PDA

Ver la versión completa : ¿Como sustituir los elementos necesarios que necesita el cerebro?



joel3310
01-ago-2012, 05:20
¿Como sustituir los elementos necesarios que necesita el cerebro y que se obtienen a través de la carne? Es es una gran interrogante que me acecha al tratar de volverme vegetariano. La culpa lo tiene la biología y la evolución en sí. Nosotros somos seres que estamos diseñados para el consumo de la carne y vegetales, no a lo tonto tenemos caninos en los dientes, dichos elementos fueron diseñados para alimentarnos con carne de donde se extraen nutrientes que no se encuentran en los vegetales. Sin embargo, también somos capaces de ingerir plantas pues nuestra misma capacidad enzimática y nuestros dientes molares no los permiten. Necesitamos de ambos tipos de alimentos, eso está más que dicho y estudiado. Pero entonces como puedo volverme vegetariano sin dañar mi cuerpo, es decir como puedo sustituir esos nutrientes que vienen en la carne sin ingerir carne.. Espero explicarme correctamente.

Julio_R2
01-ago-2012, 08:32
Cuáles son esos elementos necesarios que necesita el cerebro y que se obtienen a través de la carne? Sí, tendrás que explicarte mejor...

Kirin
01-ago-2012, 08:44
Uff, una vez más allás vamos XD

-La carne NO contiene NADA que no haya en el mundo vegetal (y además mejor asimilable)

-Somos OMNÍVOROS con predominancia frugívora/vegetariana. Es decir que PODEMOS digerir muchas cosas (que no tienen que ser ni buenas y menos en las cantidades que se comen hoy en día) pero que estamos perfectamente preparados evolutivamente para vivir del reino vegetal.

- Tenemos caninos, sí... ¿has visto los colmillos de los gorilas? porque son vegetarianos extrictos. Colmillos tienen hasta los caballos y comen hierba, así que esa excusa no sirve. Para ser un animal carnívoro se necesitan muchas cosas además de un par de dientes en punta (en nuestro caso de tamaño ridículo además).


¿Cómo alimentarse de forma vegana sin dañar tu cuerpo? (a parte de no pegarte con una sandía XD) pues sencillamente: comer variado.

gilducha
01-ago-2012, 08:49
Te recomiendo que eches un vistazo a las Preguntas frecuentes Foro Vegetariano! Te aclararán muchas de estas dudas iniciales ;)

veganauta
01-ago-2012, 12:10
- Tenemos caninos, sí... ¿has visto los colmillos de los gorilas? porque son vegetarianos extrictos. Colmillos tienen hasta los caballos y comen hierba, así que esa excusa no sirve. Para ser un animal carnívoro se necesitan muchas cosas además de un par de dientes en punta (en nuestro caso de tamaño ridículo además).


La evolución me dotó de colmillos para servir de funcional instrumento estimulador de cuellos durante el ritual de apareamiento :p

Cierto es que también pueden tener una función claramente defensiva, al mostrarlos con cara de mala leche, y en última instancia, llegar a clavarlos con fuerza pero sin el menor instinto caníbal, en la primera parte, o partes, que pillen del sujeto que se emperre en que si el homo sapiens tiene caninos, es con el único objeto de desgarrar carne previamente descongelada en el microondas, desprovista ya de su pelaje de porexpan característico, y que le ayuda a mimetizarse en el hábitat carrefouriano donde se suelen (des)envolver...

Pero oye, también podría ser que fuera porque mi subespecie es diferente a la del susodicho :rolleyes:

joel3310
01-ago-2012, 15:06
Las enzimas digestivas especializadas también son prueba de ello, no podemos ignorar nuestra naturaleza, no la tonto se nos doto de elementos necesarios para poder digerir la carne. La evolución es precisa y cuando hay elementos que no nos sirven se reducen en tamaño y se vuelven órganos vestigiales.

En este momento no tengo mucho tiempo para contra argumentar las respuestas, pero voy a documentar y lo haré al respecto.

Chao, me da mucho gusto discutir con ustedes...

roxy
01-ago-2012, 15:16
Hola y bienvenido, aquí hay un post que se subió con todos los nutrientes esenciales que necesitamos y de dónde podemos obtenerlos con una dieta 100%vegetariana http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?t=23664

semillas1
01-ago-2012, 15:21
No compliquemos Joel...
Un montón de hervíboros tienen caninos...
El ser humano tal y como lo estudié incluso en la universidad viene de una alimentación vegetariana, que haya tenido pequeñas adaptaciones al consumo de carne ( y digo pequeñas porque hasta hace unos 40 o 50 años, se comía carne una vez a la semana... y te estoy hablando incluso de la dieta mediterránea..)
No compliquemos, es más simple: los esquimales comían carne cruda y tienen todos sus dientes como si fueran colmillos, porque de cierta forma evolucionaron para eso...

Así que lo de las caninos no dice absolutamente nada.

El garbanzo tiene el 100% de las proteínas, los azuki también, la soja, etc...
Luego está aquello de que conozcas lo de mezclar carbohidratos, con proteína ligera, eso en el mismo día, no hace falta que sea en la misma comida... y se obtienen proteínas con todos los aminoácidos. pero es que resulta que el garbanzo las tiene todas...

Yo sinceramente no me complico estoy convencidísimo que el ser humano puede llevar una alimentación vegana perfectamente con mucha salud...
Otra cosa es que los cambios los hagan graduales, en ese caso,... quien vaya a comer huevos o lácteos ha de asegurarse que estos provienen de ganadería ecológica, es bueno saber el código de los huevos, etc... ESO ES IMPRESCINDIBLE:
http://alimentacionenpaz.wordpress.com/explicacion-del-codigo-de-los-huevos/

y ahí ir reduciendo y es totalmente viable, hay muchas mentiras mitos, e incluso la ciencia se da cuenta día por día. Para hacer los cambios sin notar que vuelven a aparecer gustos de productos de animales, recomiendo esta charla de un médico en congresos de alimentación consciente: es muy buena:

http://www.youtube.com/watch?v=DP-RZukYAYw

Garnica11
01-ago-2012, 16:58
A decir verdad, en mi opinion, si el hombre estuviera evolutivamente adaptado para comer carne, no tendria que cocinarla ni tener tantos cuidados con su preparación.

gilducha
01-ago-2012, 17:06
A decir verdad, en mi opinion, si el hombre estuviera evolutivamente adaptado para comer carne, no tendria que cocinarla ni tener tantos cuidados con su preparación.

Yo solía comer tanto el pescado como la carne crudos :o

Crisha
01-ago-2012, 17:23
Hombre, la evolución es antes y no después. El concepto lamarckiano de la evolución está algo desfasado :rolleyes:
No somos herbívoros porque no tnemos los dientes planos, ni las muelas como "muelas"; tenemos bordes afilados en las muelas y un huequito en medio. Tenemos dientes de omnívoros. Os animo a quele miréis las muelas a una vaca o a un caballo y ve´reis a qué me refiero. Miradle en cambio la boca a un cerdo y veréis la diferencia. Los herbívoros las tienen planas para rumiar o moler el grano. Y aún más, los rumiantes carecen de dientes en la maxila. Así que...
Y sí, los caninos afilados también se dan en los herbívoros (gorilas, pro ejemplo) y tienen función defensiva, obviamente.

Y yo también solía comer carne y pescado crudos y me sentaban muchísimo mejor que cocinados.

