PDA

Ver la versión completa : La peor grasa para el corazón



margaly
30-nov-2007, 10:33
La peor grasa para el corazón

La ingesta diaria de cinco gramos de grasas trans basta para aumentar un 25% el riesgo de enfermedades cardiovasculares

De un tiempo a esta parte muchos son los estudios que se han hecho eco de los efectos nocivos de las llamadas grasas trans, aceites parcialmente hidrogenados que se emplean en la industria alimentaria con el objetivo de conferir mayor estabilidad y durabilidad a alimentos de gran consumo. Aunque hay alimentos como la carne de ternera o de cordero, o incluso la leche, que contienen de forma natural pequeñas cantidades de grasas trans, la percepción de su consumo como un problema de salud pública no se ha producido hasta fechas recientes. A la mayor concienciación sobre sus riesgos han contribuido dos hechos: por un lado, su presencia como ingrediente en un mayor número de productos y, por otra parte, la constatación de su capacidad para causar alteraciones graves en el sistema cardiovascular.

Las grasas trans se definen como aceites grasos insaturados, principalmente de origen vegetal, que se someten a un proceso físico-químico de hidrogenación parcial con el objetivo de conferirles un estado semisólido. Gracias a este procedimiento, pueden emplearse como ingrediente que dota de estabilidad y consistencia a multitud de productos de gran consumo. Este es el caso de algunas margarinas, galletas y productos de bollería, palomitas de microondas, pastelería industrial, caramelos, snacks salados y dulces, helados, precocinados, salsas y buena parte de productos englobados en la familia del fast-food.

De acuerdo con un amplio estudio publicado recientemente en la revista The New England Journal of Medicine, el consumo continuado de grasas trans se traduce en un aumento del nivel de colesterol malo (LDL) y la disminución del bueno (HDL).

Sus efectos son peores que los derivados de la grasa saturada o del colesterol de la dieta. El exceso de grasas trans favorece la aterosclerosis (estrechamiento de las arterias que dificulta el paso de la sangre), por lo que resulta peligroso para la salud del corazón y las arterias.

Energía y corazón

El aporte de grasas a través de la dieta resulta imprescindible para obtener recursos energéticos para el organismo. Pero ni todas las grasas son saludables por igual ni aportan la misma energía. De hecho, se estima que, del 35% de las calorías totales procedentes de las grasas, las trans proporcionan entre un 2% y un 4%, frente a un 12% de las grasas saturadas, reconocidas también por su efecto negativo sobre la salud cardiovascular.

Y como revela el Nurses Health Study, el mayor análisis epidemiológico publicado hasta la fecha en Estados Unidos, la sustitución del 5% de la energía procedente de ácidos grasos saturados por energía proveniente de insaturados reduce el riesgo coronario un 42%. Cuando se habla de ácidos grasos trans, el reemplazo de sólo un 2% de la energía procedente de los mismos por energía extraída de grasas insaturadas supone una reducción del 53% del riesgo.

De ahí que el objetivo de las investigaciones actuales y futuras sea determinar el límite máximo de consumo de grasas trans para que la dieta sea adecuada desde el punto de vista nutricional. La Asociación Americana del Corazón (AHA), la mayor sociedad médica del mundo, se ha posicionado al respecto. Desde 2006 aconseja que la ingesta diaria de grasas trans se limite al 1% del total de calorías, lo que equivale, en una dieta media de 2.000 a 2.500 calorías, a un consumo de 2 a 2,5 g de grasas trans por día.

Colesterol y etiquetas

Más de la mitad de la población española que tiene entre 35 y 64 años (58%) presenta unos índices de colesterolemia (concentración de colesterol) cercanos a 200 mg/dl, cifra considerada como el límite sano. Un 16% lo supera con creces y se sitúa por encima de los 250 mg/dl, valor que se toma como indicador diagnóstico de hipercolesterolemia, uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Las cifras no varían mucho en los países de nuestro entorno.

La clara asociación entre grasas trans e hipercolesterolemia, y de ésta con las enfermedades cardiovasculares, ha llevado a las autoridades sanitarias a aconsejar la reducción de su consumo a la espera de que normativas específicas determinen los límites máximos de ingesta diaria y la industria alimentaria incorpore esta información en su etiquetado. Por el momento, algunos países han puesto en marcha campañas informativas para facilitar un mayor conocimiento sobre este tipo de grasas y sus efectos sobre la salud.

