pedagógica.
Como reciben las familias el modelo educativo que imparte en Congrés-Indians?
Cada vez hay más aceptación, yo creo que el boca a boca de las familias ha hecho mucho, ya que cada vez están más convencidas de formar parte de este proyecto educativo. A nivel estadístico, los primeros años marchaba más gente de la que llegaba a P3, dado que algunas familias decían que esto no era lo que esperaban, ya que los niños circulan libres y pueden salir mojados. Esto asusta y hace que algunos se vayan. Actualmente las familias que vienen cada vez están más convencidas del tipo de crianza que quieren y sintonizan con lo que ofrecemos.
¿Se ha encontrado con algún tipo de resistencia por parte de las Instituciones a la hora de aplicar el modelo de educación viva y activa?
No hemos tenido ningún problema a nivel de Consorcio porque seguimos el curriculum que nos dice que el niño debe ser protagonista de su aprendizaje y que los maestros la han de acompañar en el proceso y eso es lo que hacemos, además, los objetivos y contenidos los logramos con el material que tenemos en la escuela. Aquí han venido inspectores, han visto nuestro trabajo y han salido encantados, ya que cuando entras dentro la escuela y ves a los niños cómo funcionan y cómo aprenden, no hay problemas.
Sin embargo hay pocas escuelas que cambien el modelo pedagógico ..
Cada escuela y cada equipo de maestros debe sentirse cómodo con el proyecto pedagógico que hace. No a todos les gusta esta manera de hacer, va bien que haya escuelas diferentes.
Es posible que el maestro quiera innovar pero no sepa cómo hacerlo?
Nosotros hacemos unas jornadas pedagógicas y venden muchos maestros a visitarnos para ver el modelo educativo que ofrecemos, siempre nos dicen que la escuela es muy bonita y todos salen con muchas ideas para poder aplicar en su escuela. Lo más importante es hacer pequeñas cosas, promover dentro del ciclo pequeños cambios que luego evolucionen hacia el gran cambio. No se puede hacer todo desde el principio, es inviable. Los cambios son el motor.
Cuando los niños tienen que dejar su escuela, necesitan un proceso de adaptación antes de llegar al nuevo centro?
Son niños que salen preparados porque son autónomos, son capaces de hacer investigación de trabajos y adaptarse allá donde van. Realmente no hay problemas. Al niño le has llenado una mochila, que después cuando va a un Instituto, él entiende que hay un cambio educativo. Además, los niños ya están en una etapa más social y también valoran el cambio porque son mayores.
Es posible una secundaria más abierta?
Es muy viable, de hecho hay un equipo de maestros de secundaria que están trabajando en esta dirección, para hacer un cambio, para hacer otro tipo de acompañamiento en esta etapa.
Y ya para terminar, haznos una síntesis de los beneficios de su modelo pedagógico.
Los niños son muy autónomos desde pequeños, la creatividad se mantiene, son responsables (que no obedientes), saben desde pequeños qué es lo que los apasiona, mantienen viva esta pasión y su conexión hacia un determinado aprendizaje.

http://tresdosu.com/desiree-hortigon-els-nens-estan-tant-acostumats-que-els-diguem-que-han-de-fer-que-la-iniciativa-propia-i-la-creativitat-es-va-quedant-pel-cami/

http://tresdosu.com/desiree-hortigon-els-nens-estan-tant-acostumats-que-els-diguem-que-han-de-fer-que-la-iniciativa-propia-i-la-creativitat-es-va-quedant-pel-cami/

Ecomobisostrans
30-dic-2014, 00:31
Aunque este artículo no menciona la pedagogía Waldorf, lo pongo aqui porque la relación que guarda es bastante directa.

Martha Zimmermann: "El arte ayuda a entender las matemáticas"
La fundadora y directora de Plom Gallery reivindica el poder de las obras contemporáneas en el aprendizaje y el desarrollo intelectual de los niños
Cultura | 30/12/2014 - 00:04h

http://img02.lavanguardia.com/2014/12/24/Martha-Zimmermann-rodeada-de-o_54422119385_51351706917_600_226.jpg