Los garbanzos no tienen el 100% de las "proteínas". MEjor dicho, no tienen el 100% de los aminoácidos considerados esenciales (carecen, por ejemplo, de hidroxiprolina). Pero se consiguen fácilmente comiendo arroz junto (no necesariamente en el mismo plato) con los garbanzos.

joel3310
01-ago-2012, 17:58
Hola y bienvenido, aquí hay un post que se subió con todos los nutrientes esenciales que necesitamos y de dónde podemos obtenerlos con una dieta 100%vegetariana http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?t=23664

Muchas gracias esto es lo que precisamente estaba buscando

VeG
01-ago-2012, 18:10
¿pero a qué "elementos necesarios que necesita el cerebro" te refieres concretamente?

Helia-Murcia
01-ago-2012, 18:22
Una vez me dijeron algo que me encantó: "Si fuéramos carnívoros como un león, veríamos un animal muerto y se nos haría la boca agua"

Crisha
01-ago-2012, 18:32
Una vez me dijeron algo que me encantó: "Si fuéramos carnívoros como un león, veríamos un animal muerto y se nos haría la boca agua"

¿Y no os pasaba?
Además, nunca fuimos carnívoros, sólo omnívoros ;)
De todos modos, es imposible comparar porque nosotros tenemos conciencia y consciencia; esa misma que hace que la gente acabe por cogerle manía a la carne porque ve un animalito...

veganauta
01-ago-2012, 18:58
Los garbanzos no tienen el 100% de las "proteínas". MEjor dicho, no tienen el 100% de los aminoácidos considerados esenciales (carecen, por ejemplo, de hidroxiprolina). Pero se consiguen fácilmente comiendo arroz junto (no necesariamente en el mismo plato) con los garbanzos.

Eing? la hidroxiprolina esencial? :hm:

Por cierto, hasta donde sé los garbanzos, como cualquier otra semilla, verdura, o fruta que podamos comer, tienen todos los aminoácidos esenciales. Pero no en la misma proporción entre ellos, claro está.

De lo de los colmillos, me hace gracia lo que comentas de los gorilas, supongo que si dentro de un tiempo, les da por migrar de la selva, empezar a usar herramientas y ponerse a cazar y comer carne, sus enormes colmillos que son ahora estrictamente defensivos, pasarían a estar ahí porque estaban destinados a desgarrar tejidos conectivos, y entonces obtendrían al estatus de omnívoros en todos los libros de texto. Como si lo viera :p

Crisha
01-ago-2012, 19:15
Eing? la hidroxiprolina esencial? :hm:

Por cierto, hasta donde sé los garbanzos, como cualquier otra semilla, verdura, o fruta que podamos comer, tienen todos los aminoácidos esenciales. Pero no en la misma proporción entre ellos, claro está.

De lo de los colmillos, me hace gracia lo que comentas de los gorilas, supongo que si dentro de un tiempo, les da por migrar de la selva, empezar a usar herramientas y ponerse a cazar y comer carne, sus enormes colmillos que son ahora estrictamente defensivos, pasarían a estar ahí porque estaban destinados a desgarrar tejidos conectivos, y entonces obtendrían al estatus de omnívoros en todos los libros de texto. Como si lo viera :p

mmmm, cuando pueda digerir la celulosa, te lo digo :p

Perdón por lo de la OHPro, se me ha ido la pinza.

VeG
01-ago-2012, 19:17
lo he mirado en el cronometer, puse 1kg de garbanzos: no contienen nada de nada de hidroxiprolina

Crisha
01-ago-2012, 19:20
Pero no es esencial, me he confundido yo. Sorry!!

semillas1
01-ago-2012, 19:28
Si alguien encuentra lo de los garbanzos que lo ponga, porque hace poco lo ví en una charla de alimentación, que era un descubrimiento reciente, que hasta ahora se creía que no tenían los aminoácidos esenciales las legumbres y resulta que los tres que señalaban eran la soja, garbanzos y azukis

Crisha
01-ago-2012, 19:39
Pues aparentemente, los garbanzos (crudos) los tienen todos, los 8, aunque en proporción variable. Pierden bastante cocidos pero el nutrientdata los sigue dando como fuente completa de proteínas.
E igual apra la soja (soja amarilla, no judía mungo)

Pues, hala, ya sólo falta una buena fuente de omega 3 y el cerebro no necesita más :D

Helia-Murcia
05-ago-2012, 13:10
¿Y no os pasaba?
Además, nunca fuimos carnívoros, sólo omnívoros ;)
De todos modos, es imposible comparar porque nosotros tenemos conciencia y consciencia; esa misma que hace que la gente acabe por cogerle manía a la carne porque ve un animalito...

Me refería a un animal muerto en la carretera, destripado, por ejemplo.

Crisha
05-ago-2012, 14:04
ah, vale.
De todos modos a ningún león se le hace la boca agua al ver un animal ya muerto y destripado. Son carroñeros (por carroña me refiero a algo muerto hace ya un tiempo) por necesidad, como la mayoría de los carnívoros.

lamentodejack
05-ago-2012, 14:22
Bueno, yo solo digo una cosa, que los seres humanos no somos omnívoros biológicamente es algo que se estudia ya en muchos colegios, y yo que soy gallega y vivo en Galicia os invito a que vengais al "Museo del Hombre" de A Coruña, donde podéis ver que efectivamente se defiende que los seres humanos somos herbívoros.

Joel precisamente no tenemos enzimas digestivas con las que podamos digerir bien la carne , nuestros colmillos no son ni por asomo como los de un omnívoro o un carnívoro, y por otra parte animales como los gorilas, y hablo de primates cercanos a nosotros (soy Darwinista) tienen colmillos mucho más desarrollados y tienen una alimentación exclusivamente de vegetales y frutas. Dices efectivamente que no debemos ignorar nuestro cuerpo, y es lo que hacemos, la longitud de nuestro intestino tampoco es adecuada para el consumo de carne ya que es demasiado largo en relación con los demás animales omnívoros y carnívoros de nuestro planeta. Después está perfectamente demostrado que los seres humanos no podemor digerir y alimentarnos de carne, otra cosa es que podamos sobrevivir, y eso no es lo mismo que alimentarse y nutrirse adecuadamente. Un ejemplo de ello es que nuestra alimentación nos provoca enfermedades como las piedras en el riñón, colesterol, determinados tipos de cáncer, enfermedades cardíacas y un largo etc, esto es demostrable con un experimento:

Si coges a un conejo (herbívoro) y a un perro (omnívoro) y los alimentas con carne el conejo empezará a desarrollar las mismas enfermedades que desarrollamos los seres humanos, mientras que el perro no, eso se debe a que cada uno debe alimentarse y nutrirse acorde a su alimentación, de esa forma no se desarrollaran dichas enfermedades en tan gran medida como lo hacen en el ser humano.

Después creo que hay obviedades como la ausencia de carras, incapacidad para alcanzar grandes velocidades que nos permitan cazar, colmillos con los que desgarrar de verdad la carne, incapacidad de digerir bien la carne cruda (porque encima la cocinamos...), incapacidad de tener instintos de caza (a la mayor parte de la población le desagrada la idea de matar a un animal y destriparlo para comerlo)...