En Estados Unidos desde 2006 es obligatorio declarar en la etiqueta nutricional la cantidad de grasas trans por porción de producto si éste contiene más de 0,5 gramos. Esta valiosa información se suma a la obligación, vigente desde 1990, de informar sobre el contenido total de grasa total, grasa saturada y colesterol. Canadá también exige que se detallen las grasas trans en la etiqueta nutricional de cualquier producto. A nivel europeo, Dinamarca es el único país que cuenta, desde junio de 2003, con una normativa que obliga a incluirlas en las etiquetas alimentarias. Además, la Administración danesa exige a los productores que no superen el 2% de grasas trans en sus productos, ya sean propios o importados.

n España no hay una normativa específica. No obstante, desde la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y prevención de la Obesidad), impulsada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, se alude a la industria alimentaria y a las empresas de restauración para que disminuyan de forma progresiva los niveles de ácidos grasos trans en sus productos. Por su parte, varias empresas han comenzado a publicar voluntariamente el contenido de grasas trans en sus etiquetas nutricionales y otras tienen previsto eliminar, en un futuro próximo, el contenido de los aceites parcialmente hidrogenados de sus productos.

Dudas de los consumidores

pesar de las recomendaciones, los ciudadanos siguen teniendo muchas dudas sobre las grasas trans. Así se ha reflejado en una reciente investigación llevada a cabo por la Fundación del Consejo Internacional de Información Alimentaria (IFIC).Los resultados han confirmado la visión negativa que se tiene de los productos con aceites hidrogenados, aunque los consumidores no identifican necesariamente los aceites parcialmente hidrogenados con las grasas trans. Como conclusión, el informe destaca que los consumidores, en general, no conocen claramente qué son las grasas trans, qué alimentos las contienen, y aún menos, en qué cantidad.

Todo sobre las grasas trans

1. ¿Qué son las grasas trans?
Las grasas trans aparecen como resultado de añadir hidrógeno a los ácidos grasos insaturados de los aceites vegetales (soja, girasol) en un proceso físico-químico llamado hidrogenación. Se obtiene una grasa semisólida más estable gracias a que contiene más ácidos grasos saturados (los que le dan la consistencia).
2. ¿Por qué se emplean?
La hidrogenación genera grasas con mayores propiedades funcionales de sabor, textura y estabilidad, más resistentes a la oxidación y el "enranciamiento", y más económicas que otros aceites. Los alimentos a los que se añaden se conservan más tiempo y adquieren una textura y una cremosidad que no se consigue, por el momento, de otra manera.
3. ¿Por qué surgen las grasas trans?
Hace años la industria alimentaria usaba grasa animal (manteca, sebo, mantequilla) para elaborar sus productos. Cuando los científicos determinaron que estas grasas, por su riqueza en grasas saturadas y colesterol, aumentaban el colesterol LDL (malo), las empresas buscaron alternativas más sanas. Comenzaron a emplear aceites parcialmente hidrogenados (grasas trans) por su menor contenido de grasas saturadas. En ese momento, no se conocían los efectos negativos derivados del consumo de grasas trans.
4. ¿Hay alguna diferencia entre aceite o grasa hidrogenada o parcialmente hidrogenada?
Los aceites parcialmente hidrogenados contienen grasas trans. Los aceites totalmente hidrogenados, sin embargo, contienen predominantemente grasas saturadas, pero no trans, porque la hidrogenación completa convierte las grasas insaturadas en saturadas.
5. ¿Se puede calcular qué cantidad de grasas trans contiene un producto que lleva aceite parcialmente hidrogenado?
La cantidad de grasas trans de un producto depende del grado de hidrogenación, y esta información sólo la conoce la empresa productora. En España habrá que esperar a que se implemente una normativa que obligue a los fabricantes a incluir este dato en la etiqueta nutricional (aunque hay empresas que voluntariamente ya incluyen este dato).
6. ¿Cuánta cantidad de grasas trans comemos al día?
No es posible conocer la cifra exacta porque desconocemos la cantidad de grasas trans que contienen los alimentos. Según datos de análisis comparativos de Consumer EROSKI, algunas marcas de sobaos contienen hasta un 1,42% de grasas trans, los cruasanes hasta un 1,58%, los snacks entre un 0,2% y un 0,5%, las magdalenas entre un 0,05% y un 0,20%, y muchas margarinas no llegan a un 0,5% de grasas trans (frente al 17% de hace décadas). Por el momento, para reducir el consumo de grasas trans debemos elegir los productos que no incluyan el término "parcialmente hidrogenado" entre sus ingredientes.