Los niños, ¿los nuevos coleccionistas?
"El arte alivia; los museos deberían estar llenos"
Una noche de esas que inventaba una historia para su hijo mirando la ilustración que cuelga de su dormitorio decidió que eso que hacía para estimular su imaginación podía extenderlo más allá de sus cuatro paredes. Así es como nació Plom Gallery, la primera galería de arte contemporáneo para niños del estado que acaba de cumplir un año. Martha Zimmermann, fundadora y directora, defiende a cal y canto los "superpoderes del arte" porqué ayudan a los adultos del futuro a ver la vida sin prejuicios ni ataduras. Propone un sistema educativo más empático con el hermano pobre de la cultura y padres más "lanzados" que estimulen a sus hijos llevándolos a los museos. "Si el resto de galerías quieren sobrevivir, ¡hay que educar en arte!", advierte.
- El binomio arte contemporáneo y niños es cuanto menos difícil. ¿Hay público?
- Por nuestra experiencia, para ser una idea nueva y en un mercado que hasta ahora no existía, el balance es positivo. Aún así, estamos en el principio del camino. Arrancando.
- Uno de objetivos iniciales de Plom Gallery era despertar en los niños la pasión por el coleccionismo de arte contemporáneo. ¿Han superado el reto?
- Sí. Hay un centenar que ya ha adquirido alguna obra.
- ¿Había una necesidad por este fenómeno?
- Creo que no. Para mí, de todas las patas de este proyecto, la del coleccionismo de arte es la menos atractiva, y más en un momento de crisis económica como el actual. La base es otra.
- ¿Cuál es esa columna vertebral?
- Educar a los niños en el gusto estético, contagiarles la necesidad de experimentar con el arte. Una obra de arte es un regalo muy especial que también te pueden hacer siendo niño y crecer con esa pieza es fantástico. Es un producto tangible pero con un valor que va más allá del económico.
- ¿El valor de los superpoderes del arte?
- Por ejemplo. El arte es estimulante, despierta la creatividad, la imaginación. Soy de las que piensa que tener la necesidad de ver cosas es vital y más en la etapa infantil, cuando más y más rápidamente se absorben conocimientos, se experimenta.
- ¿Cómo reaccionan los niños al entrar en su galería?
- Los más mayores, entre 8 y 10 años, se paran, observan, opinan, escogen. De 6 para abajo, dibujan y pintan. Crean. En esa edad, el arte les viene a través de la experiencia. Del hacer.
- ¿Ha visto alguno bostezar o salir con cara de aburrido?
- No, es un sitio muy estimulante, lleno de colores, formas. Normalmente, ellos se mueven libremente mientras los padres aprovechan para preguntar. Como es una iniciativa muy nueva, los adultos necesitan que les expliques qué es esto y qué hacemos.
- Y a los niños, ¿como se les explica qué es el arte contemporáneo?
- No se les explica. En todo caso, se les dice que es el arte que hacen los artistas que están vivos. Solo cuando vienen en grupo, con alguna visita escolar, se les cuenta qué van a encontrar.
- ¿Alguno ha dicho: "mamá, papá, este dibujo no lo entiendo"?
- No. Precisamente lo que hacen los niños es lo contrario. No se plantean nada más allá de lo que ven porqué lo hacen sin prejuicios. Y eso es una suerte. Pero ellos no vienen solos, vienen con sus padres y aquí surge el problema: los hay lanzados, que se adentran en este mundo sin ningún reparo, aunque a priori les sea un mundo lejano, pero también los hay cohibidos que no lo intentan con la excusa de ‘no sé nada de arte’.
- ¿Cuántos artistas exponen en su local?
- Son 16 en total, tanto nacionales como internacionales. Tenemos dos artistas coreanas, un iraní, dos argentinos y el resto de aquí. Siempre tuvimos claro que debíamos tener nombres extranjeros. Allá fuera hay artistas que hacen cosas brutales. Queremos crecer y eso quiere decir ampliar el foco.
- El arte tiene un rol pedagógico además del estético. ¿Ayuda a entender otras ciencias?
- Sí. Sirve, por ejemplo, para entender las matemáticas. Las representaciones artísticas son un buen recurso para acercar conceptos matemáticos de una manera visual. La geometría, con artistas como Kandinsky o el cuerpo humano, con Da Vinci o Picasso.
- En el norte de Europa, las galerías de arte contemporáneo para niños están consolidadas. Aquí su iniciativa es pionera. ¿Qué grado de responsabilidad tiene en este panorama nuestro sistema educativo?
- Es obvio que tiene cuando en los colegios a partir de los diez años, por ejemplo, se les pide a los niños que dibujen según un modelo y si no les sale igual se les dice ‘ya no sabes dibujar’. Es la espontaneidad, el concebir el arte sin corsés lo que creo que escapa del plan curricular convencional.
- ¿Y la familia?
- Por poco que se lea en una casa, hay libros infantiles. En cambio, por culpa de ese prejuicio del que hablábamos antes, se desatiende esta otra rama de la cultura. En general, no estamos educados en el arte.
- ¿Es un terreno por explotar?
- Sí, pero primero tenemos que olvidarnos de relacionar la élite con el arte.
- ¿No es elitista?
- No debería serlo, ¿no? Es obvio que los artistas tienen que vender sus obras para ganarse la vida pero hay otras fórmulas que podrían funcionar y serían aptas para todos los bolsillos. Una de las ideas que tenemos es crear una especie de biblioteca que permita alquilar la obra durante un mes y acumular puntos para dar la opción, en el futuro, de poder adquirirla.
- ¿Los museos son un territorio comanche para los niños?
- Para la gran mayoría sí.
- ¿A quién se le tiene que pedir explicaciones?
- A las familias y a la escuela. Con una vez basta para despertar el interés de los niños por un determinado tema. Si te ven leer, mirar obras de arte o escuchar música con pasión lo absorberán. Pero como en todo, hay que currárselo. A veces, es suficiente con mirar una imagen e inventar una historia para que aprendan a dejar volar su imaginación.
- Los niños que consumen arte, ¿cómo cree que serán de mayores?
- Más felices.