Crisha
05-ago-2012, 14:38
Después creo que hay obviedades como la ausencia de carras, incapacidad para alcanzar grandes velocidades que nos permitan cazar, colmillos con los que desgarrar de verdad la carne, incapacidad de digerir bien la carne cruda (porque encima la cocinamos...), incapacidad de tener instintos de caza (a la mayor parte de la población le desagrada la idea de matar a un animal y destriparlo para comerlo)...

No estoy de acuerdo. Pero destaco esta parte porque, una razón que nos separa de los herbívoros, tanto que decimos de las enzimas de digereir la carne, es que no podemos digerir la celulosa, base principal apra ser herbívoros. Carecemos de celulasa.
E insisto con el tema de los molares. Si tenéis oportunidad, miradle los molares a cualquier herbívoro y comparadlos con los vuestros. No hablo de caninos, que, como bien hemos visto, también existen muy desarrollados en determinados herbívoros estrictos.
El ser humano puede vivir exclusivamente de comer carne (inuits), algo que ningún herbívoro puede hacer. Es decir, podemos obtener nutrientes de la carne, algo que un herbívoro no puede hacer. Cualqueir vaca en el campo come diariamente cientos de hormigas, caracoles, gusanos, etc. DE hecho, caracoles y hormigas son hospedadores secundarios de enfermedades hepáticas de los rumiantes y los adquieren por ingestión. No enferman por comer caracoles (si estos no portan el parásito) pero no obtienen ninguna ventaja nutricional de comerlos.
Y sobre los institntos de caza y el desagrado de matar y detripar animales es puramente educacional. No hace ni 50 años que a nadie le desagradaba la idea y se hacía habitualmente.
Y sobre cocinar la comida... está más relacionado con temas higiosanitarios y de conservación de los alimentos que por no poder digerirlos. DE hehco, el sushi o el carpacio se digieren infinitamente mejor que el pescado o la carne cocinados.
Puesto que eres darwinista, sabrás que el hecho de no tener colmillos no quiere decir que no provengamos de individuos que comían carne. Quiere decir que en nuestros ancestros prevaleció quien no los necesitaba y que, a su vez, poseía alguna característica que le hacía prevalecer sobre los demás.
Por otro lado,s er omnívoro no significa que tengas que comer carne todos los días. De hecho, nuestro "primo" más cercano, el chimpancé, es omnívoro y salvo las batidas de caza periódicas, no come carne como tal. Lo que se hace actualmente, el consumo exagerado de carne actual, es una aberración nutricional y es eso lo que está más relacionado con las enfermedades que el hecho de comer carne de manera puntual o menos frecuente, como nos correspondería.

lamentodejack
05-ago-2012, 15:07
Por partes, lo primero la mayor parte de los herbívoros no digieren la celulosa, de hecho solo hay un animal herbívoro que digiera adecuadamente la celulosa, con lo cual tu argumento no es válido.

Después hablando de molares veras que son prácticamente romos, y que nuestra forma de masticar además es lateral, al contrarios que la mayor parte de omnívoros y carnívoros, yo en ningún momento dije que para ser omnívoro se tenga que comer carne a diario, no he hablado de eso en absoluto.

Después los inuits no se alimentan de carne, se alimentan de pescado única y exclusivamente, con lo cual su dieta es bastante limitada y presumen de tener bastantes carencias alimenticias. Por no hablar de que llevan muchos siglos alimentandose de una forma limitada y no la soportan del mismo modo que lo haríamos nosotros, no son un buen ejemplo.

Después no se donde has visto que los caracoles u hormigas no aporten nada a la dieta de una vaca, pero dudo mucho que coman cantidades notables que puedan interferir en su alimentación, con lo que ese ejemplo tampoco me vale de nada a menos que me digas que comen cantidades grandes, cosa que dudo mucho.

Cocinar la comida se hace pro factores culturales (igual que comer carne), nunca he dicho lo contrario, pero eso no quiere decir que podamos digerir carne cruda, y otra vez me pones el ejemplo del sushi, que vuelve a ser pescado, y vamos, que dudo mucho que la gente coma sushi a diario. Después lo de que se digieren mejor... en que te basas para afirmarlo?

Los instintos cazadores tampoco se tienen de niños, con lo cual no creo en absoluto que sea un factor educacional el que no nos permita matar animales, de hecho conozco mucha gente que vive en pueblos donde se hace la matanza del cerdo de toda la vida y mucha gente no soporta ver semejante espectáculo.

No me baso solamente en los colmillos, sino en muchas cosas como he puesto antes, y repito que esto es algo que ya se defiende en muchos libros de texto y que el propio Museo del Hombre defiende.

Por otra parte, el chimpancé lo que come son insectos de vez en cuando, de hecho he leído en algunos estudios que el consumo de carne por parte de los chimpancés no se debe a cuestiones biológicas, sino de desordenes de algún tipo, espero encontrar esa información.

Luego repito lo mismo que siempre, el consumo de carne es directamente proporcional al daño que causa en nuestro organismo, lógicamente no es lo mismo comer carne a diario y 3 veces al día que comer carne una vez a la semana o una vez al mes. Puedes sobrevivir asi? si, es sano? no...

nessie
05-ago-2012, 15:21
Por partes, lo primero la mayor parte de los herbívoros no digieren la celulosa, de hecho solo hay un animal herbívoro que digiera adecuadamente la celulosa, con lo cual tu argumento no es válido.


Esto no es cierto... No sé de donde has sacado el dato, pero la razón por la que los herbívoros pueden utilizar los vegetales como una gran fuente de hidratos de carbono es precisamente porque pueden digerir la celulosa. Si no iban listos, los pobres.

lamentodejack
05-ago-2012, 15:24
Esto no es cierto... No sé de donde has sacado el dato, pero la razón por la que los herbívoros pueden utilizar los vegetales como una gran fuente de hidratos de carbono es precisamente porque pueden digerir la celulosa. Si no iban listos, los pobres.

Lo he leído en numerosos libros y estudios, pero ahora mismo no tengo ninguno a mano, te aconsejo buscar información en internet al respecto, una vez los encuentre los pondré aquí, igual que lo que leí sobre los chimpancés.

nessie
05-ago-2012, 15:27
Lo he leído en numerosos libros y estudios, pero ahora mismo no tengo ninguno a mano, te aconsejo buscar información en internet al respecto, una vez los encuentre los pondré aquí, igual que lo que leí sobre los chimpancés.

Lo que es cierto es que existe un único (o pocos) animales que digieren la celulosa por si mismos, sin ayuda de ningún tipo de flora bacteriana en su aparato digestivo. El común de los herbívoros digiere la celulosa, pero esta capacidad es dependiente de que exista cierta flora bacteriana en su rumen e intestinos (lo que no quiere decir que puedan sobrevivir sin esta flora, son dependientes de ella).

Pero vamos, que digerirla la digieren, y la aprovechan.

lamentodejack
05-ago-2012, 15:34
Lo que es cierto es que existe un único (o pocos) animales que digieren la celulosa por si mismos, sin ayuda de ningún tipo de flora bacteriana en su aparato digestivo. El común de los herbívoros digiere la celulosa, pero esta capacidad es dependiente de que exista cierta flora bacteriana en su rumen e intestinos (lo que no quiere decir que puedan sobrevivir sin esta flora, son dependientes de ella).

Pero vamos, que digerirla la digieren, y la aprovechan.

