PDA

Ver la versión completa : Consejos prácticos para la adquisición, lectura y reúso de libros para bibliófilos



Páginas : 1 [2] 3 4

Spinoza88
22-feb-2012, 16:08
Pero, Spinoza... ¡que eres muy joven para haber sufrido la codificación del plus! ¿O no?
A los chicos de hoy día, los de la generación de Internet, les suenan a chino las historias que contamos los que tenemos más de treinta palos sobre cómo sufríamos para ver una triste teta. Pero para eso habría que inaugurar un nuevo hilo escatológico.



Es que siempre fui muy maduro para mi edad:D

Chaia
22-feb-2012, 16:09
Platón era un reaccionario. En su descargo, leerlo en griego es una delicia. Qué sentido del humor tenía el tío.

Tengo que releerme el Gorgias.

Crisha
22-feb-2012, 16:11
Platón era un reaccionario. En su descargo, leerlo en griego es una delicia. Qué sentido del humor tenía el tío.

Tengo que releerme el Gorgias.

jajajaja, chaia, me temo que eso de leer a Platón en griego (clásico, asumo) es un lujo para muy poquitos ;)

Chaia
22-feb-2012, 16:12
jajajaja, chaia, me temo que eso de leer a Platón en griego (clásico, asumo) es un lujo para muy poquitos ;)

Sí :o Es que soy un dinosaurio :o Pero quien no sepa griego siempre lo puede leer con un bilingüe con notas...

Cuando en el Protágoras los discípulos siguen al maestro y los últimos tienen que correr rápido cada vez que el maestro se da la vuelta... :D ¿Era en el Protágoras? Qué manera de ridiculizar a los sofistas. Una se cabrea pero no puede dejar de reírse.

Otro filósofo en otra lengua más "asequible" con el que me mondo es Voltaire.

Crisha
22-feb-2012, 16:15
Sí :o Es que soy un dinosaurio :o

jaja, noooo, eres una persona que ha sabido aprovechar su formación clásica ;)
Yo siento que nos hicieran siempre elegir, ciencais o letras, matemáticas o biología, etc, etc. Siento que he perdido una parte importante. A mí, me hubiera encantado estudiar latín y griego yme tuve que conformar con el latín obligatorio de 2º de BUP. Pero no quería renunciar a estudiar química, biología... y al final, veterinaria. Una pena.
Si volviera a encontrar un momento para ponerme a estudiar en serio, tiraría por filosofía y letras o historia, ya ves. Pero si encuentro ese momento, también querría estudiar ciencias ambientales :D
Una leche esto de que te gusten muchas cosas ;)

Chaia
22-feb-2012, 16:19
jaja, noooo, eres una persona que ha sabido aprovechar su formación clásica ;)
Yo siento que nos hicieran siempre elegir, ciencais o letras, matemáticas o biología, etc, etc. Siento que he perdido una parte importante. A mí, me hubiera encantado estudiar latín y griego yme tuve que conformar con el latín obligatorio de 2º de BUP. Pero no quería renunciar a estudiar química, biología... y al final, veterinaria. Una pena.
Si volviera a encontrar un momento para ponerme a estudiar en serio, tiraría por filosofía y letras o historia, ya ves. Pero si encuentro ese momento, también querría estudiar ciencias ambientales :D
Una leche esto de que te gusten muchas cosas ;)

Síiii, la hiperespecialización temprana es una desgracia.

Spinoza88
22-feb-2012, 16:23
Sí :o Es que soy un dinosaurio :o Pero quien no sepa griego siempre lo puede leer con un bilingüe con notas...

Cuando en el Protágoras los discípulos siguen al maestro y los últimos tienen que correr rápido cada vez que el maestro se da la vuelta... :D ¿Era en el Protágoras? Qué manera de ridiculizar a los sofistas. Una se cabrea pero no puede dejar de reírse.

Otro filósofo en otra lengua más "asequible" con el que me mondo es Voltaire.

Ostras, pues a mí me encanta cuando Platón se mete con los sofistas, ¿por qué te cabrea? jeje

El humor griego antiguo es genial, ¿has leído las "Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres", de Diógenes Laercio? La parte dedicada a los cínicos es brutal xD

Oye, y qué envidia me das que sepas leer griego antiguo:p

Erinna
22-feb-2012, 17:04
Platón era un reaccionario. En su descargo, leerlo en griego es una delicia. Qué sentido del humor tenía el tío.

Tengo que releerme el Gorgias.

Leyéndole en español es un insufrible que te pasas. En griego, sigue siéndolo, pero le salva lo agudo :D Puestos a lenguas clásicas y a ser una pedante, yo prefiero a Tácito en latín ¡que tortura más genial!

Yo tenía un tío tan mayor como loco, que en sus últimos años ya sordo y solo, sólo le quedaban los libros. Cada vez que le a ver íbamos a la residencia le llevábamos una caja de novelas y, aún así, él insistía en leerse sólo a los clásicos. Cuando le pregunté me dijo "esos (los nuevos) están bien, son de papel, se leen fácil. Los clásicos, duros como piedras, como piedras te golpean la cabeza y aguantan el paso del tiempo y las relecturas ¿cuántas aguantan tus novelas?" :D

Chaia
22-feb-2012, 17:09
Ostras, pues a mí me encanta cuando Platón se mete con los sofistas, ¿por qué te cabrea? jeje

El humor griego antiguo es genial, ¿has leído las "Vidas y opiniones de los filósofos más ilustres", de Diógenes Laercio? La parte dedicada a los cínicos es brutal xD

Oye, y qué envidia me das que sepas leer griego antiguo:p

Si yo puedo, cualquiera puede :) Es dedicación y tiempo. Bueno, entre otras cosas hice filología clásica, así que sí he leído a Diógenes ;)

Me molesta que se meta con los sofistas porque Platón es un reaccionario. Los sofistas eran la democracia.

A Platón no le gusta la democracia ni tampoco la cultura del libro que se está imponiendo por esas fechas. Como digo, es un reaccionario, en el más puro sentido de la palabra.

Los sofistas no eran tan malos como nos ha transmitido la tradición platónica. A Platón le molesta que intenten buscar varias verdades cuando solo hay LA verdad. Los sofistas eran algo así como abogados, que buscaban la verdad que más les interesaba. Y bueno, los abogados siempre tergiversan para defender o acusar...

(Por cierto, ¿tengo un déjà-vu o esto ya lo hemos hablado en este foro?)

Chaia
22-feb-2012, 17:11
Leyéndole en español es un insufrible que te pasas. En griego, sigue siéndolo, pero le salva lo agudo :D Puestos a lenguas clásicas y a ser una pedante, yo prefiero a Tácito en latín ¡que tortura más genial!

Jo, Tácito... a mí el latín se me ha oxidado por completo, no sé si lo resistiría.

Spinoza88
22-feb-2012, 17:54
Si yo puedo, cualquiera puede :) Es dedicación y tiempo. Bueno, entre otras cosas hice filología clásica, así que sí he leído a Diógenes ;)

Me molesta que se meta con los sofistas porque Platón es un reaccionario. Los sofistas eran la democracia.

A Platón no le gusta la democracia ni tampoco la cultura del libro que se está imponiendo por esas fechas. Como digo, es un reaccionario, en el más puro sentido de la palabra.

Los sofistas no eran tan malos como nos ha transmitido la tradición platónica. A Platón le molesta que intenten buscar varias verdades cuando solo hay LA verdad. Los sofistas eran algo así como abogados, que buscaban la verdad que más les interesaba. Y bueno, los abogados siempre tergiversan para defender o acusar...

(Por cierto, ¿tengo un déjà-vu o esto ya lo hemos hablado en este foro?)

Me parece que no, que no lo hemos hablado, me acordaría si alguien hubiera defendido a los sofistas en este foro:rolleyes: jaja

Los sofistas eran a la democracia ateniense lo que los políticos a la nuestra, creo yo. Y como dices, ser sofista era una profesión más que una actitud vital de indagar la verdad (que cobraran por su enseñanza, y que les gustara la ostentación de sus bienes, no dice nada bueno de su espíritu filosófico), digamos que lo que realmente molestaba a Sócrates y a Platón, como filo-shopos, es que para los sofistas el logos estaba al servicio del discurso, y no al revés. Es la antítesis de la práctica filosófica, por eso creo que sus críticas eran lícitas. Tampoco Platón podía concebir que la polis se gobernara en virtud de la doxa y no del logos, la multiplicidad frente a la unidad. Yo comprendo que se pensara de esta forma, al fin y al cabo el pensamiento estaba naciendo en aquel momento, y como tal lo primero y más evidente es que de la multiplicidad no hay ciencia, y por tanto no puede haber orden, era lógico que a Sócrates y a Platón le parecieran aberrantes la sofistería y su perversión del logos, y que se decantaran por regímenes autoritarios como forma ideal de gobierno. Por eso me parece un anacronismo tildar a Platón de reaccionario porque no era demócrata, aunque desde nuestra posición es indudable que lo era.

Dicho esto, lo que sí queda claro es que dentro de los sofistas había muchos tipos, y que está claro que se les daba bien esto de pensar, a pesar de todo, pues que se molestaran en criticarlos y en dedicarles soflamas y diálogos ya dice mucho de sus logros filosóficos.

De todas maneras, leer los diálogos tardíos de Platón ayuda mucho a reconciliarse con él, pues se observa una clara discusión (incluso distanciamiento, y ruptura para algunos) con sus teorías anteriores, como la famosa teoría de las Formas. El Platón reaccionario fue capaz en su vejez de volver a plantearse todo su sistema anterior, eso no todos los filósofos pueden decirlo de sí mismos. El Platón más interesante es el de estos diálogos, realmente, el "Pármenides", "Teeteto", "El sofista"... aunque la mayoría de expertos dicen que tal cambio se debió por fuerza a la influencia de uno de sus más críticos díscipulos de por aquel entonces, un joven Aristóteles jeje

Aunque también puede ser que por mi formación académica me hayan adoctrinado en el desprecio profundo a los sofistas, no lo niego xD

noon
22-feb-2012, 18:00
ejem, ejem, no sabía que esto era una competición de posts interesantes... si es así, me lo pensaré dos veces la próxima vez antes de escribir ;)


había escrito un rollo muy largo que he borrado porque me liaba me liaba y luego he pensado ...me lo dice ella con esa firma :p.

De todas formas, no no, competición no, competición caca.






No tienen en la biblio ése de McCarthy?