http://revista.consumer.es/web/es/20071201/alimentacion/72064.php

Davichin
30-nov-2007, 10:46
ya sabes Margaly!!! a aplicarse el cuento eh? menos bollos y guarreridas que te me pierdes! :p

margaly
30-nov-2007, 10:52
ñam ñam, pos, pos, pos, tengo un paquete de galletoides en el cajon que dice comemeeeeeeee!

http://usuarios.lycos.es/pizarro05051983/foro/emoticones/comerr.gif

gehena
30-nov-2007, 11:04
Muy interesante!!! Menos mal que hace tiempo que no me tiro de cabeza a por la bollería y guarreridas. Todo el mundo me dice que qué vida más triste, pero yo pienso que mi corazón está bastante más alegre que el de ellos. Toma! Chincha rabiña!!!! :p

Mowgli
30-nov-2007, 11:12
Pos yo ayer me compre unas tortitas de anís... mmmmm que ricas! :p

Davichin
30-nov-2007, 11:27
Las grasas trans es lo primero que miro de las etiquetas. Ayer me flipé y compré galletas, fideos de chocolate y chocolate para fundir. Voy a hacer una tarta de moca y zanahoria para el concurso de tartas de mi curro... total... se la va a comer el jurado (mis compañeros) asi que las trans a mi ni me tocan. :p

Mowgli
30-nov-2007, 11:48
Envenenando a los demás con una deliciosa tarta? Eso es el síndrome de Münchausen! :p

Aintzane
30-nov-2007, 11:54
De algo hay que morir y no me importaría que fuera así :D

Davichin
30-nov-2007, 12:01
cuanto vicio por dios!!!! :)

clau_arg
30-nov-2007, 12:32
[B] 4. ¿Hay alguna diferencia entre aceite o grasa hidrogenada o parcialmente hidrogenada?
Los aceites parcialmente hidrogenados contienen grasas trans. Los aceites totalmente hidrogenados, sin embargo, contienen predominantemente grasas saturadas, pero no trans, porque la hidrogenación completa convierte las grasas insaturadas en saturadas.


ay no entiendo nada... cual es la diferencia entre grasas insaturadas y saturadas?
es peor los aceites parcialmente hidrogenados q los hidrogenados del todo??
mi no entender...:confused: :confused: :confused:

las margarinas aca TODAS tienen aceite parcialmente hidrogenado
y la unica marca de caldos q no tiene grasa vacuna tiene aceite vegetal hidrogenado.
bueno no hablo de las galletitas dulces obleas y bollerias como le dicen ustedes. es q hay 2 opciones o con grasa animal o con aceite vegetal hidrogenado. pero bueno de estas porquerias uno deberia prescindir, pero el tema de los calditos me duele q no hayan opciones vegetas:(

matrocs
30-nov-2007, 12:56
La industria alimentaria esta cada dia peor... joder, hay que ser licenciado en quimica, nutricionista y con gran poder adquisitivo para ir al super !!

Garnet
06-dic-2007, 16:06
ay no entiendo nada... cual es la diferencia entre grasas insaturadas y saturadas?
es peor los aceites parcialmente hidrogenados q los hidrogenados del todo??
mi no entender...:confused: :confused: :confused:

Las grasas insaturadas són aquellas que, por decirlo de alguna manera, són las "grasas buenas" que las puedes encontar en el aceite de oliva, el pescado azul (polinsaturados) por ejemplo.
Las grasas saturadas són las "grasas malas" que las podemos encontrar en el sebo, carnes grasas, aceite de palma, crema de cacao y también es donde encontramos nuestro amigo el colesterol.Normalmente se encuentran en un estado sólido.

He encontrado un articulo con info sobre las grasas hidrogenadas y las grasas saturadas ;) : http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/salud_y_alimentacion/enfermedad/2005/08/04/143886.php

frantxi
06-dic-2007, 17:14
Este año voy a reducir mi consumo de bolitas de coco...me colocan...

Garnet
06-dic-2007, 20:04
Este año voy a reducir mi consumo de bolitas de coco...me colocan...
:D :D :D A mi tambien jeje

frantxi
08-dic-2007, 15:12
:D :D :D A mi tambien jeje

Ya somos dos:D

clau_arg
08-dic-2007, 15:18
Las grasas insaturadas són aquellas que, por decirlo de alguna manera, són las "grasas buenas" que las puedes encontar en el aceite de oliva, el pescado azul (polinsaturados) por ejemplo.
Las grasas saturadas són las "grasas malas" que las podemos encontrar en el sebo, carnes grasas, aceite de palma, crema de cacao y también es donde encontramos nuestro amigo el colesterol.Normalmente se encuentran en un estado sólido.