Hablas de ciertos microorganismos simbióticos de los que dependen muchos animales, pero no me refiero a eso, sino a que realmente no se digiere la celulosa, pero tengo que buscar donde lo leí, de todas formas puedo estar equivocada, igualmente existen muchos herbívoros que no digieren la celulosa y no quiere decir que sean omnívoros, de todas formas buscaré eso.

Crisha
05-ago-2012, 15:40
Lamento, agradecería que me facilitases esos documentos. Y sobre todo, que me explicases cómo obtienen los hidratos de carbono los herbívoros entonces. Sobre todo, teniendo en cuenta que la fruta no es un alimento habitual en herbívoros como las vacas, las cabras, las ovejas o los caballos; pudiendo comprometer su estado fisiológico sano y normal el hecho de comer grandes cantidades de ella. Así que tú me dirás.
Y com bien dice nessie, la comen, la digieren y la aprovechan. Siendo la parte diferencial esta última: el aprovechamiento. No sé si has visto comer a las cabras pero pueden dar un litro de lehce al día alimentándose de esparto. Si no aprovechasen la celulosa, no sé de dónde iban a sacar la energía metabólica necesaria para vivir.
Y si, la celulasa procede en la mayoría de los casos de los microorganismos presentes en el rumen (rumiantes) o en la parte distal del intestino grueso (resto de herbívoros).
También te agradecería que facilitases los documentos (y la fuente, que espero que sea fiable) que dicen que los chimpancés comen carne por desórdenes biológicos (imaigno que las batidas de caza de babuinos también son un desorden; o que los osos se hinchan a salmón por alteraciones metabólicas ¿?).

Los inuits comen pescado y carne. Pensé que le pescado lo considerabas carne ¿? Carne de foca y de ballena. Y curiosamente, la incidencia de enfermedades coronarias en la población inuit (antigua, no la actual que está muy mezclada) era muy inferior a la del resto, a pesar de su alimentación rica en grasas saturadas.
El carpacio es carne.
Y la digestión de carne y pescado crudo es mejor porque sus propias enzimas no están desnaturalizadas por el calor del cocinado.
Sigo sin entender porqué haces diferencia entre carnes y pescados. Empiezo a pensar que por carne entiendes sólo la carne roja ¿?
Conoces actualmente a mucha gente que no soporta las matanzas. Pregunta a cualqueira de los abuelos de los pueblos si alguna vez se lo plantearon.

Y en lo que síe stoy de acuerdo es que jamás comimos tanta carne como ahroa. Y no he estado en el museo del hombre pero imagino que más que el herbivorismo del hombre defenderá el menor o incluso prácticamente nulo consumo de carne que es, realmente, el omnivorismo.
Y las hormigas y otros insectos son "carne".

semillas1
05-ago-2012, 15:41
Somos seres tirando a frugívoros, así que sí, el ser humano al principio no comía carne y un futuro vegetariano es perfectamente viable, pero hay que trabajar por la paz en muchos aspectos...

http://semillasysalud.wordpress.com

nessie
05-ago-2012, 15:43
Hablas de ciertos microorganismos simbióticos de los que dependen muchos animales, pero no me refiero a eso, sino a que realmente no se digiere la celulosa, pero tengo que buscar donde lo leí, de todas formas puedo estar equivocada, igualmente existen muchos herbívoros que no digieren la celulosa y no quiere decir que sean omnívoros, de todas formas buscaré eso.

No entiendo tu primera frase, ¿a qué te refieres entonces? Yo hablo de microorganismos que les capacitan concretamente para digerir la celulosa. Es de sobra sabido que los animales tienen una flora bacteriana que les es útil para muchas otras cosas, pero no es ese el tema que estamos tratando. Un cangrejo no tiene por ejemplo la flora bacteriana de una vaca que le permite digerir la celulosa, pero tener flora, la tiene.

Me gustaría que pusieras tus referencias, yo te dejo una de un libro de zoología que utilicé en la facultad (Principios integrales de zoología, de Hickman):

"Ningún vertebrado sintetiza enzimas que puedan romper celulosa; sin embargo los herbívoros almacenan una microflora de bacterias anaeróbicas y protozoos en grandes cámaras de fermentación en el tubo digestivo. Estas bacterias y protozoos si rompen y metabolizan la celulosa, dejando libres una serie de ácidos grasos, azúcares y almidones que el hospedador puede absorber y utilizar"

lamentodejack
05-ago-2012, 15:47
No entiendo tu primera frase, ¿a qué te refieres entonces? Yo hablo de microorganismos que les capacitan concretamente para digerir la celulosa. Es de sobra sabido que los animales tienen una flora bacteriana que les es útil para muchas otras cosas, pero no es ese el tema que estamos tratando. Un cangrejo no tiene por ejemplo la flora bacteriana de una vaca que le permite digerir la celulosa, pero tener flora, la tiene.

Me gustaría que pusieras tus referencias, yo te dejo una de un libro de zoología que utilicé en la facultad (Principios integrales de zoología, de Hickman):

"Ningún vertebrado sintetiza enzimas que puedan romper celulosa; sin embargo los herbívoros almacenan una microflora de bacterias anaeróbicas y protozoos en grandes cámaras de fermentación en el tubo digestivo. Estas bacterias y protozoos si rompen y metabolizan la celulosa, dejando libres una serie de ácidos grasos, azúcares y almidones que el hospedador puede absorber y utilizar"

Estás hablando de lo que te he dicho, de siertos microorganismos simbióticos que se supone permiten que la celulosa sea digerida, pero no hablo de eso, hablo de que en realidad no lo es en la mayoría de los herbívoros y de que estos no pueden digerirla, se de lo que estás hablando pero no es lo mismo. Ya te dije que cuando lo encuentre lo pondré, leo muchas cosas en libros y en internet las cuales no suelo guardar en su mayoría.

nessie
05-ago-2012, 15:51
Estás hablando de lo que te he dicho, de siertos microorganismos simbióticos que se supone permiten que la celulosa sea digerida, pero no hablo de eso, hablo de que en realidad no lo es en la mayoría de los herbívoros y de que estos no pueden digerirla, se de lo que estás hablando pero no es lo mismo. Ya te dije que cuando lo encuentre lo pondré, leo muchas cosas en libros y en internet las cuales no suelo guardar en su mayoría.

Pues sigo sin entender a qué te refieres, la verdad (cortita que es una, supongo).

Crisha
05-ago-2012, 15:51
A ver, lamento y de qué se alimenta un herbívoro si no digiere la celulosa?? de dónde obtiene la glucosa (única fuente de energía que captan las células)?

lamentodejack
05-ago-2012, 15:56
A ver, lamento y de qué se alimenta un herbívoro si no digiere la celulosa?? de dónde obtiene la glucosa (única fuente de energía que captan las células)?

Pues no lo se, yo te hablo de lo que he leído, tampoco es que sea experta en el tema Crisha. De todas formas de que se alimentan los veganos si no digieren la celulosa? Por esa regla de tres no podríamos alimentarnos solo de vegetales, y creo que estaríamos olvidando el resto de características que nos definen como herbívoros. Ya te digo que puedo estar equivocada, pero no digerir la celulosa no creo que sea algo clave, a ver si encuentro el artículo.

nessie
05-ago-2012, 16:01
Pues no lo se, yo te hablo de lo que he leído, tampoco es que sea experta en el tema Crisha. De todas formas de que se alimentan los veganos si no digieren la celulosa? Por esa regla de tres no podríamos alimentarnos solo de vegetales, y creo que estaríamos olvidando el resto de características que nos definen como herbívoros. Ya te digo que puedo estar equivocada, pero no digerir la celulosa no creo que sea algo clave, a ver si encuentro el artículo.