Lo miraré :) y si lo encuentro dejaré de pensar que tengo que leerlo y empezaré a pensar que tengo que poseerlo. Soy lo peor.


jo, yo no he leído nada de él :o


A mí Saki me divierte muchísimo. Lo he relacionado con Oscar Wilde porque ambos recrean historias de la alta sociedad victoriana, y porque ambos son muy irónicos, aunque Saki es decididamente más cáustico, y más mediocabrón.

Hace falta un poco de humor negruzco para leerlo pero lo recomiendo, es absolutamente placentero, relatos cortos con una chispa brutal.

Crisha
22-feb-2012, 18:09
había escrito un rollo muy largo que he borrado porque me liaba me liaba y luego he pensado ...me lo dice ella con esa firma :p.

De todas formas, no no, competición no, competición caca.

Lo miraré :) y si lo encuentro dejaré de pensar que tengo que leerlo y empezaré a pensar que tengo que poseerlo. Soy lo peor.

A mí Saki me divierte muchísimo. Lo he relacionado con Oscar Wilde porque ambos recrean historias de la alta sociedad victoriana, y porque ambos son muy irónicos, aunque Saki es decididamente más cáustico, y más mediocabrón.

Hace falta un poco de humor negruzco para leerlo pero lo recomiendo, es absolutamente placentero, relatos cortos con una chispa brutal.

jeje, no sé qué tendrías escrito tan largo pero miedo me da si con mi firma has decidido borrarlo ;)

Pues ahora sí que tengo que buscar algo de Saki... a ver si en mi biblio tienen algo!!! ;)

noon
22-feb-2012, 18:20
jeje, no sé qué tendrías escrito tan largo pero miedo me da si con mi firma has decidido borrarlo ;)

Pues ahora sí que tengo que buscar algo de Saki... a ver si en mi biblio tienen algo!!! ;)

pues decía algo parecido pero en más largo y peor.



De los que he leído, "Animales y más que animales" es el que me pareció más genial. La edición de bolsillo de Valdemar tiene esta portada tan guay :D:

http://image.casadellibro.com/libros/0/animales-y-mas-que-animales-9788477026877.jpg

Crisha
22-feb-2012, 18:35
ooooh, tiene muy buena pinta!!

Pride
22-feb-2012, 18:49
Creo que autores como Dawkins son interesantes y tienen mérito en lo que acercan la ciencia a todos pero su teoría del gen egoísta me parece una bobería :corte: (un antropocentrismo más de esta especie nuestra ;))

No diga eso, yo quiero leer a Dawkins. :(

Me cambiaré el nick, tanto a leer a estas personas decir que a los catorce leían a Nietzsche y a Sartre; a los quince leían novelas policiales y detectivescas, o a los veinte a Heidegger. Yo a los catorce estaba perdido en Tolkien -al que sigo amando y adorando, le voy a hacer un altar- y a los quince en textos universitarios de Biología General y en una inacabada y mal-leída República de Platón. :mad:

Crisha
22-feb-2012, 18:52
No diga eso, yo quiero leer a Dawkins. :(



me parece fundamental que lo leas!!! pero no te quedes sólo en él ;) Su teoría del gen egoísta engancha y parece que a uno se le abren todas las puertas y se le despejan las dudas que alguna vez tuviera sobre la evolución... pero hay que contrastar, como siempre!! ;)

Pride
22-feb-2012, 18:55
me parece fundamental que lo leas!!! pero no te quedes sólo en él ;) Su teoría del gen egoísta engancha y parece que a uno se le abren todas las puertas y se le despejan las dudas que alguna vez tuviera sobre la evolución... pero hay que contrastar, como siempre!! ;)

Pues los autores de divulgación científica que tenía pensado leer son Hawkins, Dawkins y Asimov. Hay más, pero yo leo "de tres en tres" porque... (...)

Yo quiero leer más que nada críticas a la síntesis evolutiva moderna. :D

Crisha
22-feb-2012, 18:59
Pues los autores de divulgación científica que tenía pensado leer son Hawkins, Dawkins y Asimov. Hay más, pero yo leo "de tres en tres" porque... (...)

Yo quiero leer más que nada críticas a la síntesis evolutiva moderna. :D

bueno, si te interesa la ciencia biológica, yo leería también a algunos de los que he puesto antes; mínimo gould y de waal. A ver si te gustan.

por cierto, a los que gustan de filosofía, de Waal tiene un libro que me parece impresionante que se titula "primates y filósofos". Creo que además, a los filósofos de este foro les gustará especialmente porque de Waal es muy poco antropocéntrico y en este libro en concreto intenta, mediante conversaciones con filósofos, destruir el mito de que aspectos como la moral son exclusivamente hmanos...

Chaia
22-feb-2012, 19:11
bueno, si te interesa la ciencia biológica, yo leería también a algunos de los que he puesto antes; mínimo gould y de waal. A ver si te gustan.

por cierto, a los que gustan de filosofía, de Waal tiene un libro que me parece impresionante que se titula "primates y filósofos". Creo que además, a los filósofos de este foro les gustará especialmente porque de Waal es muy poco antropocéntrico y en este libro en concreto intenta, mediante conversaciones con filósofos, destruir el mito de que aspectos como la moral son exclusivamente hmanos...

A De Waal lo he leído yo. Y me gustó mucho. Molesta cómo saca sus datos para las investigaciones, pero bueno :o En ese sentido, me gusta mucho más Jane Goodall.

Claro que yo me quedo en lo meramente divulgativo, mi formación va por otros derroteros.

Chaia
22-feb-2012, 19:14
Aunque también puede ser que por mi formación académica me hayan adoctrinado en el desprecio profundo a los sofistas, no lo niego xD

Debe de ser eso :D
Ojo, no hago una apología a ultranza de los sofistas. Lo que pretendo es darles su justo valor. Un día, leyendo, descubrí que estaba adoctrinada en el desprecio profundo a los sofistas, com bien dices. Y algunos, como Protágoras, no eran tan malos.
Que cobraran por enseñar no es perverso, ni mucho menos. Daba la oportunidad a filósofos que no eran ricos a vivir de la filosofía.

Crisha
22-feb-2012, 19:20
A De Waal lo he leído yo. Y me gustó mucho. Molesta cómo saca sus datos para las investigaciones, pero bueno :o En ese sentido, me gusta mucho más Jane Goodall.

Claro que yo me quedo en lo meramente divulgativo, mi formación va por otros derroteros.

Sí, te doy la razón. La parte de investigación es muy dura :o A mí, Goodall me gusta menos porque me parece menos científica. Ahí la formación me pesa...

Chaia
22-feb-2012, 19:52
Sí, te doy la razón. La parte de investigación es muy dura :o A mí, Goodall me gusta menos porque me parece menos científica. Ahí la formación me pesa...

Pero si estamos diciendo lo mismo... Yo he dicho que "ahí" Goodall me gusta más ;)

Crisha
22-feb-2012, 20:03
Pero si estamos diciendo lo mismo... Yo he dicho que "ahí" Goodall me gusta más ;)

Disculpa. Te había entendido que Goodall te gustaba más... esto me pasa por leer demasiado deprisa! :D

Chaia
22-feb-2012, 20:21
Disculpa. Te había entendido que Goodall te gustaba más... esto me pasa por leer demasiado deprisa! :D

No, si yo estoy fatal, me he expresado fatal. Ayer casi me escaneé el pie en vez de dibujarme la silueta del pie y mandarla escaneada con las medidas. Así que te gano a eso de leer deprisa y mal :bledu:

Crisha
22-feb-2012, 20:22
No, si yo estoy fatal, me he expresado fatal. Ayer casi me escaneé el pie en vez de dibujarme la silueta del pie y mandarla escaneada con las medidas. Así que te gano a eso de leer deprisa y mal :bledu:

jajaja, jajaja, me partooooo. Hubiera dado dinero por ver la cara del receptor del correo si llegas a escanearte el pie! :D

Chaia
22-feb-2012, 20:28
jajaja, jajaja, me partooooo. Hubiera dado dinero por ver la cara del receptor del correo si llegas a escanearte el pie! :D

Son los de JustoAki, para comprarme unas zapas. Le escribí que vale, que me escaneaba el pie aunque me pareciera surrealista y se apresuró a contestarme "disculpa, creo que me he expresado mal, pero... " :D

Erinna
22-feb-2012, 22:34
No diga eso, yo quiero leer a Dawkins. :(

Me cambiaré el nick, tanto a leer a estas personas decir que a los catorce leían a Nietzsche y a Sartre; a los quince leían novelas policiales y detectivescas, o a los veinte a Heidegger. Yo a los catorce estaba perdido en Tolkien -al que sigo amando y adorando, le voy a hacer un altar- y a los quince en textos universitarios de Biología General y en una inacabada y mal-leída República de Platón. :mad:

Pride, yo alternaba las cosas más sesudas con la Dragonlance. Y jamás me leí textos universitarios de biología y mucho menos toqué un texto universitario antes de los 18 :rolleyes: Así que no diga tonterías, caballerete.

Pride
22-feb-2012, 22:59
Pride, yo alternaba las cosas más sesudas con la Dragonlance. Y jamás me leí textos universitarios de biología y mucho menos toqué un texto universitario antes de los 18 :rolleyes: Así que no diga tonterías, caballerete.

Era una burla, yo también puedo presumir. :bledu: Quince minutos después de escribirlo pensé que era odioso e innecesario, pero...

¡Mmm! Dragonlance... :babas:

Sí, todo lo que suene a aventuras épicas con hadas y dragones, magos malvados y ejércitos amplísimos de criaturas malignas y hombres apoyados por deidades me gusta. :D

Yo sólo puedo decir tonterías, y esperar alegremente a que alguien me las corrija. Así aprendo. :D

Unas preguntas más:

¿Algún libro de Mitología que hayan leído? A mí me llama la atención, pero no sé si ve un diccionario de mitología griega, o nórdica, o asiática, etc.. Qué aburrido suena eso. :rolleyes:

¿Leen libros religiosos? Como el Corán, la Biblia, el Torá. Son todos los que me sé. :p ¿Y los leen bajo rigurosos métodos de interpretación religiosa como la exégesis o la hermenéutica o como una literatura para entretenerse? ¿Cómo?

¿Y qué opinan de esos autores "tan de moda" que todos critican aunque nadie lo haya leído? :D

Sarmale
22-feb-2012, 23:14
Yo tengo el Popol Vuh, pero nunca lo llamaría un libro religioso. He leído el Corán, la Biblia me encanta (ese Eclesiastés). Y la Bhagavad Gita (bueno, el Majabharata entero). Y a mi hermano le regalé un libro religioso que creo que era quechua, pero ese no me lo he leído.