He encontrado un articulo con info sobre las grasas hidrogenadas y las grasas saturadas ;) : http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/salud_y_alimentacion/enfermedad/2005/08/04/143886.php


a ver si entiendo, si leo un producto q tiene aceite vegetal hidrogenado quiere decir q no tiene grasas trans? pero si saturadas?
si leo parcialmente hidrogenado si son grasas trans pero no tan saturadas??? :confused: :confused:

Davichin
08-dic-2007, 16:17
Veamos.

Aceite vegetal "a secas": OK (salvedad de algunos aceites vegetales como coco o palma)
Aceite vegetal hidrogenado: MALO (trans)
Aceite vegetal parcialmente hidrogenado: MALO (trans)
Grasas animales (salvo pescado): MALO (colesterol)

VeG
06-feb-2008, 19:57
al final solo nos va a quedar el aceite de oliva

he leido que la mayoria de los otros aceites vegetales tienen demasiados omega6 y entonces teoricamente interfieren con los omega3

margaly
07-feb-2008, 09:33
[/B]
Grasas animales (salvo pescado): MALO (colesterol)

Grasas animales de pescado: MALO (explotacion) ...

aaaaaaaah!! que preguntaba para el corazon!..... :rolleyes:

http://www.tonygifsjavas.kit.net/coisinhas_blog/emoticons/images/019.gif

Amazonia
13-feb-2008, 09:25
Este año voy a reducir mi consumo de bolitas de coco...me colocan...

Hola frantxi,

Perdona que me meta en este hilo sin más, pero me ha hecho gracia tu vicio con las bolitas de coco... porque yo también lo tengo.

Pero a diferencia tuya, yo sé que el coco no es perjudicial para el corazón, siempre y cuando te comas el coco y no sólo su aceite. Así, los estudios que conozco, reflejan claramente que, mientras el aceite de coco eleva los lípidos sanguíneos que se relacionan con un aumento de las enfermedades cardiovasculares, cuando tomas la carne de coco o incluso su agua, dicho aumento no sucede, sino todo lo contrario, el colesterol puede hasta regularse. Eso sucede por la relación específica de los aminoácidos de la nuez de coco, algo que no existe en su aceite. Por eso, coco sí, aceite de coco no. De nuevo, alimentos concentrados o procesados (aunque sea "en frío", de forma "mecánica" y "natural") cero, alimentos frescos y sin procesar, uno.

Y esto me lleva a que alguien dice que "sólo queda el aceite de oliva", lo cual no estaría yo tan segura. El aceite de oliva, si no es virgen extra de primera extracción en frío, no tiene las propiedades que se le atribuyen. Las propiedades del aceite de oliva le vienen de los fitonutrientes que le acompañan, de forma que cuando comparas un aceite de oliva refinado con aceite de girasol alto oléico y aceite de oliva extra virgen, el último les supera ampliamente en todos los aspectos analizados en relación a la prevención de la enfermedad cardiovascular. Es más, si ves las arterias de personas que se alimentan con aceite de oliva y las comparas con otras que no lo toman y con otras que tomen aceite de girasol, resulta que, aunque los niveles de colesterol de quienes tomaban aceite de oliva son infinitamente mejores que los de quienes no lo tomaban, tienen físicamente la misma cantidad de placa de ateroma y grosor de la íntima arterial, mucho mayor que los que utilizaron aceite de girasol durante toda su vida. ¿Conclusión? Los análisis de colesterol no son tan fiables como parece a la hora de decirte cómo están tus arterias. Y corolario: olvídate del aceite de oliva y cómete las aceitunas mejor. Están bien ricas ;)

Cuídate.

Amazonia
13-feb-2008, 09:43
La industria alimentaria esta cada dia peor... joder, hay que ser licenciado en quimica, nutricionista y con gran poder adquisitivo para ir al super !!

¡Bingo!: El problema es la industria alimentaria. No es difícil en absoluto alimentarse bien sin tener un máster en nada: no compres nada que venga envasado, procesado, en algún envase de cartón o cristal o lata, o tenga los ingredientes que sean. Al final, es muuuucho más sencillo, pues no has de fiarte de nada más que de comprar todo tipo de materia vegetal sin procesar en absoluto.

No veo problemas económicos en comer a base de legumbres, fruta, verduras y un puñado de frutos secos. Y si eres vegetariano no vegano, no creo que algún huevo o un yogur natural te destroce el sueldo. Más bien... los caprichitos irresistibles de soja en el apartado de refrigerados, las pintorescas delicatessen de la tienda de dietéticos y las galletitas de fibra y omega-3 es lo que al final suben los números...