http://www.lavanguardia.com/cultura/20141230/54422122385/martha-zimmermann-arte-entender-matematicas.html

Ecomobisostrans
30-dic-2014, 00:32
Comunidad Valenciana
Educación abre la puerta a legalizar colegios Waldorf como extranjeros
Autoriza por primera vez a un centro con esta pedagogía alternativa como panameño tras amenazar con cerrarlo

La Conselleria justifica la homologación porque, al no ser un centro español, impera la normativa del país de origen

NOA DE LA TORREValencia Actualizado: 13/11/2014 08:36 horas
3
La Conselleria de Educación ha dado un paso que puede sentar un precedente. Tras años en una situación de alegalidad, la Escuela Waldorf La Marina, en Benidorm, pasa a estar homologada por la Generalitat, aunque bajo la fórmula de un colegio extranjero. Es así como el centro, que apuesta por una metodología alternativa que no reconoce la Administración, ha logrado pasar a ser legal para expedir títulos oficiales a sus alumnos, tras más de una década funcionando y con la amenaza de cierre por parte de la Conselleria de Educación.

Así lo reconocieron a este diario fuentes de la Conselleria, que se escudaron en el Real Decreto del Ministerio de Educación según el cual «en cuestión de instalaciones, currículo... impera la normativa del país de origen». Y, en este caso, sobre la mesa estaba la certificación expedida por el Ministerio de Educación de la República de Panamá, según recogía el pasado martes el DOCV.

Es decir, siendo un colegio extranjero, la Conselleria sólo tiene competencia para supervisar «que el centro cuente con medidas de accesibilidad y eliminación de barreras y que los profesores de Valenciano tengan la titulación oficial», tal y como señaló Educación.

El resultado es la autorización como colegio panameño al ahora llamado IIP Dharma College La Marina, que podrá impartir clase hasta Bachillerato. Como explicó su coordinadora pedagógica, Anaya Puentes, «gracias a este paso se abre para otras escuelas alternativas para legalizarse».

Fundación Dharma

Sus alumnos se gradúan con un título de Panamá homologable en España a través del convenio Andrés Bello. Porque el procedimiento de legalización del colegio de La Marina se hace a través de la Fundación Dharma, una ONG que trabaja en la India y que a su vez está aliada con el llamado Instituto Internacional del Pacífico, «radicado en Panamá y reconocido por su Ministerio de Educación», en palabras de Antonio Moreno, director de la Red Educativa Internacional de la Fundación.

Entre los objetivos de ese Instituto del Pacífico «estaba crear un colegio propio fuera de Panamá», como reconoció Moreno. «Fue entonces cuando decidimos ponernos en contacto con el colegio Waldorf de La Marina, que llevaba años buscando legalizarse y cuyo modelo educativo se compagina con el del Instituto en Panamá», afirmó el responsable de la Fundación que es ahora la titular del centro alicantino.