Depende de a qué autores de moda te refieras. Yo no he leído a Dan Brown. Pero no lo voy a leer. Mi hermano leyó el primer tomo de Millenium. Y me dijo que ni se me ocurriera (y yo me fío mucho de su criterio, así que tampoco me lo he leído). Sí leí, porque me lo rogó encarecidamente la madre de una amiga que se acababa de separar El Alquimista del Paulo Coelho. Tengo exactamente la misma opinión de ese libro que la que tiene mi madre. Tampoco he leído a Federico Moccia, ni lo voy a leer. Ni a Danielle Steel ni a Nora Roberts ni a no sé quiénes más escritoras románticas (miento, leí uno en casa de una amiga mía, era totalmente pornográfico: de hecho, me dio unas cuantas ideas... que jamás he podido probar con nadie). Tampoco he leído El secreto y, a pesar de que mi editor de informativos, coordinador y por ende, jefe, me dijo que le hiciera semanalmente una información con los libros más vendidos y una pequeña crítica, yo me negué en rotundo (sí, yo hago esas cosas en mi trabajo: me llaman elitista y no sé cuántas cosas más y tenemos siempre esa discusión gilipollesca de "porque no te guste a ti no significa que no sea bueno". Bueno, no tenemos discusión ninguna porque yo sonrío condescendientemente y no respondo; no doy margaritas a los cerdos, me lo enseñó un buen amigo mío y jamás le estaré lo suficientemente agradecida).

Ah. También me bebí en una tarde La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón y, tal y como me lo leí, lo expulsé. No recuerdo un solo nombre de sus protagonistas y ni siquiera recuerdo qué pasaba. Eso me ocurre con los libros que no me dejan poso. De los que me dejan poso me sé párrafos enteros.

¡Ah! Y he leído Los pilares de la Tierra. O el libro está muy mal escrito o el traductor era una patata. También he leído varios más de Follet porque en casa de mi padre hay mucha ópera pero hasta hace bien poco estaba la biografía de la Preysler y libros de estos, con lo cual después de comer me los pimplaba en diagonal y saltándome páginas. El tercer gemelo se llamaba uno y El valle de los leones otro.

Y no: no me hace falta leer a un autor para saber si ese libro puede gustarme o no. Se lee contra el tiempo y a mí, además, me gusta forear, me gusta ver series de televisión y me gusta quedar con mis amigos y ahora además estoy aprendiendo a cocinar cosas que no sean "vuelta y vuelta" y voy a inglés, con lo cual no tengo tiempo para perderlo leyendo porquerías.

La poesía es un reducto seguro: un Auden, un Keats, un San Juan de la Cruz (Santa Teresa no, que era una histérica), una Sor Juana Inés de la Cruz, un poco de Quevedo, de Gamoneda, de Helder, de Pessoa, de Pound o de cummings y yo soy feliz. No sé por qué no te permites leer poesía.

Pero lo mismo con "tan de moda" no querías decir "esos escritores que lee todo el mundo que nunca lee". Sino otros que de pronto encumbran los medios de comunicación, tipo Auster, tipo Franzen.

Lucia81
22-feb-2012, 23:31
Sigo este hilo con gran interés. Pero no puedo dejar de pensar que si supierais los libros que leo me tiraríais piedras :corte:

Pride
22-feb-2012, 23:35
¿Te encanta la Biblia? Pero, ¿en qué sentido? ¿Y cómo valoras esas lecturas?

Yo hablo de esos autores que están en todas las librerías opacando las lecturas que a otros les podrían interesar. Meyer, Rowling, Brown, King, Grisham, etc. ¡Qué sé yo! Yo leí a Brown en El Código DaVinci y en Ángeles y Demonios y... no te diré que sea malo, alguna idea tendré yo de Literatura para dar tan sumaria sentencia, pero no es un libro que me resulte especialmente valioso. Algunas páginas le dediqué a Crepúsculo, pero igualmente... nada especialmente "interesante", creo que entre ésa y las muchas otras historias románticas le sacas una película y se da el mismo fenómeno, pero no soy quién para juzgar. Lo que critico viene siendo esa pronunciada horda de comentarios feroces y destructivos contra un autor y, que sin embargo, ninguno le dedique una lectura especialmente profunda a la Literatura, al menos no como para saber qué implica escribir un libro y en base a qué se criticaría. Y no hablo de gustos, gustar nos pueden dejar de gustar hasta los clásicos de las literaturas en todo el mundo y aun así siguen teniendo un gran valor y vigencia en ese campo que les es propio. Mi idea es que no entiendo por qué tanto desprecio por esa "literatura fácil" y que típicamente viene acompañada por un elogio de exactamente los mismos autores, pero conjeturo, al fin y al cabo.

No me permito leer poesía básicamente porque, mis lecturas suelen estar orientadas hasta ciertos intereses propios y los libros no tienen el precio que alguien que compra libros compulsivamente, como yo, adquiriría. Y no tengo la vista para leer a través de un monitor.

Podría decirse que "de moda" es un término que empleo para referirme a esos autores "mejores vendidos". ¿Se entiende?

Hoy ando dormido. :D

Pride
22-feb-2012, 23:37
Sigo este hilo con gran interés. Pero no puedo dejar de pensar que si supierais los libros que leo me tiraríais piedras :corte:

Me encargaré de recoger y recibir las piedras que te tiren :p. No te sientas cohibida, querida.

Chaia
22-feb-2012, 23:45
Yo he leído mucho la Biblia. La Torá (no "el", es femenino en hebreo). Depende de qué libro, es literatura de una altísima calidad. No lo leo como un libro religioso, en el sentido del término.
A mí el Dan Brown ese se me caería de las manos seguro :D

Erinna
22-feb-2012, 23:48
¿Algún libro de Mitología que hayan leído? A mí me llama la atención, pero no sé si ve un diccionario de mitología griega, o nórdica, o asiática, etc.. Qué aburrido suena eso. :rolleyes:

¿Leen libros religiosos? Como el Corán, la Biblia, el Torá. Son todos los que me sé. :p ¿Y los leen bajo rigurosos métodos de interpretación religiosa como la exégesis o la hermenéutica o como una literatura para entretenerse? ¿Cómo?

¿Y qué opinan de esos autores "tan de moda" que todos critican aunque nadie lo haya leído? :D

Yo me leí el Grimal de mitología saltando de entrada en entrada porque me parecía entretenido :) Y sobre mitología clásica puedes leerte la Metamorfosis de Ovidio, qué mejor que aprender mitología de los que convivian con ella.

He leído libros religiosos, a capítulos, salteando y por puro vicio. Algunos pasajes me los he tenido que leer para investigación, pero sin insistir en ellos demasiado.

Y de los libros "de moda" pues depende, hijo, depende :D. Me estoy leyendo El temor de un hombre sabio (el segundo de El nombre del viento) y me está encantando. Cuando odio al mundo leo -o devoro- libros de adolescentes, desde la saga de Crepúsculo a cualquier otra que se te ocurra. No puedo con los tipo Moccia o El alquimista, que antes han comentado por ahí.
No sé, con libros tipo bestseller hago una lectura distinta: me salto páginas, cuando se ponen pesados hago lectura diagonal, etc. Pero los devoro, que es para lo que están. Los uso cuando lo sesudo me supera, como válvula de escape.


Sigo este hilo con gran interés. Pero no puedo dejar de pensar que si supierais los libros que leo me tiraríais piedras :corte:

¡Ni de churro! ;)

Pride
22-feb-2012, 23:49
Yo he leído mucho la Biblia. La Torá (no "el", es femenino en hebreo).

¡Vale, vale! :D

¿Has estudiado hebreo? :P


Depende de qué libro, es literatura de una altísima calidad. No lo leo como un libro religioso, en el sentido del término. Claro que no la leo traducida.

¿Altísima calidad? ¿Lo lees bajo esos "complejos y rigurosos métodos de interpretación de textos religiosos" o como si leyeses un libro cualquiera?

Qué degradante es la palabra cualquiera cuando se lo propone. :mad:

Chaia
22-feb-2012, 23:49
Yo me leí el Grimal de mitología saltando de entrada en entrada porque me parecía entretenido :)

¡Yo hice lo mismo! :D :D :D

Chaia
22-feb-2012, 23:50
¡Vale, vale! :D

¿Has estudiado hebreo? :P



¿Altísima calidad? ¿Lo lees bajo esos "complejos y rigurosos métodos de interpretación de textos religiosos" o como si leyeses un libro cualquiera?

Qué degradante es la palabra cualquiera cuando se lo propone. :mad:


No, lo leo como filóloga.
Y sí, altísima calidad. El Canto de Dévora o el Canto de Miriam son textos antiquísimos, además.

Yo era filóloga en otra vida, antes de reciclarme. Por eso quizá debería decir "leía".

Pride
23-feb-2012, 00:22
Yo me leí el Grimal de mitología saltando de entrada en entrada porque me parecía entretenido :) Y sobre mitología clásica puedes leerte la Metamorfosis de Ovidio, qué mejor que aprender mitología de los que convivian con ella.

¿Qué el Grimal de mitología? ¿La Teogonía y Los Trabajos y los Días también cuenta? :D


He leído libros religiosos, a capítulos, salteando y por puro vicio. Algunos pasajes me los he tenido que leer para investigación, pero sin insistir en ellos demasiado.

¿Qué clase de investigaciones? ¿Qué investigabas? ¿Los leías como literatura?


Y de los libros "de moda" pues depende, hijo, depende :D. Me estoy leyendo El temor de un hombre sabio (el segundo de El nombre del viento) y me está encantando. Cuando odio al mundo leo -o devoro- libros de adolescentes, desde la saga de Crepúsculo a cualquier otra que se te ocurra. No puedo con los tipo Moccia o El alquimista, que antes han comentado por ahí. No sé, con libros tipo bestseller hago una lectura distinta: me salto páginas, cuando se ponen pesados hago lectura diagonal, etc. Pero los devoro, que es para lo que están. Los uso cuando lo sesudo me supera, como válvula de escape.

¿Qué tienen contra esos libros del tipo El alquimista? Yo nunca lo leí, Coelho no me llama la atención. :D


No, lo leo como filóloga. Y en hebreo (o arameo, o griego según el caso).
Y sí, altísima calidad. El Canto de Dévora o el Canto de Miriam son textos antiquísimos, además.

Yo era filóloga en otra vida, antes de reciclarme. Por eso quizá debería decir "leía".

¡Pero! ¿Qué significa altísima calidad? ¿Y qué tan viejos? ¿Algo así como la Epopeya de Gilgamesh?