Y si es por tiempo... nada más lejos de la realidad: yo soy madre trabajadora, con dos niños (formamos un trío, familia monoparental), no me sobra mucho tiempo... Aun así hago toda mi cocina yo solita, todo es organizarse. Y no, no cocino para un mes y congelo. Las cenas las preparo en un cuarto de hora diariamente, y las comidas, por el estilo (aunque como yo sola).

Un besote

Anjel
13-feb-2008, 16:11
Hola Amazonia, cuando hablas de aceite de coco y agua de coco... Cuál de los dos es el líquido que viene dentro?
Un saludo

pi_pa
13-feb-2008, 16:25
Veamos.

Aceite vegetal "a secas": OK (salvedad de algunos aceites vegetales como coco o palma)
Aceite vegetal hidrogenado: MALO (trans)
Aceite vegetal parcialmente hidrogenado: MALO (trans)
Grasas animales (salvo pescado): MALO (colesterol)


Davichin, por lo que tengo entendido, si pone "grasas Vegetales" son normalmente aceite de coco o de palma, con lo cual MALO, fíate solo de donde especifique el origen de la grasa: oliva, girasol, colza... :D

eoeoe69
24-feb-2010, 23:07
yo no soy medico, ni quimico para estudiar estas cosas y comprobarlo por mi mismo, pero, he visto algo que me ha sorprendido

un libro mas o menos actual (julion 2009)
sobre macrobiotica comenta que para los fritos el mejor aceite es el de coco virgen extra, organico claro

luego me encuentro esto

http://www.metaboforte.com/libro_metaboforte_chap4_sec12.php

comenta que no es malo el aceite de coco como se hizo creer en su momento, mas info en el link

alguien sabe sobre el tema de verdad?
no me refiero a lo que se pueda suponer por datos y no por pruebas vividas

esque lo venden hasta en una pagina de comida crudivora vegana...

me pica la curiosidaaaaad :p

Avena
24-feb-2010, 23:10
ñam ñam, pos, pos, pos, tengo un paquete de galletoides en el cajon que dice comemeeeeeeee!

http://usuarios.lycos.es/pizarro05051983/foro/emoticones/comerr.gif
jajajajjaja comelas todas así ya se te acaban y no compres nunca más (yo siempre que tengo algo engordante en casa hago eso, porque mientras esté ahí me carcome la cabeza).

HDSVegan
24-feb-2010, 23:17
yo no soy medico, ni quimico para estudiar estas cosas y comprobarlo por mi mismo, pero, he visto algo que me ha sorprendido

un libro mas o menos actual (julion 2009)
sobre macrobiotica comenta que para los fritos el mejor aceite es el de coco virgen extra, organico claro

luego me encuentro esto

http://www.metaboforte.com/libro_metaboforte_chap4_sec12.php

comenta que no es malo el aceite de coco como se hizo creer en su momento, mas info en el link

alguien sabe sobre el tema de verdad?
no me refiero a lo que se pueda suponer por datos y no por pruebas vividas

esque lo venden hasta en una pagina de comida crudivora vegana...

me pica la curiosidaaaaad :p

Pues que raro yo habia escuchado todo lo contrario en el libro del Dr Douglas Graham.Pero claro el es crudivegano le dara con un hacha a todo lo que tenga que ver con cocinado u graso.

De todas maneras no cocino asi que no me preocupo por ello.

eoeoe69
25-feb-2010, 09:35
Pues que raro yo habia escuchado todo lo contrario en el libro del Dr Douglas Graham.Pero claro el es crudivegano le dara con un hacha a todo lo que tenga que ver con cocinado u graso.

De todas maneras no cocino asi que no me preocupo por ello.

para nada hay que preocuparse :o
pero yo me pregunto, si lo venden en un sitio de crudiveganos, para que lo utilizan estos? para untar con algo? jaj

HDSVegan
26-feb-2010, 06:33
Bueno de vender se vende de todo hasta carne no? pues en un lugar vegetariano te venderan hasta huevos en un vegano hasta pan y en un crudivegano hasta una crema para untar pan crudo que es a bases de semillas muy muy ricos pero que de calorias son 100000 y de porcentaje de grasa ni te cuento!

Con esto quiero decir que hay miles de comidas sin maltrato animal pero eso no quiere decir que sean sano y por desgracia nada en este mundo es sano pero hay que sobrevivir asi que comemos para eso no? pues comer puedes pero procura que sea muy poquito de esas cosillas que tienen mucha grasa,tampoco hay que privarse de todo!

De vez en cuando algo rico,crudivegano pero con mucha grasa ok,pero todos los dias no,me entiendes?

Saludos!