De hecho, Moreno destacó que el de La Marina «es el primer colegio extranjero hispanoamericano en España, además del primero de Panamá en el extranjero». Es más, aseguró que tienen más propuestas para la apertura de nuevos centros ya que «hay una inquietud de padres que no encuentran en España una salida» que se adapte a una de estas metodologías consideradas como libres o alternativas. De ahí que, a día de hoy, sólo los estudiantes del Dharma College La Marina puedan finalizar sus estudios de Primaria y Secundaria con un título homologable en un centro Waldorf.

Desde la Conselleria insistieron en que el resto de centros Waldorf de la Comunidad Valenciana están únicamente autorizados como centros infantiles. Y al no ser Infantil una etapa educativa obligatoria, la Administración «no necesita autorizar la pedagogía» que en ella se aplique.

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/11/13/5463b917e2704e5d748b4573.html

Ecomobisostrans
22-feb-2015, 00:35
Jari Lavonen: "Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela"
El decano de Helsinki desgrana las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona

Sus alumnos son los que empiezan la escuela más tarde (a los siete años), los que menos horas de clase tienen, de los que menos deberes hacen… Y aún así, sus resultados escolares están entre los mejores del mundo. El fracaso escolar y la repetición de curso prácticamente no existen en Finlandia, cuyo sistema educativo ha centrado la atención internacional por su buena posición en el informe Pisa, la macroevaluación de la OCDE que mide los conocimientos de los estudiantes de quince años en el mundo.

Ayer, el decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, Jari Lavonen, desgranó las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona. Este simposio, organizado a través del Programa de Millora i Innovació en la Formació dels Mestres i la Secretaria d'Universitats i Recerca, busca el intercambio de experiencias para impulsar la preparación de los docentes y el sistema educativo. Lavonen sorprendió a los asistentes por su visión de la educación.

¿Qué cualidades ha de tener un buen maestro?
Una de las cosas que más valoramos en los candidatos para acceder a la facultad de Educación es la motivación. Si tienen experiencia con gente joven, en la atención a otras personas, si saben escuchar. La motivación es imprescindible para ser maestro. Otra cuestión en la que nos fijamos es que estén dispuestos a trabajar duro, a estudiar mucho, porque la de maestro es una carrera difícil. Y otro punto imprescindible: capacidad de comunicación e interacción.

¿Sólo los alumnos con notas excelentes al final de la secundaria pueden acceder a las facultades de educación finlandesas?
Sí y no. Las notas de la secundaria nos dicen algo, por supuesto, pero también tenemos un examen de acceso a la facultad. Los estudiantes han de leer varios libros sobre filosofía de la educación, educación comparada, ciencia de la educación… y luego les hacemos aplicar estos conocimientos a nuevos contextos. En general, tenemos unos 3.000 aspirantes, y superan estos exámenes unas 300 personas. Luego entrevistamos a estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes, que son los que accederán a la facultad de magisterio. Así que las notas de la secundaria no lo son todo para convertirse en maestro.

Usted hace hincapié en que un maestro necesita una amplia formación moral y ética.
Esto es imprescindible, porque un maestro trabaja con seres humanos. Y el ser humano es lo que la educación hace de él. Los niños son valiosos, hay que tratarlos de forma adecuada, apoyarlos, ser positivos para sacar lo mejor de ellos. Hay que entender cómo son, y también entender a las familias. Un maestro ha de tener un comportamiento ético porque es un ejemplo social.

¿Cuáles son las claves del éxito de su sistema educativo?
Existen varios factores. Primero, tenemos toda una cultura de la educación que nace del siglo XIV. Luego, la selección de los maestros, escogemos a los mejores, y les formamos bien. Además, la sociedad confía en los maestros, ellos se sienten apoyados porque se les valora, tienen autonomía, en Finlandia ni siquiera existe la inspección educativa. Y los maestros no son funcionarios, sino que los contrata el municipio. Además, no tenemos escuelas privadas, todas las escuelas son públicas y de alta calidad, y contamos con recursos suficientes para la educación. También nos preocupamos por los alumnos con necesidades educativas especiales, hay pocos alumnos por aula y contamos con apoyos y refuerzos en las clases con mayores dificultades.