Filología, es una palabra interesante.

Yo no puedo con las lecturas de autoayuda, no tienen base y son demasiado ñoñas para mi gusto. Eso y las "Metafísicas" del tipo La Ley de Atracción, no lo soporto. :D ¿Hay algún tipo de lecturas que no puedan digerir?

Calimero
23-feb-2012, 00:22
Yo tengo el Popol Vuh, pero nunca lo llamaría un libro religioso. He leído el Corán, la Biblia me encanta (ese Eclesiastés). Y la Bhagavad Gita (bueno, el Majabharata entero). Y a mi hermano le regalé un libro religioso que creo que era quechua, pero ese no me lo he leído.

Depende de a qué autores de moda te refieras. Yo no he leído a Dan Brown. Pero no lo voy a leer. Mi hermano leyó el primer tomo de Millenium. Y me dijo que ni se me ocurriera (y yo me fío mucho de su criterio, así que tampoco me lo he leído). Sí leí, porque me lo rogó encarecidamente la madre de una amiga que se acababa de separar El Alquimista del Paulo Coelho. Tengo exactamente la misma opinión de ese libro que la que tiene mi madre. Tampoco he leído a Federico Moccia, ni lo voy a leer. Ni a Danielle Steel ni a Nora Roberts ni a no sé quiénes más escritoras románticas (miento, leí uno en casa de una amiga mía, era totalmente pornográfico: de hecho, me dio unas cuantas ideas... que jamás he podido probar con nadie). Tampoco he leído El secreto y, a pesar de que mi editor de informativos, coordinador y por ende, jefe, me dijo que le hiciera semanalmente una información con los libros más vendidos y una pequeña crítica, yo me negué en rotundo (sí, yo hago esas cosas en mi trabajo: me llaman elitista y no sé cuántas cosas más y tenemos siempre esa discusión gilipollesca de "porque no te guste a ti no significa que no sea bueno". Bueno, no tenemos discusión ninguna porque yo sonrío condescendientemente y no respondo; no doy margaritas a los cerdos, me lo enseñó un buen amigo mío y jamás le estaré lo suficientemente agradecida).

Ah. También me bebí en una tarde La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón y, tal y como me lo leí, lo expulsé. No recuerdo un solo nombre de sus protagonistas y ni siquiera recuerdo qué pasaba. Eso me ocurre con los libros que no me dejan poso. De los que me dejan poso me sé párrafos enteros.

¡Ah! Y he leído Los pilares de la Tierra. O el libro está muy mal escrito o el traductor era una patata. También he leído varios más de Follet porque en casa de mi padre hay mucha ópera pero hasta hace bien poco estaba la biografía de la Preysler y libros de estos, con lo cual después de comer me los pimplaba en diagonal y saltándome páginas. El tercer gemelo se llamaba uno y El valle de los leones otro.

Y no: no me hace falta leer a un autor para saber si ese libro puede gustarme o no. Se lee contra el tiempo y a mí, además, me gusta forear, me gusta ver series de televisión y me gusta quedar con mis amigos y ahora además estoy aprendiendo a cocinar cosas que no sean "vuelta y vuelta" y voy a inglés, con lo cual no tengo tiempo para perderlo leyendo porquerías.

La poesía es un reducto seguro: un Auden, un Keats, un San Juan de la Cruz (Santa Teresa no, que era una histérica), una Sor Juana Inés de la Cruz, un poco de Quevedo, de Gamoneda, de Helder, de Pessoa, de Pound o de cummings y yo soy feliz. No sé por qué no te permites leer poesía.

Pero lo mismo con "tan de moda" no querías decir "esos escritores que lee todo el mundo que nunca lee". Sino otros que de pronto encumbran los medios de comunicación, tipo Auster, tipo Franzen.

A mí quizá no, pero con este post le has ahorrado un montón de tiempo (al menos eso espero) a un montón de gente. Tienes razón: leemos contra el tiempo.
Por cierto, me ocurrió lo mismo con Ruiz-Zafón.
Y con Allende. Leí entusiasmado (en su día) "La casa de los espíritus" (su tío Salvador es, quizá, mi personaje histórico favorito del siglo XX), y algún tiempo después engullí cuatro o cinco novelas más. Son tan sencillas de leer que entran como patatas fritas: te llegan a desagradar, pero decides acabar la bolsa rápido y olvidar que las has comido.

¿Te mola Pessoa? Creo que no podría con él, no sé.

Auster, en mi opinión, es un poco Kafka, salvando las distancias, en la medida en que ha tenido dos o tres ideas brillantes, independientemente de la calidad de su desarrollo.


¡Salud!

Calimero
23-feb-2012, 00:24
Sigo este hilo con gran interés. Pero no puedo dejar de pensar que si supierais los libros que leo me tiraríais piedras :corte:

No te creemos, ya ves. :p

Pride
23-feb-2012, 00:25
No te creemos, ya ves. :p

De seguro se lee a hermeneutas italianos en una semana y sólo quiere aparentar modestia. :bledu:

Calimero
23-feb-2012, 00:38
De seguro se lee a hermeneutas italianos en una semana y sólo quiere aparentar modestia. :bledu:

... Si lo peor es que aquí ya ha salido del armario gente que lee con gusto en griego clásico. ¿Qué puede existir más "lapidable" que eso? :D

En fin, mientras no sea una admiradora de la obra de Jakim Boor, dudo mucho que se lleve alguna pedrada de un servidor.


¡Salud! :)

Pride
23-feb-2012, 00:48
... Si lo peor es que aquí ya ha salido del armario gente que lee con gusto en griego clásico. ¿Qué puede existir más "lapidable" que eso? :D

Y también en hebreo, no lo olvides. :D

"Hola, hace unos días leí Parménides en alemán con el original en griego y revisé la traducción" :aaa:


En fin, mientras no sea una admiradora de la obra de Jakim Boor, dudo mucho que se lleve alguna pedrada de un servidor.

¿Alguna explicación que ofrecer a eso? :p

Si responde que lee a Rorty, ¿cómo reaccionarían? :o

liebreblanca
23-feb-2012, 01:06
Yo creo que voy al revés de lo que seria racional: con quince años leia a Dante y compañia, y ahora leo a Harry Potter :aaa:

Pride
23-feb-2012, 01:13
Yo creo que voy al revés de lo que seria racional: con quince años leia a Dante y compañia, y ahora leo a Harry Potter :aaa:

En unas páginas vendrá alguien más a decir que a los ocho años leía a Cervantes y a Leibniz. :bledu:

Yo prefiero leer lo que se me atraviese, un apetito lector voraz.

Debo añadir que, ¿alguien aquí detesta que resuman los libros? Yo sí. :mad:

Chaia
23-feb-2012, 01:26
... Si lo peor es que aquí ya ha salido del armario gente que lee con gusto en griego clásico. ¿Qué puede existir más "lapidable" que eso? :D


Vais a cobrar :D
Ya sabía yo que me tenía que haber callado :D

gehena
23-feb-2012, 08:43
Se me olvidaba ¿qué os parece Paul Auster? no todo me gusta por igual pero me gustaron muchísimo Mr. Vértigo y Un hombre en la oscuridad. En cambio, viajes por el scriptorium me dejó pelín fría. Ahroa estoy con la noche del oráculo y no está mal. Me convence este estilo de fantasía dentro de la realidad. Edito: el realismo mágico, como dice Walkiria ;)

Me "encontré" con Auster en la facultad y disfruté mucho leyendo Moon Palace. No sé si fue por el libro en sí, porque tenía una profe de lite norteamericana muy buena y le saqué todo el jugo al libro o porque ese curso estaba muy receptiva a todo lo que leía.

Otra escritora norteamericana que me encantó fue Sylvia Plath. Sí, tengo cierta debilidad por escritoras de vida turbulenta y salud mental altamente cuestionable, qué pasa? :p

Sarmale
23-feb-2012, 11:32
¿Te encanta la Biblia? Pero, ¿en qué sentido? ¿Y cómo valoras esas lecturas?

La frase me encanta la Biblia solo tiene un sentido. Me encanta la Biblia. También me encanta Historia de dos ciudades. Y los sonetos erótico-festivos de Tomás Segovia (puse uno en el hilo de poesía). Si me estás preguntando si tengo algún interés religioso en la Biblia, entonces me estaría yendo del tema del hilo, que no es religión, sino literatura. Pero, si me lo preguntas, yo soy atea. No soy de esas ateas que piensan que los creyentes son gilipollas. De hecho, yo soy de ese tipo de ateas con varios amigos muy creyentes y que habla enfervorecidamente de religión con ellos (una es profesora de Religión) y que va a ciertas charlas teológicas. Uno de mis mejores amigos fue fraile. Son, todos ellos, de esos cristianos de base rojos y mucho más comprometidos socialmente que yo, que dejé de trabajar con yonkis hace ni se sabe. Y sí: también tuve mi época creyente hasta que, como diría Gandhi, mi corazón dejó de estar tocado.

Pero, si hablamos exclusivamente de la calidad literaria de la Biblia, es absolutamente brutal. El libro de J., lo llama Harold Bloom, crítico con el que no estoy de acuerdo en algunos de sus planteamientos (en su anglosajoncentrismo) pero al que tengo en alta estima intelectual porque además me parece muy divertido. Casi tanto como el Doctor, crítico entre los críticos donde los haya.

El Corán, por no estar inserto en mi cultura, me costó un poco más. Pero, como tengo amigos árabes, fui preguntando. Eso sí: la frase que más recuerdo relativa a mi choque cultural cristiano-islámico es y será siempre: "Los cristianos no sabéis hacer té", seguida de un despiporre más que considerable cuando llamé desesperada a mi amiga Farida porque había intentado hacer té moruno. Que fue un horror, por cierto.

Pero, volviendo al Corán y al resto de los libros que pueden ser sagrados para muchos, la valoración que hago de esas lecturas es la misma que hago de todas las demás. Sé que hay criterios "objetivables", más o menos, para saber de la bondad o maldad en términos estrictos de un libro. Y de una película. Por eso, gracias a Dios o a la luna, elijan lo que quieran, David Bisbal no será nunca comparable a Peter Gabriel. Puede que no te guste el pop sinfónico. Pero nunca podrás decir que es malo. Puede que no te guste Virginia Woolf. Pero nunca podrás decir que es una mala escritora.

Yo, que tengo cierta competencia discursiva, sin embargo tengo también una incapacidad brutal, porque carezco de los conocimientos necesarios (ay, y de tantos otros) como para diseccionar si una lectura es buena o mala o si un poema es bueno o malo. A mí me lo dicen las tripas. Es una especie de intuición. Que me vale a mí.