Bueno, los veganos tenemos acceso a muchísimas más cosas de las que tiene al alcance un herbívoro normalmente. Cereales, legumbres (me refiero a la semilla, no a las plantas)...

Además no hay que olvidar que para ser vegano es necesario contar con cierta variedad de alimentos, no puedes serlo si solo tienes hierba a tu alcance (cosa que una vaca si puede hacer, por cierto).

Crisha
05-ago-2012, 16:09
Y las legumbres, por ejemplo, se comen cocinadas o germinadas.
Y hay muchos más alimentos que el simple heno que come una vaca. O ya te digo, el simple esparto (aliñado con aliagas, piorno u hojas de quercus, tóxicas) que come una cabra de almería, por ejemplo.

Kirin
05-ago-2012, 16:09
La glucosa y la celulosa que yo sepa son azúcares distintos... sino se llamarían igual, digo yo.

lamentodejack
05-ago-2012, 16:11
Bueno, los veganos tenemos acceso a muchísimas más cosas de las que tiene al alcance un herbívoro normalmente. Cereales, legumbres (me refiero a la semilla, no a las plantas)...

Además no hay que olvidar que para ser vegano es necesario contar con cierta variedad de alimentos, no puedes serlo si solo tienes hierba a tu alcance (cosa que una vaca si puede hacer, por cierto).

Ahí tienes razón, pero no se, me da a mi que el tema es bastante más complejo de lo que planteamos aquí.

Crisha
05-ago-2012, 16:12
La glucosa y la celulosa que yo sepa son azúcares distintos... sino se llamarían igual, digo yo.

La celulosa es un polisacárido, kirin y la glucosa un monosacárido. La celulasa descompone la celulosa transformándola en monómeros de glucosa, el azúcar que las células pueden captar.

lamentodejack
05-ago-2012, 16:12
Y las legumbres, por ejemplo, se comen cocinadas o germinadas.
Y hay muchos más alimentos que el simple heno que come una vaca. O ya te digo, el simple esparto (aliñado con aliagas, piorno u hojas de quercus, tóxicas) que come una cabra de almería, por ejemplo.

Hablas de rumiantes, pero los gorilas por ejemplo tienen una alimentación más variada que también incluye semillas, frutos, plantas y bastante variedad de alimentos.

Crisha
05-ago-2012, 16:18
Hablas de rumiantes, pero los gorilas por ejemplo tienen una alimentación más variada que también incluye semillas, frutos, plantas y bastante variedad de alimentos.

¿Y? No entiendo qué quieres decir con esto...

Entonces, de todo esto, a falta de conocer la fuente que indica que la celulosa no se digiere por parte de nadie en el mundo animal, deducimos que las pinturas rupestres de humanos cazando son un fake ;). Es que no termino de entender qué se supone que se discute con esto.
Es decir, que seres humanos que no tenían una base científica de nada de lo que hacían, más que su propia experiencia (base empírica) cazan y comen carne y "están equivocados"? Es que no entiendo del todo el asunto, la verdad.

nessie
05-ago-2012, 16:21
La glucosa y la celulosa que yo sepa son azúcares distintos... sino se llamarían igual, digo yo.

La celulosa (que es un polisacárido, osea una cadena de muchísimos monosacáridos juntos) es una fuente de glucosa (monosacárido) en los animales herbívoros. No comen la glucosa como tal (o al menos no en cantidades significativas), sino que ingieren celulosa y esta se va digiriendo hasta obtener glucosa.

lamentodejack
05-ago-2012, 16:24
¿Y? No entiendo qué quieres decir con esto...

Entonces, de todo esto, a falta de conocer la fuente que indica que la celulosa no se digiere por parte de nadie en el mundo animal, deducimos que las pinturas rupestres de humanos cazando son un fake ;). Es que no termino de entender qué se supone que se discute con esto.
Es decir, que seres humanos que no tenían una base científica de nada de lo que hacían, más que su propia experiencia (base empírica) cazan y comen carne y "están equivocados"? Es que no entiendo del todo el asunto, la verdad.

Se supone que comenzamos a comer carne debido a la escasez de alimentos vegetales y el desconocimiento de la agricultura, y los seres humanos antes de cazar nos alimentábamos solo de vegetales, no puedes decir que la alimentación se basa en una acción llevada a cabo por una cuestión puntual, en cierto momento yo podría comerme a un ser humano para sobrevivir, pero eso no quiere decir que sea caníbal biológicamente. Las pinturas no demuestran nada, yo no he dicho que no cazáramos en esa época, he dicho que en nuestros inicios eramos herbívoros, y vamos repito que es algo que también constata el Museo de Hombre y que se está cambiando en muchos libros de texto, no es algo que me sacara yo de la manga. Lo de digerir la celulosa es otro tema más complejo, pero creo que no por digerirla no podamos considerarnos herbívoros, o incluso podríamos hablar de la pérdida de ciertas encimas etc debido al consumo de carne, al fin y al cabo llevamos siglos comiéndola, pero repito que no significa que la digiramos bien etc.

PD: Lo de los gorilas venía a que tu me comparas que hay más alimentos en la alimentación vegana que el heno que come una vaca, yo te digo que también podemos comparar nuestra alimentación con la de un gorila, que no come heno únicamente, a eso venía.

Y no dije que la celulosa no la digiriera nadie en el mundo animal, sino que solo había un animal que la digiriera correctamente frente al resto de herbívoros.

Crisha
05-ago-2012, 16:30
Ok, a qué llamas "inicios"? Me refiero que ¿dónde pone uno el límite "hacia atrás?"
y en segundo lugar, entonces en realidad nosotros somos "hijos" de los que ya cazaban, que alguna ventaja evolutiva tendrían que tener puesto que se reprodujeron; si se reprodujeron es que se podían alimentar de la carne porque si no, habrían sufrido tales deficiencias que no podrían mantener la función sexual; que se considera, fisiológicamente hablando, un lujo. Es decir, es lo primero que falla si se tienen deficiencias nutricionales.
Y sigo sin saber porqué no digerimos bien la carne? Sólo por experiencias personales de todos los que hemos comido carn y pescado hasta hace dos días, vemos que sí la digerimos, que crecemos, que vivimos, que nos reproducimos, que llegamos a viejos o no, etc, etc. Es el exceso (como de todo) lo que nos enferma.

lamentodejack
05-ago-2012, 16:37
Ok, a qué llamas "inicios"? y en segundo lugar, entonces en realidad nosotros somos "hijos" de los que ya cazaban, que alguna ventaja evolutiva tendrían que tener puesto que se reprodujeron; si se reprodujeron es que se podían alimentar de la carne porque si no, habrían sufrido tales deficiencias que no podrían mantener la función sexual; que se considera, fisiológicamente hablando, un lujo. Es decir, es lo primero que falla si se tienen deficiencias nutricionales.
Y sigo sin saber porqué no digerimos bien la carne? Sólo por experiencias personales de todos los que hemos comido carn y pescado hasta hace dos días, vemos que sí la digerimos, que crecemos, que vivimos, que nos reproducimos, que llegamos a viejos o no, etc, etc. Es el exceso (como de todo) lo que nos enferma.