Usted ha comentado antes que en Finlandia, la educación es totalmente gratuita.
Sí, desde la primaria a la universidad. En primaria, todos los alumnos tienen los libros gratis, la comida en el centro gratis y el transporte gratis. En la secundaria, en cambio, los libros no son gratuitos, pero contamos con buenas bibliotecas. La universidad también es gratuita, tanto los grados como los másters, no existen tasas. Esto es así porque creemos en la equidad.

¿Un país necesita justicia social para obtener buenos resultados educativos?
Por supuesto. Esto es crucial. Sin equidad no hay excelencia. En Finlandia hay pocos alumnos con resultados bajos y el origen social pesa menos que en la mayoría de países para tener éxito educativo, aunque también debemos mejorar en esto. Ahora tenemos retos, la economía va peor y tenemos más diversidad cultural en las aulas. Debemos trabajar más para mantener esta igualdad.

¿Hay consenso político sobre ello?
Así es. Entre los partidos finlandeses no hay grandes diferencias en su agenda educativa. La educación es un valor nacional.

¿Cuántas leyes educativas han tenido en los últimos treinta años?
La última es de los 80.

Aquí llevamos siete.
Bueno, tras esta ley ha habido normas menores para mejorar algunas cuestiones, como la educación especial. Pero no son leyes que se confronten con las anteriores, sino que aportan algo nuevo, que responden a nuevas necesidades.

Todos los países quieren salir bien en el informe Pisa. ¿A ustedes les preocupa especialmente?
En el 2012 nuestra puntuación en matemáticas bajó, y la ministra de Educación se preocupó mucho. Pero la mayoría de la población no. De hecho, muchos maestros estaban contentos porque creían que así recibirían más recursos para sus escuelas.

Pisa aporta datos valiosos. Pero, ¿hacer un ranking de sistemas educativos tiene sentido? ¿Es posible comparar las escuelas de dos sociedades tan diferentes como la coreana y la mexicana, por ejemplo?
Quizás no. No debemos olvidar que el informe Pisa es un proyecto de la OCDE, y que esta organización tiene una visión determinada del progreso. Ellos dicen: aquí tenemos petróleo, aquí minerales, y aquí trabajadores cualificados. Miran en qué países hay suficientes trabajadores cualificados para instalar empresas y fábricas, para invertir. Y el ranking de Pisa es un efecto colateral de esta visión.

En España, el ranking de Pisa se vive como el sorteo de la Champions League.
A nosotros, pese a que salimos bien, no nos gustan los rankings. No publicamos rankings de escuelas ni de universidades. No buscamos competición, sino colaboración.

La educación en Finlandia comienza a los siete años. ¿Por qué tan tarde?
¿Y por qué antes? La niñez es para jugar, para hacer cosas con otros, para colaborar, no para se educado de una forma reglada y pesada. Un niño de cuatro años tiene que jugar, no estar en una escuela con una educación reglada.

¿Y si ambos padres trabajan?
Cada municipio tiene guarderías, pero es un servicio más bien lúdico. También hay madres que se encargan de varios niños y es el gobierno local el que las paga. Aunque es cierto que ahora estamos discutiendo de nuevo la educación de 0 a 6 años.

¿Qué efectos tiene un sistema educativo de calidad e igualitario en la sociedad?
Nuestra visión de la educación es holística. Por supuesto que existe una correlación entre nivel educativo y progreso económico, pero hay algo más. Una persona educada tiene una vida más plena, más recursos vitales, cuida mejor de su salud, disfruta más la vida. Ese es al menos el objetivo.

¿Y qué necesita mejorar la escuela finlandesa?
Muchísimas cosas. Ahora tenemos un debate sobre cómo introducir la tecnología en la educación, sobre cómo dar respuesta al aumento de la diversidad cultural en las aulas… También, entre los estudiantes de primaria, hemos detectado una menor motivación por leer y aprender. El funcionamiento de las escuelas y la relación con las familias también debe avanzar.

http://www.lavanguardia.com/vida/20150220/54426341224/jari-lavonen-nino-cuatro-anos-necesita-jugar-escuela.html

Coincide mucho con lo que dice la pedagogia Waldorf.