Pero total da igual, porque yo hoy estoy de lo más deprimida y no sé si me estoy explicando.

vellocinodeoro
23-feb-2012, 11:35
A mí también me encanta la Biblia.
Más bien el Antiguo Testamento.
Pero me encanta.

Crisha
23-feb-2012, 11:45
¿Qué tienen contra esos libros del tipo El alquimista? Yo nunca lo leí, Coelho no me llama la atención. :D


Coelho no me convence nada... he leído mucho de él para practicar el portugués y bufff, bastante "estándar".

Y sí, hay cosas para mí indigeribles...ahora mismo no podría darte un ejemplo concreto porque suele depender mucho del estado de ánimo en ese momento, pero la mayoría de las biografías me lo parecen (y si son autobiografías ya ni te cuento) y cualqueir cosa que tenga un tufo a qué lsito soy, os voy a epatar. En novela española, me pasa mucho con Javier Marías :rolleyes:

Y de mitología... pues aparte de cositas ma´s "juveniles", tenog un diccionario muy chulo que los reyes me trajeron con esos mismos libros. Principalmente de mitología griega y latina ;)

Walkiria
23-feb-2012, 14:00
A mí es que algunos autores de los que habéis nombrado me parecen "literatura barata para leer en el metro", sorry... :corte:

Sarmale
23-feb-2012, 14:15
Yo, que no lo he dicho, desde hace algún tiempo, leo muuuuuuuuuchos libros de cocina (vegana sobre todo, y vegetariana, pero vegetariana tengo tres). Y también leo muuuuchos libros de repostería inglesa y americana. Que son todos ovolactovegetarianos. Y libros de pan, como El aprendiz de panadero (que tiene tanta química que no soy capaz de seguirlo. Me refiero a tanta explicación sobre las reacciones químicas que se producen en una levadura) y me hace gracia, porque luego he descubierto que hay varias personas locas como yo que leen libros de cocina en la cama como quien lee una novela.

Hoy voy a hacer hummus del Candle Cafe. Prometo receta y foto.

Crisha
23-feb-2012, 14:24
A mí es que algunos autores de los que habéis nombrado me parecen "literatura barata para leer en el metro", sorry... :corte:

No hay que disculparse pero tampoco entiendo muy bien qué marca que un autor sea literatura barata o no. Quiero decir, que muchos de los autores considerados "clásicos" pueden no ser mejores que otros "contemporáneos" pero basta que lleven 100 años muertos para que su lectura parezca más culta. No sé si me explico.
Y muchos autores contemporáneos comparten estantería para su desgracia, con escritores de "best sellers" que no saben ni expresarse.
No sé, yo, en concreto, en el metro, leo muchas cosas... entre otras cosas, porque sólo puedo leer en el metro :D

Lucia81
23-feb-2012, 14:26
De seguro se lee a hermeneutas italianos en una semana y sólo quiere aparentar modestia. :bledu:

¡Vaya! me has pillado... ;)

Soy de las que lee para entretenerse, si un libro me aburre o me resulta pesado o denso, lo dejo. No es lo que busco en la lectura.
Y leo muchísimo (de ahí mi amor por el kindle, que me evita viajes a la biblioteca y cargar con libros), pero literatura de esa que consideráis "mala", "para desconectar" o "para el metro" o "lo que lee la gente que no lee". Me avergüenzo un poco, si. Pero mi nivel intelectual no me permite disfrutar de cosas más "sesudas". Las comprendo si las leo (supongo) pero no me lo paso bien.

Reconozco que la mayoría de libros o autores de los que habláis solo los conozco de oídas (con suerte). Coelho no me gusta, Harry Potter no me llama, el género fantástico tipo Tolkien tampoco, ni Marías.

Me gusta mucho la novela negra y de misterio (yo si he leído Millenium y me gustó), las historias muy largas tipo las de Gordon (El Médico, Chaman...) o las de Auel (El clan del oso cavernario...) y Los pilares de la tierra también me gustó :p. ¡Ah! ¡y el Código da Vinci me pareció entretenidísimo! Por nombrar algunos de los muy conocidos que han ido saliendo.

El libro que más me enganchó de los que leí el año pasado fue "Dime quien soy" de Julia Navarro.

De pequeña devoraba a Enid Blyton y Michael Ende. Además de los libros del Barco de Vapor.

He leído el Grimal y la Biblia, pero porque estudié Hª del Arte y no me quedó otra.

Ahora seguro que comprendéis que me parezcáis seres muy superiores a los que admirar.

Erinna
23-feb-2012, 14:31
A mí es que algunos autores de los que habéis nombrado me parecen "literatura barata para leer en el metro", sorry... :corte:

Mujer, no te disculpes, algunos lo son. Pero algunos también se disfrutan como un cóctel: nutricionalmente no te aportan nada (no alimentan tu mente), pero en el momento te saben bien ;)

Y Pride, no me gustan los libros tipo El alquimista porque no me gusta que me traten de tonta. En esa serie de libros el autor da una lista de consejos paternales más o menos enmascarados por página y uf... Parecen libros de autoayuda maquillados en historias que pretenden ser profundas.

Spinoza88
23-feb-2012, 14:47
Yo pienso que sólo el que ha intentado escribir algo alguna vez puede apreciar lo difícil que es escribir, por ejemplo, un Harry Potter o una saga como Canción de Hielo y Fuego. Cierto es que no es literatura de nivel, pero no por ello dejan de tener una calidad literaria y un valor que se debería valorar, valga la redundancia. Insisto, sólo el que ha intentado escribir alguna historia alguna vez sabe valorar en su justa medida este tipo de narrativa, es mi opinión, porque es cuando te empiezas a dar cuenta que sacar de un folio en blanco universos tan bien construidos, personajes que llegan tanto al lector, e historias con giros argumentales de todo tipo y a pesar de eso coherentes y creíbles, es sumamente difícil.

Yo particularmente no me avergüenzo de decir que leo literatura de este tipo como el que más, y disfruto como un enano. Como el niño que espero no dejar nunca de ser, que uno no puede ser todo el tiempo y todos los días un adulto serio y capaz que no pasa de leer a Kant y Proust. No puede ser saludable, tampoco.

Erinna
23-feb-2012, 14:51
Yo pienso que sólo el que ha intentado escribir algo alguna vez puede apreciar lo difícil que es escribir, por ejemplo, un Harry Potter o una saga como Canción de Hielo y Fuego. Cierto es que no es literatura de nivel, pero no por ello dejan de tener una calidad literaria y un valor que se debería valorar, valga la redundancia. Insisto, sólo el que ha intentado escribir alguna historia alguna vez sabe valorar en su justa medida este tipo de narrativa, es mi opinión, porque es cuando te empiezas a dar cuenta que sacar de un folio en blanco universos tan bien construidos, personajes que llegan tanto al lector, e historias con giros argumentales de todo tipo y a pesar de eso coherentes y creíbles, es sumamente difícil.

Yo particularmente no me avergüenzo de decir que leo literatura de este tipo como el que más, y disfruto como un enano. Como el niño que espero no dejar nunca de ser, que uno no puede ser todo el tiempo y todos los días un adulto serio y capaz que no pasa de leer a Kant y Proust. No puede ser saludable, tampoco.

Lo suscribo completamente :)

Sarmale
23-feb-2012, 14:51
Ejem. A mí Canción de Hielo y Fuego sí me parece "literatura de nivel".
Harry Potter no lo he leído. Pero uno de mis amigos, al que tengo en altísima estima intelectual, desprecia a quienes piensan que es una mierda. Lo tengo ahí, en cuarentena, por si acaso, pero nunca encuentro el momento.

Spinoza88
23-feb-2012, 14:56
Ejem. A mí Canción de Hielo y Fuego sí me parece "literatura de nivel".
Harry Potter no lo he leído. Pero uno de mis amigos, al que tengo en altísima estima intelectual, desprecia a quienes piensan que es una mierda. Lo tengo ahí, en cuarentena, por si acaso, pero nunca encuentro el momento.

Depende lo que entendamos por literatura de nivel, según iba la discusión, más o menos, entiendo que estábamos diferenciando entre literatura que te exige cierto esfuerzo intelectual de la que no. También se puede trazar la línea en lo que es cultura de masas y lo que no. De todos modos, este debate es interesante. Como todos los de este hilo!:bien:

Sarmale
23-feb-2012, 15:13
Es que lo del "esfuerzo intelectual" depende de cada persona. Aquí hay gente que lee en griego antiguo o que se ha leído el Tractatus a los 20. Si uno es químico, le resultará más fácil entender a Reinhardt cuando habla de la levadura que a mí, que de química, física y matemáticas, no tengo ni idea.

Creo, también, que hay un cierto consenso canónico sobre lo que es bueno y lo que no que hace que a muchas personas les cueste hablar de lo que leen porque consideran que los demás se les van a lanzar encima o que son malos libros (como le ha pasado antes a Lucia). Yo tengo claro que, como leo para entretenerme, porque nunca he leído para otra cosa (ni voy a empezar a hacerlo de vieja), no voy a pedir perdón nunca por los libros que me gustan. Ni por la música tampoco, ni por las películas. Que no solo de Tarkovski ni de Malick vive el hombre.

Yo nunca me he creído lo de los "niveles de lectura", por ejemplo. Y hay personas que se mueren hablando de los diversos niveles de lectura que tienen determinados libros. Y lo de cultura de masas... Pues Dickens y Dumas lo eran. Y a mí me gustan mucho. Lo mismo que me gusta mucho Robert Louis Stevenson y Virginia Woolf lo ponía verde en Horas en una biblioteca.

Qué se le va a hacer, oye. Otra cosa es que crea que el gusto se educa y que si la nivelación por arriba en vez de por abajo y bla bla bla, pero eso no dejan de ser pajas mentales.

Crisha
23-feb-2012, 15:16
Yo pienso que sólo el que ha intentado escribir algo alguna vez puede apreciar lo difícil que es escribir, por ejemplo, un Harry Potter o una saga como Canción de Hielo y Fuego. Cierto es que no es literatura de nivel, pero no por ello dejan de tener una calidad literaria y un valor que se debería valorar, valga la redundancia. Insisto, sólo el que ha intentado escribir alguna historia alguna vez sabe valorar en su justa medida este tipo de narrativa, es mi opinión, porque es cuando te empiezas a dar cuenta que sacar de un folio en blanco universos tan bien construidos, personajes que llegan tanto al lector, e historias con giros argumentales de todo tipo y a pesar de eso coherentes y creíbles, es sumamente difícil.