Por inicios me refiero al inicio del género homo hace 25.000 años, (sin contar ya con los simios) que seamos la única especie homo que ha conseguido vivir y reproducirse no quiere decir que sea gracias al consumo de carne, y repito que una cosa es sobrevivir y otra muy diferente alimentarse adecuadamente. Son muchos factores a tener en cuenta en lo que estás mencionando y que en absoluto tienen que ver con el consumo de carne, también podríamos hablar de adaptación al medio, del desarrollo avanzado de útiles y demás, del conocimiento de la medicina posteriormente... no solo del consumo de carne.

Crisha
05-ago-2012, 16:39
Por inicios me refiero al inicio del género homo hace 25.000 años, (sin contar ya con los simios) que seamos la única especie homo que ha conseguido vivir y reproducirse no quiere decir que sea gracias al consumo de carne, y repito que una cosa es sobrevivir y otra muy diferente alimentarse adecuadamente. Son muchos factores a tener en cuenta en lo que estás mencionando y que en absoluto tienen que ver con el consumo de carne, también podríamos hablar de adaptación al medio, del desarrollo avanzado de útiles y demás, del conocimiento de la medicina posteriormente... no solo del consumo de carne.

Yo no he dicho que sea por el consumo de carne pero que hemos sobrevivido a pesar del consumo de carne, está claro, por lo que kuy malo no puede ser, lamento. Si no, no habríamos sobrevivido.

Kirin
05-ago-2012, 16:41
La celulosa es un polisacárido, kirin y la glucosa un monosacárido. La celulasa descompone la celulosa transformándola en monómeros de glucosa, el azúcar que las células pueden captar.

Ya, pero por eso, son distintas. Que alguien decía que cómo pueden digerir la glucosa algunos animales si no lo hacen con la celulosa, y eso, no es lo mesmo.

lamentodejack
05-ago-2012, 16:44
Yo no he dicho que sea por el consumo de carne pero que hemos sobrevivido a pesar del consumo de carne, está claro, por lo que kuy malo no puede ser, lamento. Si no, no habríamos sobrevivido.

Pero es que eso lo he dicho en los primeros post yo Crisha, que si, que podemos sobrevivir, pero también podemos sobrevivir comiendo carne humana, sobrevivir es una cosa y otra es alimentarse adecuadamente de acorde con tu organismo, son cosas distintas.

Crisha
05-ago-2012, 16:48
Pero es que eso lo he dicho en los primeros post yo Crisha, que si, que podemos sobrevivir, pero también podemos sobrevivir comiendo carne humana, sobrevivir es una cosa y otra es alimentarse adecuadamente de acorde con tu organismo, son cosas distintas.

sobrevivir como especie, lamento. La reproducción es un lujo. Si hemos sorevivido como especie todo este tiempo es porque podemos reproducirnos.
Si el ser humano llevara 15000 años alimentándose de manera no adecuada a su organismo, no nos reproduciríamos.

Crisha
05-ago-2012, 16:57
Ya, pero por eso, son distintas. Que alguien decía que cómo pueden digerir la glucosa algunos animales si no lo hacen con la celulosa, y eso, no es lo mesmo.

kirin, la celulosa es la fuente de glucosa de los herbívoros. No es que no puedan "digerir" la glucosa; es que no emplean la glucosa pura como fuente de alimento (¿quién lo hace?).
No es que sean distintas es que una está formada por muuuuuuuuuuchas de las otras.
No entiendo a dónde quieres llegar :confused:

lamentodejack
05-ago-2012, 17:00
sobrevivir como especie, lamento. La reproducción es un lujo. Si hemos sorevivido como especie todo este tiempo es porque podemos reproducirnos.
Si el ser humano llevara 15000 años alimentándose de manera no adecuada a su organismo, no nos reproduciríamos.

Bfff, no se yo Crisha, ahí volvemos a tratar temas que ni tu no yo sabemos. Yo me baso en lo que conozco y en lo que puedo asimilar, tu te basas en lo que tu conoces y puedes asimilar, pero realmente si podríamos sobrevivir sin una alimentación correcta en nuestro organismo no es algo que podamos afirmar ninguna de nosotras, eso ya son cosas aparte pienso yo >_<. Pero bueno, dudo mucho que podamos saber quien tiene razón de las dos al 100% porque como ya dije, cada una basa su teoría en lo que conoce etc

tgc
05-ago-2012, 17:15
¿Como sustituir los elementos necesarios que necesita el cerebro y que se obtienen a través de la carne? Es es una gran interrogante que me acecha al tratar de volverme vegetariano. La culpa lo tiene la biología y la evolución en sí. Nosotros somos seres que estamos diseñados para el consumo de la carne y vegetales, no a lo tonto tenemos caninos en los dientes, dichos elementos fueron diseñados para alimentarnos con carne de donde se extraen nutrientes que no se encuentran en los vegetales. Sin embargo, también somos capaces de ingerir plantas pues nuestra misma capacidad enzimática y nuestros dientes molares no los permiten. Necesitamos de ambos tipos de alimentos, eso está más que dicho y estudiado. Pero entonces como puedo volverme vegetariano sin dañar mi cuerpo, es decir como puedo sustituir esos nutrientes que vienen en la carne sin ingerir carne.. Espero explicarme correctamente.

Cuanta confusión, los humanos estamos diseñados para ser herbívoros y por lo tanto podemos conseguir todos nuestros nutrientes de los vegetales, hongos y bacterias ;).

Los caninos los tienen casi todos los vegetarianos, sino sería complicado comer manzanas y otras frutas, y es poco argumento en favor de ser carnívoro.

La pregunta correcta es como volver a ser lo que tendría que ser sin morir en el intento, la carne es toxica para nuestro cuerpo ;).

tgc
05-ago-2012, 17:21
sobrevivir como especie, lamento. La reproducción es un lujo. Si hemos sorevivido como especie todo este tiempo es porque podemos reproducirnos.
Si el ser humano llevara 15000 años alimentándose de manera no adecuada a su organismo, no nos reproduciríamos.

No es que sea la manera inadecuada, es la manera que encontramos para sobrevivir en muchas de las épocas y lugares en las que se encontró el ser humano como las glaciaciones, en la sabana en épocas de sequía...

Vamos que no es una forma de comer inadecuada, sino que fue la forma de alimentarse que hizo falta y ahora es más perjudicial que beneficiosa, sobretodo por el exceso.

nessie
05-ago-2012, 17:26
Bfff, no se yo Crisha, ahí volvemos a tratar temas que ni tu no yo sabemos. Yo me baso en lo que conozco y en lo que puedo asimilar, tu te basas en lo que tu conoces y puedes asimilar, pero realmente si podríamos sobrevivir sin una alimentación correcta en nuestro organismo no es algo que podamos afirmar ninguna de nosotras, eso ya son cosas aparte pienso yo >_<. Pero bueno, dudo mucho que podamos saber quien tiene razón de las dos al 100% porque como ya dije, cada una basa su teoría en lo que conoce etc

Pues a mi este tema me parece lo suficientemente estudiado como para saber que si te alimentas de algo que no puedes digerir ni asimilar, entonces no te nutres. Si no te nutres tienes deficiencias y no te reproduces, y tu especie de extingue.
¿Qué más vueltas hay que darle?

nessie
05-ago-2012, 17:28
No es que sea la manera inadecuada, es la manera que encontramos para sobrevivir en muchas de las épocas y lugares en las que se encontró el ser humano como las glaciaciones, en la sabana en épocas de sequía...