Ecomobisostrans
02-jun-2015, 16:48
La escuela convencional lo que hace sobretodo es potenciar a tope el lado izquierdo del cerebro (racional), encima lo hace de manera absurda, para acostumbrarse al absurdo y a la obediencia ciega (porqie lo dice el profe, porque lo dice el libro, etc. luego de mayor porque lo dice el politico, la tele, la moda, o quien sea), aprondiendo listados ya sea de reyes, paises y capitales, o sea reglas y mas reglas, de mates, de ortografia, de caligrafia... luego, el lado derecho qu es el del entendimiento, la comunicacion, los sentimientos, etc. queda atrofiado y acaba gestionándose mayoritariamente des del izquierdo con sus reglas. A mi me ha tocado esto mucho porque soy superdotado, de pequeño me determinaron un CI altísimo, de esos que hay 1 cada cientos de miles, pero como solo me preocupaba de aprender, era lo que me gustaba, aprenderme cosas, listas, cosas de numeros, etc. sacar dieces en los exámenes, etc,así entonces me quedaron muchas cosas en el tintero: comunicacion, una vision de la vida mas amable y no tan cuadriculada, etc. y la empatia, eso sobretodo, por eso al tema de los animales le daba poca importancia pese a ser vegetariano de nacimiento que mi madre lo era precisamente por los animales. Todo eso lo he ido aprendiendo ya luego de la escuela, con mucho tiempo. Me ayudó mucho el pasar de Barcelona a Vilada, esos 4 años que estuve en vilada fueron como si me hubieran metido en un monasterio shaolin, esa cmpleta falta de estimulos me ayudo a pensar muchisimo, incluso las veces que me tocaba ir de pueblo a pueblo andando (mas de 10 km) a veces a plena noche y sin luna que no veia mas que la linea de la carretera, eran varias horas de soledad absoluta y a la vez estando bien despierto en plena oscuridad, los pensamientos me empezaban a circular como si hubiera un adsl de banda anchísima, esa época evolucioné muchñisimo, y entre eso y el oír los tiros de los cazadores, cada poco una ovejita encerrada en un contador para luego... y el documental de Igualdad Animal, se me acabó de abrir la cncienia con los animales.

Pero a lo que iba, en cambio las pedagogias tipo Waldorf, Liberi, etc. lo que hacen es dejar en paz la mente racional los 1ºs años de la vida así se puede desarrollar la parte emocional que se desarrolla sola, solo hay que como mínimo dejarla, eso no quita que si ademas se la apoya mejor.

http://static.wixstatic.com/media/41f1c22bf54115f02f8499e3ad33bf8e.wix_mp_1024

Snickers
21-feb-2016, 19:05
Jari Lavonen: "Un niño de cuatro años necesita jugar, no ir a la escuela"
El decano de Helsinki desgrana las claves del éxito finlandés en el primer Simposio Internacional sobre la Formación Inicial de los Maestros celebrado en Barcelona


http://www.lavanguardia.com/vida/20150220/54426341224/jari-lavonen-nino-cuatro-anos-necesita-jugar-escuela.html



http://isabelfernandezdelcastillo.com/tres-aspectos-de-la-educacion-en-finlandia-que-necesitamos-importar-con-urgencia/

Tres aspectos de la educación en Finlandia que necesitamos importar con urgencia

Publicado el 13 noviembre, 2014 (http://isabelfernandezdelcastillo.com/tres-aspectos-de-la-educacion-en-finlandia-que-necesitamos-importar-con-urgencia/) por Isábel Fernández del Castillo (http://isabelfernandezdelcastillo.com/author/admin/)

Ecomobisostrans
16-feb-2018, 01:13
Cambiemos la educación: La neurociencia da la razón a las pedagogías alternativas
Compártelo!

Últimamente se está hablando en muchos medios de comunicación de los aportes que la neurociencia está realizando al campo de la educación. ¿Pero cuáles son estos aportes? ¿Son realmente relevantes? ¿Nos sirven a nosotros, los que estamos cada día dentro de la escuela o es pura teoría que queda reflejada en un libro?

https://www.ecoportal.net/wp-content/uploads/2017/11/neurociencia.jpg

¿Qué estudia la Neurociencia en el campo educativo?
La neurociencia es la ciencia que estudia al cerebro humano y cómo se producen los aprendizajes en él. Por lo tanto aplicada a la educación es una herramienta básica para conocer y entender los mecanismos del aprendizaje y cómo interaccionar con él. Es decir, cómo abrazarnos al aprendizaje sin tener que enfrentarnos a él ni luchar por querer fijarlo en el cerebro.