Yo particularmente no me avergüenzo de decir que leo literatura de este tipo como el que más, y disfruto como un enano. Como el niño que espero no dejar nunca de ser, que uno no puede ser todo el tiempo y todos los días un adulto serio y capaz que no pasa de leer a Kant y Proust. No puede ser saludable, tampoco.

totalmente de acuerdo. En concreto, Herry Potter me parece de una dificultad impresionante y, no sé si lo habéis leído en inglés, pero no es literatura "infantil", tanto el vocabulario como la estructura de las frases, la construcción gramatical, etc. es de un libro de mucha más "entidad" que se le presupondría.
A mí me pasa igual... no me avergüenzo de releer cuchifritín y celia o de haberme comido las uñas con harry potter o de regalar a la gente que quiero libros como Momo ;)

Sarmale
23-feb-2012, 15:18
Al que diga que Momo es malo, me lo cargo.

Chaia
23-feb-2012, 15:21
Que el gusto se educa significa, para mí, que hay una forma un tanto diferente de leer, por ejemplo el Libro de Buen Amor y El Largo Viaje de Semprún. Hay lectores, sí, pero también lecturas o modos diferentes de leer.

Yo tampoco leo para ser culta. Para mí fue desde muy pronto una forma de evasión de una realidad que no me gustaba.

Por cierto, leyéndoos me doy cuenta de lo poquito que sé. Hay muchos libros que nombráis que no me he leído. Debería leer más y meterme menos en el foro ;)

Lucia81
23-feb-2012, 15:40
Al que diga que Momo es malo, me lo cargo.

Momo es precioso! tuve una tortuga de tierra que se llamó Casiopea.

Estoy por descargarme Harry Potter...!

Sarmale
23-feb-2012, 15:40
Yo cuando me agobio pienso: "Paso siguiente, inspiración siguiente, siguiente barrida".

Walkiria
23-feb-2012, 17:30
Ejem. A mí Canción de Hielo y Fuego sí me parece "literatura de nivel".
Harry Potter no lo he leído. Pero uno de mis amigos, al que tengo en altísima estima intelectual, desprecia a quienes piensan que es una mierda. Lo tengo ahí, en cuarentena, por si acaso, pero nunca encuentro el momento.

Yo Harry Potter sí me lo leí, todos los libricos, en inglés. Y ahora estoy con Canción de hielo y fuego. Me encanta la fantasía... :bien:

Crisha
23-feb-2012, 18:10
Por cierto, leyéndoos me doy cuenta de lo poquito que sé. Hay muchos libros que nombráis que no me he leído. Debería leer más y meterme menos en el foro ;)

Si vamos a eso... yo sí que me he dado cuenta de que no sé nada. No es que no me haya leído los libros que nombrais, es que de muchos no había oído ni hablar :o
Oye, pero ya me he apuntado unos cuantos :D

Crisha
23-feb-2012, 18:13
Que el gusto se educa significa, para mí, que hay una forma un tanto diferente de leer, por ejemplo el Libro de Buen Amor y El Largo Viaje de Semprún. Hay lectores, sí, pero también lecturas o modos diferentes de leer.

Yo tampoco leo para ser culta. Para mí fue desde muy pronto una forma de evasión de una realidad que no me gustaba.



y momentos y situaciones... yo he leído ma´s libros "clásicos" (desde el punto de vista de edad) cuando tenía 15-16 años que ahora, que sólo con ver la portada me dan pereza ;) La mente te pide lo que necesita... y sí, se la educa, sin duda.

A mí leer me evade, ciertamente.

aprovecho para decir que acabo de terminarme la noche del oráculo, de Auster y para mí, de los mejores que he ledío de él ;)

Pride
24-feb-2012, 19:52
Coelho no me convence nada... he leído mucho de él para practicar el portugués y bufff, bastante "estándar".

Y sí, hay cosas para mí indigeribles...ahora mismo no podría darte un ejemplo concreto porque suele depender mucho del estado de ánimo en ese momento, pero la mayoría de las biografías me lo parecen (y si son autobiografías ya ni te cuento) y cualqueir cosa que tenga un tufo a qué lsito soy, os voy a epatar. En novela española, me pasa mucho con Javier Marías :rolleyes:

Y de mitología... pues aparte de cositas ma´s "juveniles", tenog un diccionario muy chulo que los reyes me trajeron con esos mismos libros. Principalmente de mitología griega y latina

Debe ser horrible practicar un idioma leyendo algo que pasa por los sesos sin pena ni gloria. :P

Yo no entiendo cómo hay gente tan vanidosa para suponer que a alguien le importa leerse su vida en un libro. :D

No es justo, moriré de envidia. Quiero algo de Mitología, esa "narrativa primitiva" es suculenta. :3


A mí es que algunos autores de los que habéis nombrado me parecen "literatura barata para leer en el metro", sorry...

A mí no me parece ofensivo, un libro que no resiste "malos tratos" ni un vagón lleno de homínidos no es digno de cargar ese contenido especial suyo. :mad: Debo decir que con los chicos que ponen música en el teléfono din auriculares, la música de fondo en el Metro, las conversaciones informales y especialmente la fugacidad de los viajes hacen de la lectura en el Metro una aventura muy corta.

Además, en el Metro he visto a gente leyendo a Nietzsche, Márquez y otros autores "moe coltos i entelectuales".


Yo, que no lo he dicho, desde hace algún tiempo, leo muuuuuuuuuchos libros de cocina (vegana sobre todo, y vegetariana, pero vegetariana tengo tres). Y también leo muuuuchos libros de repostería inglesa y americana. Que son todos ovolactovegetarianos. Y libros de pan, como El aprendiz de panadero (que tiene tanta química que no soy capaz de seguirlo. Me refiero a tanta explicación sobre las reacciones químicas que se producen en una levadura) y me hace gracia, porque luego he descubierto que hay varias personas locas como yo que leen libros de cocina en la cama como quien lee una novela.

Hoy voy a hacer hummus del Candle Cafe. Prometo receta y foto.

¿Qué tienes tú con la fermentación alcohólica? :hm: Yo sólo usaría libros de cocina para intentar "vegetarianizarlo" y descubrir que sólo puedo encontrar los ingredientes del 1% de las recetas.

También sos una experta en libros de Gastronomía. :eek: ¡Si es que en este foro hay de cada categoría! :bledu:


No hay que disculparse pero tampoco entiendo muy bien qué marca que un autor sea literatura barata o no. Quiero decir, que muchos de los autores considerados "clásicos" pueden no ser mejores que otros "contemporáneos" pero basta que lleven 100 años muertos para que su lectura parezca más culta. No sé si me explico.
Y muchos autores contemporáneos comparten estantería para su desgracia, con escritores de "best sellers" que no saben ni expresarse.
No sé, yo, en concreto, en el metro, leo muchas cosas... entre otras cosas, porque sólo puedo leer en el metro :D

Yo debo preguntar a los "críticos de la literatura" (que usaré de ahora en adelante como término peyorativo para la mayoría de aquellos que sin estudio ni lectura quiere hacer una crítica acérrima y superficial de libros que normalmente no han intentado leer o están basados en ese hecho social durkheimiano que consiste en odiar todo lo que las "masas" adoren :bledu:) en qué se basan para juzgar literaturas de calidad o no. Más allá de sus gustos. :D

Walkiria
24-feb-2012, 21:04
Yo debo preguntar a los "críticos de la literatura" (que usaré de ahora en adelante como término peyorativo para la mayoría de aquellos que sin estudio ni lectura quiere hacer una crítica acérrima y superficial de libros que normalmente no han intentado leer o están basados en ese hecho social durkheimiano que consiste en odiar todo lo que las "masas" adoren :bledu:) en qué se basan para juzgar literaturas de calidad o no. Más allá de sus gustos. :D

En mi caso, si le gusta a mi suegra, es que es malo. :juas:

Sarmale
24-feb-2012, 22:31
Yo no entiendo cómo hay gente tan vanidosa para suponer que a alguien le importa leerse su vida en un libro. :D

Yo siempre pregunto a los escritores por qué esa ansia de publicar. Cómo uno sabe que lo que escribe merece ser leído y no quemado. Se podría aplicar a esto y no tendríamos libros. Vaya gente vanidosa que piensa que sus novelas o sus poesías nos importan...

En biografías, me parecería terrible que Zweig no las hubiera escrito. Y que tampoco hubiera escrito sus memorias. Como Pablo Neruda con su Confieso que he vivido. Como Carson McCullers, interesantísimas... O como los diarios de Katherine Mansfield.

Chaia
25-feb-2012, 14:00
Yo siempre pregunto a los escritores por qué esa ansia de publicar. Cómo uno sabe que lo que escribe merece ser leído y no quemado. Se podría aplicar a esto y no tendríamos libros. Vaya gente vanidosa que piensa que sus novelas o sus poesías nos importan...

En biografías, me parecería terrible que Zweig no las hubiera escrito. Y que tampoco hubiera escrito sus memorias. Como Pablo Neruda con su Confieso que he vivido. Como Carson McCullers, interesantísimas... O como los diarios de Katherine Mansfield.

Hablando de Zweig, La Biblioteca Nacional de Israel ha publicado hace poco su nota de suicidio: http://web.nli.org.il/sites/NLI/Hebrew/collections/personalsites/Pages/zweig.aspx

Perdón, perdón perdón, este es el enlace en inglés: http://web.nli.org.il/sites/NLI/English/collections/personalsites/Pages/zweig.aspx

Sarmale
25-feb-2012, 14:32
Lo leí ayer en el programa. Le entiendo perfectamente...

Crisha
25-feb-2012, 16:32
Gracias por el enlace, Chaia... mi respeto por Zweig acaba de crecer muchos enteros.

Pride
25-feb-2012, 17:36
¿Alguien las traduce al español? :corte:


En mi caso, si le gusta a mi suegra, es que es malo. :juas:

Yo digo lo mismo pero con mi madre. :juas:


Yo siempre pregunto a los escritores por qué esa ansia de publicar. Cómo uno sabe que lo que escribe merece ser leído y no quemado. Se podría aplicar a esto y no tendríamos libros. Vaya gente vanidosa que piensa que sus novelas o sus poesías nos importan...

En biografías, me parecería terrible que Zweig no las hubiera escrito. Y que tampoco hubiera escrito sus memorias. Como Pablo Neruda con su Confieso que he vivido. Como Carson McCullers, interesantísimas... O como los diarios de Katherine Mansfield.