Vamos que no es una forma de comer inadecuada, sino que fue la forma de alimentarse que hizo falta y ahora es más perjudicial que beneficiosa, sobretodo por el exceso.

Osea que comía carne porque no había otras cosas... ¿Y los animales que se comían, de qué se nutrían? ¿Por qué los humanos, si tan herbívoros somos, no comieron lo mismo que esos animales, que seguro que era mucho más abundante y más eficiente energéticamente que ponerte a cazar o perseguir a un bicho?

semillas1
05-ago-2012, 17:37
Desde muchos enfoques, e historias se dice que al principio el hombre no comía carne...

Yo la primera vez que lo estudié fué en la universidad en una asignatura de sociología... empezaron a explicar las diferencias de roles a partir del consumo de carne... caza y demás...

por otra parte está la medicina tradicional china, desde ahí también se dice lo mismo, que el ser humano viene de una dieta frugívora, semillas, etc...

Y para más, está incluso algo que apunta el génesis en la biblia, que podemos tomar por tradiciones de algunos pueblos, y cuenta claramente que al principio, al hombre se le dió a comer los frutos.... y que no podía comer animales, sin embargo, y fijáos el paralelismo: con "la caída", el ser humano empezó a comer animales...

A resumir: que se empezó a comer carne porque se reprodujeron, empezaron a liarla y a no llevarse bien, los pueblos se peleaban por territorios y empezaron a comer carne por supervivencia, porque hay territorios en los que no había otra cosa...

El ser humano puede vivir perfectamente vegetariano, no somos herbívoros, somos frugívoros y quizás algo veganos :)

Esa es la explicación más coherente para mí.

Ulrica
05-ago-2012, 18:44
Creo que leí todos los mensajes, espero no haberme salteado alguno.


A ver, lamento y de qué se alimenta un herbívoro si no digiere la celulosa?? de dónde obtiene la glucosa (única fuente de energía que captan las células)?

Me voy a centrar en la querida vaca. Trato de simplificarlo, nutrición animal y fisiología son dos materias largas. Enumero varios puntos:

1- los vegetales no son 100 % celulosa, la celulosa es un componente de la pared celular. Durante la masticación está puede dañarse lo suficiente para dejar paso al contenido celular, donde hay entre otras cosas azúcares simples y proteínas.

2- en el caso de rumiantes, la glucosa que llega a sangre por vía digestiva es mínima. La celulosa y el almidón sufren fermentación ruminal dando lugar a ácidos grasos volátiles (AGV).

3- los AGV, absorbidos a través de la pared ruminal, se metabolizan en hígado y otros tejidos, para dar acetil CoA, que ingresa al ciclo de Krebs. A partir de allí puede ser "quemado" para obtener energía como ATP, o bien utilizarse para la síntesis de aminoácidos o de glucosa a través de la vía neoglucogénica.

4- la principal fuente energética de los rumiantes son los AGV. Éstos pueden ser absorbidos y utilizados por la mayoría de los tejidos. La glucemia de un bovino adulto puede llegar a ser tan baja como 40 mg/dl en condiciones normales... nosotros ya estaríamos por el suelo.

semillas1
05-ago-2012, 19:24
Todo esto es lo de menos,... hasta los perros que algunos con algo de cerrazón mental considerarían dentro de una etiqueta alimenticia... pueden ser veganos perfectamente...

La vida afortunadamente es mucho más maravillosa de lo que la ciencia nunca descubrirá... Y la ciencia actual es primitiva y de las cavernas,

Lo que hace falta es consciencia y saber que NO HAY NADA IMPOSIBLE

nessie
05-ago-2012, 19:47
Todo esto es lo de menos,... hasta los perros que algunos con algo de cerrazón mental considerarían dentro de una etiqueta alimenticia... pueden ser veganos perfectamente...


Los piensos veganos están suplementados, así que no sirven como ejemplo.

sunwukung
05-ago-2012, 20:05
Pues aparentemente, los garbanzos (crudos) los tienen todos, los 8, aunque en proporción variable. Pierden bastante cocidos pero el nutrientdata los sigue dando como fuente completa de proteínas.
E igual apra la soja (soja amarilla, no judía mungo)

Pues, hala, ya sólo falta una buena fuente de omega 3 y el cerebro no necesita más :D
que yo sepa todos los alimentos tienen los 8 aminoácidos esenciales para el ser humano, solo que no todos lo tienen en las proporciones consideradas ideales, de ahí el tema de complementar.

De carnívoros tenemos los humanos lo mismito que un conejo de fiera cazadora de antílopes.

Que no cuela, el ser humano no está bien diseñado para comer carne.

Crisha
05-ago-2012, 20:37
De carnívoros tenemos los humanos lo mismito que un conejo de fiera cazadora de antílopes.

Que no cuela, el ser humano no está bien diseñado para comer carne.

Sí, sí, con este post y otros más, ha quedado totalmente demostrado :D
No sé de dónde hemos salido entonces, pero nada... totalmente demostrado porque sí.
Hombre, ya sé que tú el (neo)darwinismo lo desprecias bastante pero ignorar que si no te alimentas de acuerdo con lo adecuado a tu organismo no te reproduces (no de manera puntual, me refiero a algo ocurrido durante unos cuantos miles de años), es simplemente así. La reproducción es un lujo; prueba de ello es que cualquier mujer que se alimenta mal, lo primero que pierde es la ovulación (de ahí que 15 días después no menstrúe, imagino que recuerdas que no es lo mismo). Los hombres que se alimentan mal, tienen semen de mala calidad... O sea, que agradecería que me explicaséis (bien, por favor, con una base en algo) ¿Cómo es posible que hayamos llegado hasta aquí alimentándonos de algo de loque no podemos nutrirnos?
Gracias.

Crisha
05-ago-2012, 20:41
Creo que leí todos los mensajes, espero no haberme salteado alguno.



Me voy a centrar en la querida vaca. Trato de simplificarlo, nutrición animal y fisiología son dos materias largas. Enumero varios puntos:

1- los vegetales no son 100 % celulosa, la celulosa es un componente de la pared celular. Durante la masticación está puede dañarse lo suficiente para dejar paso al contenido celular, donde hay entre otras cosas azúcares simples y proteínas.

2- en el caso de rumiantes, la glucosa que llega a sangre por vía digestiva es mínima. La celulosa y el almidón sufren fermentación ruminal dando lugar a ácidos grasos volátiles (AGV).

3- los AGV, absorbidos a través de la pared ruminal, se metabolizan en hígado y otros tejidos, para dar acetil CoA, que ingresa al ciclo de Krebs. A partir de allí puede ser "quemado" para obtener energía como ATP, o bien utilizarse para la síntesis de aminoácidos o de glucosa a través de la vía neoglucogénica.

4- la principal fuente energética de los rumiantes son los AGV. Éstos pueden ser absorbidos y utilizados por la mayoría de los tejidos. La glucemia de un bovino adulto puede llegar a ser tan baja como 40 mg/dl en condiciones normales... nosotros ya estaríamos por el suelo.