Como profesional, o más bien aprendiz de la enseñanza, esto me parece algo totalmente revolucionario. Lo que nos plantea la neurociencia es la evidencia, que no creencia, científica acerca del funcionamiento del cerebro. Gracias a su estudio y conocimiento podemos saber qué factores son determinantes para que aquello que queremos que aprendan los niños en la escuela se haga de manera eficaz y duradera.

Toda persona que se dedique al trabajo con niños debería conocer estas evidencias científicas. Así que desde aquí hago un reclamo a las universidades para que por favor pongan esta asignatura tan indispensable en la carrera de magisterio.

Los factores facilitadores de aprendizaje
Voy a comentarle (humildemente pues no soy una experta en la materia) algunos de estos factores “facilitadores de aprendizaje”. Todos ellos estudiados a través de una formación realizada con David Bueno i Torrens, neurocientífico, al que aconsejo que siga si está interesado en conocer más.

Los períodos críticos
A medida que nuestro cerebro va madurando, se ha descubierto que existen unos períodos en los que determinados aprendizajes son más sensibles a ser adquiridos en un momento que en otro.

https://www.ecoportal.net/wp-content/uploads/2017/11/educacion.jpg

Esto no quiere decir que pasado este período no se pueda adquirir un aprendizaje, gracias a la plasticidad de nuestro cerebro se puede hacer pero costará más.

Por ejemplo con la lectura y la escritura.

El cerebro no está especialmente sensible a adquirir estos aprendizajes hasta los 6/7 años, sin embargo en algunas escuelas se cuelgan medallas porque hay niños que desde los 3 años ya saben escribir. Es cierto, estos niños, aprenden a escribir a los 3 años, momento no sensible para su aprendizaje, a través de una insistencia agotadora, que no sería necesaria si se esperase a que el cerebro estuviera preparado para ello.

En la adolescencia el cerebro es básicamente emocional, es lógico que a muchos adolescentes les cueste centrarse en determinadas asignaturas como química, física, biología…

neurociencia, educación, pedagogía, cerebro, neurotransmisores

La emoción activa el aprendizaje
Si un aprendizaje tiene una alto contenido emocional, es más probable que sea adquirido que otro al cual no hay ninguna emoción vinculada.

Esto tiene que ver con nuestra amígdala. La información con contenido emocional pasa por el sistema límbico donde se encuentra la amígdala. La amígdala es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que favorece un recuerdo de manera más eficiente. Además con la emoción se crea oxitocina, serotonina y adrenalina, neurotransmisores necesarios para realizar nuevas conexiones neuronales.

La sorpresa, por ejemplo, es otro factor que activa la amígdala.

La práctica en diferentes contextos
La neurociencia nos dice también que cualquier contenido se asimila mucho mejor cuando podemos ponerlo en práctica en diversas situaciones.

Esto favorece la mielinización de las conexiones neuronales, haciéndolas más rápidas y de mejor acceso.

La influencia del adulto
Otro factor interesante es el de la actitud del adulto.

Se puede empatizar mucho mejor con alguien que tiene una actitud de “vamos a aprender” que con quien tiene una de “vengo a enseñar”. Las neuronas espejo predisponen a aprender cosas nuevas si se mantiene una actitud de respeto y empatía.

La capacidad atencional
Nuestro cerebro es incapaz de mantener la atención de manera continua.

De los 3-6 años son capaces de 5 a 8 minutos y la de los adultos es de 15 a 18 minutos.

¿Cómo se puede pretender tener a grupos de niños sentados durante horas, impasibles, y que encima atiendan?

Ya no comento nada de donde queda el aprendizaje… Se necesitan realizar descansos. Es cierto que hay contenidos que resultan tan motivadores para un niño que no puede despegarse de ellos durante horas, pero aquí ya intervienen otros factores como la emoción, la realización, el afán de superación…

Cuando dejas a un niño que conecte realmente con su necesidad puedes darte cuenta de cuándo tiene suficiente con una cosa o cuándo necesita más de otra. Es una auténtica maravilla poder observarlo.

Muchas veces, cuando algún niño ha hecho un verdadero esfuerzo cognitivo se va al exterior durante un buen rato a correr y saltar en la cama elástica. Nuestro cerebro consume oxígeno y glucosa cuando realiza este tipo de esfuerzos, para poder recuperarlo necesita de movimiento físico.