Pues por compartir, es el que compra el que decide si quiere leer eso. ¿Me querías hacer llegar a esa conclusión?

Ahora no sólo enseñan palabras, ustedes son la prerrogativa del (no-)vegetarianismo. :bledu:


Es que lo del "esfuerzo intelectual" depende de cada persona. Aquí hay gente que lee en griego antiguo o que se ha leído el Tractatus a los 20. Si uno es químico, le resultará más fácil entender a Reinhardt cuando habla de la levadura que a mí, que de química, física y matemáticas, no tengo ni idea.

Creo, también, que hay un cierto consenso canónico sobre lo que es bueno y lo que no que hace que a muchas personas les cueste hablar de lo que leen porque consideran que los demás se les van a lanzar encima o que son malos libros (como le ha pasado antes a Lucia). Yo tengo claro que, como leo para entretenerme, porque nunca he leído para otra cosa (ni voy a empezar a hacerlo de vieja), no voy a pedir perdón nunca por los libros que me gustan. Ni por la música tampoco, ni por las películas. Que no solo de Tarkovski ni de Malick vive el hombre.

Yo nunca me he creído lo de los "niveles de lectura", por ejemplo. Y hay personas que se mueren hablando de los diversos niveles de lectura que tienen determinados libros. Y lo de cultura de masas... Pues Dickens y Dumas lo eran. Y a mí me gustan mucho. Lo mismo que me gusta mucho Robert Louis Stevenson y Virginia Woolf lo ponía verde en Horas en una biblioteca.

Qué se le va a hacer, oye. Otra cosa es que crea que el gusto se educa y que si la nivelación por arriba en vez de por abajo y bla bla bla, pero eso no dejan de ser pajas mentales.

Me gusta esa visión. :)

Debo añadir que en su momento los "clásicos" también fueron "de masas", ¿o no es así? :D

Ahora cuento la humillante anécdota: Nos metimos ayer en una librería, tomamos un libro, lo ojeamos y lo dejamos en su sitio. El libro se cayó, y nos querían cobrar trescientos bolívares por él (un precio excesivo y más para un libro tan frágil), qué humillante fue, y los regaños subsecuentes... y el proceso, me hundiré en la tierra y no saldré más de ahí. :mad:

Aunque quiero ese libro, está ilustrado y es bastante bonito. De ésos que se leen en una noche durante meses y luego lo dejas ahí acumulando polvo para recogerlo tiempo después.

Sarmale
25-feb-2012, 20:01
Un día, cuando tengas mi edad, leerás estos mensajes, si el foro sigue activo y te dirás: "Dios mío, ¿yo era así de preguntón?".

Pero para eso faltan aún 18 años. Más de los que tienes ahora.

No. No es por compartir. Es porque piensa que lo que ha escrito es bueno y porque sostiene, generalmente, que se escribe para otros. Y, generalmente, uno solo escribe de lo que conoce (sí, aunque se invente un mundo de fantasía). Así que, también, su vida puede ser interesante. Sus cartas pueden ser interesantes. Y, además, muchos escritores usan "la excusa de" su biografía para hacer un retrato de algún periodo histórico, de cómo cambiaron las cosas... Lo hace Viktor Klemperer en La lengua del III Reich, que es una mezcla de autobiografía, ensayo lingüístico y retrato de la sociedad nazi; lo hace Zweig, sigamos con él (es un viejo amigo) con El mundo de ayer... Y lo hace Carson McCullers (noon, esto va por ti) con Iluminación y fulgor nocturno. O Neruda, con Confieso que he vivido. O García Márquez, con Vivir para contarla.

Y créeme: yo sería peor persona sin esas autobiografías.

Lo de la prerrogativa del no-vegetarianismo no lo he entendido... pero creo que soy la única no vegetariana que escribe por aquí... Que a lo mejor era por eso.

Y sí: que los clásicos fueron de masas ya lo he dicho yo por ahí arriba. Y hay algunos libros de masas que son muy buenos.

Pride
25-feb-2012, 20:25
Un día, cuando tengas mi edad, leerás estos mensajes, si el foro sigue activo y te dirás: "Dios mío, ¿yo era así de preguntón?".

Y yo que pensaba que necesitaba preguntar mucho más. :p


No. No es por compartir. Es porque piensa que lo que ha escrito es bueno y porque sostiene, generalmente, que se escribe para otros. Y, generalmente, uno solo escribe de lo que conoce (sí, aunque se invente un mundo de fantasía). Así que, también, su vida puede ser interesante. Sus cartas pueden ser interesantes. Y, además, muchos escritores usan "la excusa de" su biografía para hacer un retrato de algún periodo histórico, de cómo cambiaron las cosas... Lo hace Viktor Klemperer en La lengua del III Reich, que es una mezcla de autobiografía, ensayo lingüístico y retrato de la sociedad nazi; lo hace Zweig, sigamos con él (es un viejo amigo) con El mundo de ayer... Y lo hace Carson McCullers (noon, esto va por ti) con Iluminación y fulgor nocturno. O Neruda, con Confieso que he vivido. O García Márquez, con Vivir para contarla.

Mira si no es verdad lo que digo de que sos la prerrogativa del no-vegetarianismo en este foro. Nunca miré a las biografías de ese modo. Aunque eso me hace preguntarme si alguno de los que escribe su autobiografía la escribió como primera obra, no sé para qué me lo preguntaría.


Y créeme: yo sería peor persona sin esas autobiografías.

Volviendo al tema de los libros que cambiaron nuestras vidas.


Lo de la prerrogativa del no-vegetarianismo no lo he entendido... pero creo que soy la única no vegetariana que escribe por aquí... Que a lo mejor era por eso.

Sí, por eso. :p


Y sí: que los clásicos fueron de masas ya lo he dicho yo por ahí arriba. Y hay algunos libros de masas que son muy buenos.

Pero déjame decir algo. :corte:

Esto también me recuerda, ¿ustedes qué opinan de la forma en que se difunden algunos libros?

Crisha
25-feb-2012, 20:42
Claro que tienes que preguntar más... todo lo que quieras saber! ;)

Sarmale
25-feb-2012, 21:01
Bueno... Uno de los proverbios chinos que más me gustan dice: "Quien teme preguntar, se avergüenza de aprender".

Las preguntas indirectas también son preguntas :P Pero no: no conozco a ningún escritor, de los que yo leo, que hubiera escrito su biografía como ópera prima.

Yo escribí una vez una lista de los diez libros que me cambiaron la vida y por qué.

Ahora pregunto yo: ¿se difunden o se distribuyen?

Si hablamos de distribución, salvo por algunas pequeñas editoriales que publican 500 ejemplares de cada obra, aquí llega poco de poesía latinoamericana, a no ser como antologías. Estoy pensando ahora en Ediciones Liliputienses, que está haciendo una labor ímproba desde mi tierra. Es de las pocas, o la única. Y bueno, el mercado editorial ya sabemos cómo funciona.

Si hablamos de difusión, a través de medios de comunicación, etc. siguen la misma dinámica que el mercado editorial. Se habla de algunos libros y no de otros. Pero en general y si hablamos de suplementos literarios de periódicos, no creo que se haga mal, o no del todo mal. Hablo periodísticamente, digo. Bien es cierto que no se puede hacer caso a cada novedad editorial que aparece, porque son legión, pero sí noto una cierta tendencia a hablar de libros de pequeñas editoriales "resistentes" que se han hecho un grandísimo hueco en la difusión de libros: Periférica, Sexto Piso, Barataria, Nórdica, Impedimenta...

¿Alguna cosa más, preguntón? :bledu:

noon
25-feb-2012, 23:41
Yo digo lo mismo pero con mi madre. :juas:

A mi madre no le dejo que me regale libros, cuando lo hace, algo pretende. Tiene complejo de ángel redentor. Hace años no paraba de mandarme articulos de opinión del tal Coelho de las narices, esperando que provacara en mí aguna clase de revelación. Nunca supe cual, qué horror de tío.




... Y lo hace Carson McCullers (noon, esto va por ti) con Iluminación y fulgor nocturno.

oh, con este título sobrecogedor!...ya casi me dan ganas de besarle los pies a esta mujer. Me compre un libro de ella, creo que será el próximo que lea, tiene pintaza.

Dije por ahí que no había leído ninguna autobiografía y no era cierto, leí la de Ballard, y me encantó leerla, y supongo que alguna más que no recuerdo, tengo una memoria muy pésima.

Estoy poco parlanchina pero que sepáis que os observo, con agradecimiento.

Sarmale
25-feb-2012, 23:45
Yo a mi madre le debo muchísimos libros. Y siempre acierta.

Aunque últimamente le ha dado por unas cosas rarísimas. Debe de ser la vejez, pero ha abandonado a Faulkner y se ha lanzado a las novelas baratas de detectives.

Un textito de la McCullers:

"Para entender una obra es importante que el artista esté emocionalmente en su centro mismo; que vea, que conozca, que experimente las cosas sobre las que está escribiendo".

Chaia
25-feb-2012, 23:52
Lo hace Viktor Klemperer en La lengua del III Reich, que es una mezcla de autobiografía, ensayo lingüístico y retrato de la sociedad nazi; lo hace Zweig, sigamos con él (es un viejo amigo) con El mundo de ayer... Y lo hace Carson McCullers (noon, esto va por ti) con Iluminación y fulgor nocturno. O Neruda, con Confieso que he vivido. O García Márquez, con Vivir para contarla.



LTI LTI!!!
Adoro a Viktor Klemperer. Mira que he leído sobre la Shoah y conozco supervivientes que me han contado historias de horror, pero su relato de cómo le quitaron a su gato para matarlo por considerar que el gato de un judío era "impuro" todavía me llena de espanto.

Calimero
26-feb-2012, 04:28
Sois la caña...

Pride
27-feb-2012, 01:06
Bueno... Uno de los proverbios chinos que más me gustan dice: "Quien teme preguntar, se avergüenza de aprender".

Pues ahí lo tienes.


Las preguntas indirectas también son preguntas :P Pero no: no conozco a ningún escritor, de los que yo leo, que hubiera escrito su biografía como ópera prima.

Lo preguntaba para saber si ese publicar su biografía tenía el mismo interés que podía tener publicar otro libro, como una novela.


Yo escribí una vez una lista de los diez libros que me cambiaron la vida y por qué.

¿Es posible conocer esa lista?


Ahora pregunto yo: ¿se difunden o se distribuyen?

Ambas cosas.