Gracias por tu explicación corta y sencilla para todos :rolleyes: Siento haber recortado el metabolismo de la celulosa y la hemicelulosa en la glucosa y haberlo hecho más inexacto.
Entonces, explícame en qué nos parecemos a ellas porque cada vez vamos mejorando... O de tu explicación inferimos que no somos herbívoros ¿?
Y bueno, de todo esto seguimos deduciendo que la celulosa hay que degradarla (la masticación por sí sola no sirve, especialmente en materiales muy leñosos), no? para poder obtener AGV, algo que sin celulasa lo tenemos jodidillo...

Ulrica
05-ago-2012, 22:40
Entonces, explícame en qué nos parecemos a ellas porque cada vez vamos mejorando... O de tu explicación inferimos que no somos herbívoros ¿?

Ja, el comentario iba a cuento de varios mensajes, pero recién ahora me dí cuanta de cómo se hacen las multicitas :o

A las vacas, pues no: nos parecemos en casi nada. Nuestra fisiología digestiva, nuestras vías metabólicas difieren en varios aspectos de la de los rumiantes. No entiendo muy bien esa manía de querer compararnos con otros animales, si de última lo que nos mueve (no digo a todos, pero sí a la mayoría) es una cuestión ética. Y he escuchado incluso a bienestaristas veterinarios queriendo convertir carnívoros en vegetas con el cuento de que nos parecemos a las vacas o a los conejos (no se ustedes, pero yo paso de la coprofagia).
En relación a nuestros orígenes, no creo que hayamos sido herbívoros, como tampoco lo son al 100 % los gorilas... vamos que algún pichón se comen! Del mismo modo que el hombre cuando fue recolector algún que otro huevo encontraba, y si tenía un embrión no creo que le hubiese hecho asco. Quizás en un principio no haya cazado animales grandes, pero una lagartija la caza cualquier mono.

Otra vez no cite todo lo que debía...

sana
05-ago-2012, 22:45
En relación a nuestros orígenes, no creo que hayamos sido herbívoros, como tampoco lo son al 100 % los gorilas... vamos que algún pichón se comen! Del mismo modo que el hombre cuando fue recolector algún que otro huevo encontraba, y si tenía un embrión no creo que le hubiese hecho asco. Quizás en un principio no haya cazado animales grandes, pero una lagartija la caza cualquier mono.

Otra vez no cite todo lo que debía...

Pero su dieta se basa principalmente en hojas aunque de ve en cuando coman un pichon como tu dices(que no se si sera verdad eso).

sunwukung
05-ago-2012, 22:49
Sí, sí, con este post y otros más, ha quedado totalmente demostrado :D
No sé de dónde hemos salido entonces, pero nada... totalmente demostrado porque sí.
Hombre, ya sé que tú el (neo)darwinismo lo desprecias bastante pero ignorar que si no te alimentas de acuerdo con lo adecuado a tu organismo no te reproduces (no de manera puntual, me refiero a algo ocurrido durante unos cuantos miles de años), es simplemente así. La reproducción es un lujo; prueba de ello es que cualquier mujer que se alimenta mal, lo primero que pierde es la ovulación (de ahí que 15 días después no menstrúe, imagino que recuerdas que no es lo mismo). Los hombres que se alimentan mal, tienen semen de mala calidad... O sea, que agradecería que me explicaséis (bien, por favor, con una base en algo) ¿Cómo es posible que hayamos llegado hasta aquí alimentándonos de algo de loque no podemos nutrirnos?
Gracias.

he dicho bien, el incremento tan enorme de todas las enfermedades crónicas a la vez que el incremento del consumo de productos animales, más el hecho de que una dieta vegana adecuada revierte la mayoría de esos problemas en muchísimas personas, y todas mejoran, indica que no estamos bien diseñados para comer carne, que no obtenemos ventajas comiendo grandes cantidades, y esto sugiere que la cantidad óptima de productos animales es cero.

En cuanto a lo segundo que dices, para reproducirse basta con tener la suficiente salud coma para llegar a la época reproductiva y reproducirse, los esquimales llevan miles de años comiendo una dieta que les producía altas tasas de enfermedad degenerativas y escasa longevidad, y nunca han desaparecido, porqué?

porque todos los animales tienen una cierta capacidad digestiva para obtener nutrientes de alimentos que no son óptimos para ellos. Muy simple, pero a la larga enferman (mm vacas locas?, y ser humano, y perros, y así)

Alguién entiende porqué existe ese empeño en considerarnos omnívoros?

No pasa nada por reconocer lo que somos.

tgc
09-ago-2012, 17:12
Crisha somos herbívoros pero no rumiantes desde luego, dudar eso es absurdo.
Pero lo que no entiendo es porque solo pensamos en rumiantes cuando pensamos en herbívoros son unos de los mejores adaptados a esa dieta pero hay muchísimos más tipos de herbívoros.

Ulrica los gorilas son 100% herbívoros (bueno 100% es imposible, algún insecto o acaro, ingerirán pero vamos porque es casi imposible no hacerlo).
Los que cazan son los chimpancés ;), y cuando comen carne que es muy muy de vez en cuando y muy poca cantidad, comen un buen puñado de hojas junto con la carne lo cual hace que gracias a la fibra absorban mucha menor cantidad de colesterol, y otras sustancias nocivas de la carne.

Azulado
12-ago-2012, 02:29
Ufff qué interesante y qué ganas de explayarse y qué poco tiempo...
Hay unos cuantos términos básicos que no están claros: alimento, nutriente, digestión, utilización, etc.
Bien correcta la explicación de quien habló de AGV en las vacas. Que por cierto si le hincáis mucho el diente a la fibra no estáis libres de AGV... Que sí, que hasta nosotros podemos digerir algo de celulosa... Esto lo digo al cuento de que si los herbívoros no pudiesen digerir celulosa (o fibra, en general)... estaríamos aviaos... Conceptualmente casi ningún animal produce celulasas, lo hace su flora microbiana. Pero es que la flora es tan nuestra y su papel tan elemental y tan imbricado como lo son las secreciones del páncreas, por decir algo. Si no contásemos con la flora microbiana para la digestión, apaga y vámonos.
Declarar de manera dogmática que en la carne (o en ningún otro alimento) no hay ningún nutriente que necesitemos implica asumir que conocemos todos los nutrientes que necesitamos... pretencioso e ingenuo.
Probablemente la evidencia más cercana que tenemos de que el humano evolutivamente está vinculado al consumo de productos animales es la B12; no se ha demostrado ninguna fuente dietética de B12 que no sean productos animales. Eso por no hablar del concepto básico de cadena trófica - a ver si queremos reinventar la biología, la Naturaleza y el mundo que nos rodea.
No entiendo la manía de meter con calzador lo que no entra de ninguna manera. Mira que no habrá razones para defender ser vegetariano sin necesidad de meterse en terreno pantanoso.
No hay muchas vueltas que darle, es de primaria: el humano es un omnívoro de libro* Y su situación alimenticia natural dista tanto de la barbaridad alimenticia y nutriticional actual de los países desarrollados (todo procesado, mucho animal, abuso de calorías, proteínas, vitaminas, etc etc) como de la dieta exclusivamente vegetal.
*Otra manera de verlo: avergüemoslo. Hagamos lo que haríamos si no supiésemos qué tipo de alimentación lleva cualquier otra especie: hagamos un estudio observacional. Simple y llanamente. Averigüemos lo la población de la especie humana come. Esto no admite discusión: si hacemos un survey de lo que come la gente por el mundo, queda claro como el agua de la fuente clara: el humano come casi de todo y por ende es indiscutiblemente un omnívoro de facto.