Hay muchas escuelas que ya están llevando a cabo este tipo de aciertos. Escuelas que llevan a cabo metodologías activas, que respetan los períodos y fases de desarrollo de manera individualizada, en los cuales los aprendizajes transcurren de manera espontánea, sin imposición externa, desde el verdadero afán de curiosidad del niño, otorgando el verdadero protagonismo de la educación a quién corresponde.

https://www.ecoportal.net/temas-especiales/neurociencia-y-pedagogias-alternativas/

Benévoro
16-feb-2018, 01:20
la infancia es cuando nos engañaron a todos, luego despertamos

Ecomobisostrans
26-mar-2018, 10:07
Los niños no se definen por sus notas escolares

La sociedad ha ido alimentando la hiperpaternidad o, lo que es lo mismo, la obsesión de los padres porque los hijos alcancen unas habilidades académicas específicas que garanticen una buena profesión futura. Se nos olvida, como sociedad y como educadores, que los niños no definen su valor por sus notas escolares.

Como consecuencia, al no cejar en nuestro empeño de priorizar los resultados académicos, estamos descuidando las habilidades para la vida. Nuestros hijos son pequeñas personas que no se definen por sus logros o sus fracasos, sino por ser ellos mismos, únicos por naturaleza.

Es más fácil criar niños fuertes que reparar adultos rotos
En este sentido para garantizar el bienestar infantil y adolescente, es necesario fortalecer psicológicamente a los niños y prepararles para hacer frente a las dificultades emocionales e interpersonales que acompañan de manera intrínseca a la vida cotidiana.

Porque al fin y al cabo la vida no es sólo lo que transmiten los cuentos de hadas y esto es algo que debemos tener muy presente en la crianza de nuestros pequeños. Solo así les daremos habilidades para minimizar el malestar y prevenir los problemas psicológicos que se derivan de las propias dificultades vitales.

Esto les ayudará a crecer sanos y a desarrollar una personalidad saludable que se enfoque en el bienestar y en la calidad de vida. Así, las bases de este mismo fortalecimiento se asientan en 3 pilares:

El equilibrio emocional.
Las relaciones interpersonales satisfactorias.
El desarrollo personal-profesional.

La niñez es una etapa crucial para adquirir y desarrollar las competencias psicológicas que permiten una evolución favorable de estos tres pilares de nuestro bienestar. Sin embargo, como venimos comentando, como sociedad primamos en nuestros niños el desarrollo de competencias académicas, olvidándonos de ayudarles a pensar, sentir y actuar de forma más beneficiosa.

La asignatura de su vida más importante no son las matemáticas
La asignatura más importante en la vida de nuestros niños no son las matemáticas ni las ciencias o la lengua sino su capacidad para adaptarse al entorno, manejar sus relaciones, sus emociones y sus pensamientos. Para esto es principal que la educación empiece por nosotros.

O sea que si queremos ayudar a nuestros pequeños a gestionar su enfado, no podremos hacerlo si explotamos cada vez que algo no nos gusta. Del mismo modo, si no estamos bien, no educaremos de la forma correcta. Por ejemplo, no conseguiremos calma y motivación en nuestros niños si tenemos altos niveles de estrés y de frustración.

No medir el afecto es esencial para transmitir amor a nuestros niños; el exceso de afecto no los consiente, lo hace el hecho de darlo tras episodios negativos de mala conducta. No es adecuado reforzar la desmotivación ante las tareas escolares pero sí que lo es no apoyar al niño cuando comprende la enseñanza del error de no hacer los deberes o no estudiar. Además es importante que destaquemos que:

Es adecuado dar afecto físico; es decir, abrazos, besos, caricias, miradas…
Debemos elogiar los logros de los niños de manera correcta. Podemos leer más sobre esto aquí.
Debemos estar dispuestos a ver y responder a las necesidades emocionales de los niños.
Debemos proporcionar un refugio seguro en el que el niño sienta nuestro apoyo.
Es clave que nos interesemos por sus motivaciones, intereses y preferencias. Asimismo, es importante que nos impliquemos en la escuela y que evitemos entrometernos en la vida de los niños de manera crítica y desafiante.

Pero, sobre todas las cosas, no podemos definirnos en base a las notas escolares. Ellos no son listos o tontos ni buenos ni malos, son ELLOS en esencia y con libertad.

veronicav
25-abr-2018, 10:56
Conozco gente que ha enviado a sus hijos ahí, considero que es un buen colegio.