Si hablamos de distribución, salvo por algunas pequeñas editoriales que publican 500 ejemplares de cada obra, aquí llega poco de poesía latinoamericana, a no ser como antologías. Estoy pensando ahora en Ediciones Liliputienses, que está haciendo una labor ímproba desde mi tierra. Es de las pocas, o la única. Y bueno, el mercado editorial ya sabemos cómo funciona.

Mi pregunta no sólo iba por ese tema, sino también por el público que adquiría la obra, y por la publicación de dicha obra. Este tema me interesó porque en la introducción del Decamerón que leo afirma que durante los siglos XIV y XV -según recuerdo- el libro fue difundido especialmente a clases sociales "elevadas" por medio de manuscritos que reunían ciertas características que ahora no recuerdo, (volviendo al tema de la estratificación social y la lectura :P) y que durante la lectura el libro no era leído como se lee a un libro "sagrado" sino que era modificado a gusto del lector.

Aquí, surgen las siguientes preguntas:

a) ¿Quién distribuye los libros y cómo los distribuye?

b) ¿Quién adquiere esos libros?


Si hablamos de difusión, a través de medios de comunicación, etc. siguen la misma dinámica que el mercado editorial. Se habla de algunos libros y no de otros. Pero en general y si hablamos de suplementos literarios de periódicos, no creo que se haga mal, o no del todo mal. Hablo periodísticamente, digo. Bien es cierto que no se puede hacer caso a cada novedad editorial que aparece, porque son legión, pero sí noto una cierta tendencia a hablar de libros de pequeñas editoriales "resistentes" que se han hecho un grandísimo hueco en la difusión de libros: Periférica, Sexto Piso, Barataria, Nórdica, Impedimenta...

¿Y tú qué opinas de esa difusión?


¿Alguna cosa más, preguntón? :bledu:

¿Qué opinan de los audiolibros? A mí no me gustan. :D


A mi madre no le dejo que me regale libros, cuando lo hace, algo pretende. Tiene complejo de ángel redentor. Hace años no paraba de mandarme articulos de opinión del tal Coelho de las narices, esperando que provacara en mí aguna clase de revelación. Nunca supe cual, qué horror de tío.

Mi madre es más directa: O te lees esto o no sales. Y no lo leo. :bledu:


oh, con este título sobrecogedor!...ya casi me dan ganas de besarle los pies a esta mujer. Me compre un libro de ella, creo que será el próximo que lea, tiene pintaza.

¿Por qué? :P Sepan que yo no puedo descifrar el enigma del elogio que hacen de ciertos autores. Sólo invita a la lectura, afortunadamente. :bien:

Sarmale
27-feb-2012, 11:44
Lo preguntaba para saber si ese publicar su biografía tenía el mismo interés que podía tener publicar otro libro, como una novela.

Claro que publicar una biografía tiene interés. Y una autobiografía. Y unas cartas. Y no solo para los investigadores. Y depende de qué autobiografía o de qué libro.



¿Es posible conocer esa lista?

¿Para qué quieres saber qué libros me han cambiado a mí la vida?

Sobre los cauces de distribución de los libros, hay empresas que se dedican a eso. Se llaman "distribuidoras". Los distribuyen generalmente en furgonetas por las librerías y los centros comerciales. Los libros los adquieren los lectores. Si te refieres al tipo de lector o al tipo de persona o a qué clase social está adscrita esa persona que lee ese libro o a más cosas, hay un sinfín de estudios sobre hábitos de lectura, supongo que en Venezuela también.

Mi opinión sobre la difusión está más o menos explicitada en el anterior mensaje. Además, yo no soy experta en nada. Yo solo leo. Lo que me apetece, cuando me apetece. No soy ninguna persona cuya opinión deba ser tenida en cuenta por nadie.

En cuanto a los audiolibros, son muy útiles. No solo para los medios de comunicación que no cuentan con parámetros visuales, sino para personas que no pueden leer y no tienen a nadie que les lea. Están muy bien para eso.

No entiendo que no puedas descifrar el enigma del elogio que hacemos de algunos autores. Eso sí que no lo entiendo... Creo que no lo he entendido bien. Pero, al mismo tiempo, creo que te entendido bien. Pero bueno, acláralo. Y así pregunto.

Walkiria
27-feb-2012, 11:51
La difusión de los libros, como todo, es una cuestión de pasta. Las editoriales que tienen dinero podrán permitirse distribuidoras buenas y verán sus libros en la Fnac, la Casa del Libro, El Corte Inglés y hasta en el Alcampo si nos ponemos. Las pequeñas editoriales, sin embargo, siempre tienen problemas de distribución y sobre todo de visualización, porque no pueden competir con las grandes, así que al final funcionan casi siempre por encargo en las librerías, vendiendo por internet, etc...

tralarí
27-feb-2012, 12:20
Muy de acuerdo con Calimero.

Mientras vosotros, preadolescentes, leíais a Sartre, yo estaba librando épicas batallas entre Elfos Oscuros y Skavens en Warhammer Fantasy; mientras leíais Nietzsche, yo vomitaba malibú con piña y licor 43 con cacaolat en portales; mientras releíais a Homero en griego clásico, yo estaba ocupado destrozándome el cerebro encerrado en un salón durante más de un lustro fumando hachís del malo y viendo humor amarillo.

Copieteando a Sarmale: "Dios, qué he hecho con mi vida". Me lleváis muchos años de ventaja; por culpa de mi subnormalidad, claro. Me siento muy pequeñito leyéndoos :o. Y muy agradable, la sensación.

Gracias por la carilla de obras y autores que he estado recopilando. Ay, cuánto trabajo pendiente, Señor. ¿Bendito Earthlings?

Y ahora emulando a Pride, ¿qué opináis de los clásicos primeros espadas de ésta nuestra España? Por ejemplo, ¿una palabra para la prosa de Quevedo, Cervantes (obviando el Quijote), Galdós, Clarín, Pardo Bazán, Larra, Unamuno, Maeztu (antes de fumarse el Gran Canuto), Valle, Baroja, Cela o Delibes? Podéis añadir o cambiar; éstos son algunos de los que -más o menos- he leído y me gustan.

¿Y para Marías, Muñoz Molina, Millás o Mendoza? ¿Alguien ha tenido que cerrar en el metro Sin noticias de Gurb porque estaba haciendo un poco el ridículo? :D

Walkiria
27-feb-2012, 12:43
Mientras vosotros, preadolescentes, leíais a Sartre, yo estaba librando épicas batallas entre Elfos Oscuros y Skavens en Warhammer Fantasy; mientras leíais Nietzsche, yo vomitaba malibú con piña y licor 43 con cacaolat en portales; mientras releíais a Homero en griego clásico, yo estaba ocupado destrozándome el cerebro encerrado en un salón durante más de un lustro fumando hachís del malo y viendo humor amarillo.

Eh, que no son cosas incompatibles. Yo he leído mucho y me he intoxicado mucho también :D

tralarí
27-feb-2012, 13:31
Eh, que no son cosas incompatibles. Yo he leído mucho y me he intoxicado mucho también :D

Jaja, pues ole tú xD

Sarmale
27-feb-2012, 14:09
Me gusta más el Quevedo poeta que el prosista. Aunque el prosista sea genial, no lo pongo en duda. Yo a Quevedo, lo confieso, le tengo todo el cariño que no le tengo a Góngora, que es mucho. Delibes es como de la familia. Y al resto de literatura española en prosa no le he hecho mucho caso. A la poesía sí: a la poesía mucho: y esto me podría llevar a seguir aquí un debate que hay en uno de los grupos sociales de este foro, pero... Si hablamos de primeros espadas poéticos españoles, pues lo mismo puedo nombrar a gente. A gente que yo considero imprescindible y que me encanta, claro.

Ah. Al único que he leído lo suficiente como para formarme una opinión ha sido al Millás. No le soporto.

Como puedes ver, no todos leíamos a Wittgenstein y Hume en la adolescencia. Pero, como me dijo un amigo cuando vi Dexter por primera vez hace nada: "¿Vas a ver Dexter por primera vez? ¡Qué suerte!". Porque sí, yo creo que se echa de menos esa sensación que se tiene cuando estás ante algo grande por vez primera, en plan viólame cual Isaías (y volvemos a la Biblia, Pride). Eso sí: no me emborrachaba porque yo empecé a beber alcohol muy tarde. Y ahora no puedo beber alcohol, así que tampoco me emborracho. Lo que me lleva a pensar en que sí que hay guiones de series que me gustaría leer. Y en lo poco que en las series hablan de libros o sale gente leyendo. Y los pisos, tampoco tienen libros.

Cuando era pequeña pensaba que todas las casas eran como la mía (me refiero a: con tres estanterías en el salón, cuatro en cada habitación y apartados para poner revistas en el baño). Me sorprendía mucho entrar en casas en las que no había libros.

Ah, por cierto: este párrafo "Mientras vosotros, preadolescentes, leíais a Sartre, yo estaba librando épicas batallas entre Elfos Oscuros y Skavens en Warhammer Fantasy; mientras leíais Nietzsche, yo vomitaba malibú con piña y licor 43 con cacaolat en portales; mientras releíais a Homero en griego clásico, yo estaba ocupado destrozándome el cerebro encerrado en un salón durante más de un lustro fumando hachís del malo y viendo humor amarillo" es de las mejores cosas que he leído en mucho tiempo. Y va en serio. Me han entrado ganas de vitorear.

Crisha
27-feb-2012, 14:38
Y ahora emulando a Pride, ¿qué opináis de los clásicos primeros espadas de ésta nuestra España? Por ejemplo, ¿una palabra para la prosa de Quevedo, Cervantes (obviando el Quijote), Galdós, Clarín, Pardo Bazán, Larra, Unamuno, Maeztu (antes de fumarse el Gran Canuto), Valle, Baroja, Cela o Delibes? Podéis añadir o cambiar; éstos son algunos de los que -más o menos- he leído y me gustan.

Del que menos alabanzas podría cantar, creo, es de Cela, aunque ciertas obras suyas me gustaron mucho y me marcaron.


¿Y para Marías, Muñoz Molina, Millás o Mendoza? ¿Alguien ha tenido que cerrar en el metro Sin noticias de Gurb porque estaba haciendo un poco el ridículo? :D

No puedo con Marías :o Muñoz Molina me gusta mucho, muchísimo y la prosa de Millás me parece elegante, "enganchante" y muchos "antes" más :D Y sí, yo también he tenido que cerrar libros como sin noticias de Gurb o el último viaje de Horacio Dos ;) Además, mendoza tiene también alguna prosa "seria" que me parece de lo más interesante, como La ciudad de los prodigios o una comedia ligera. No he leído ninguno de sus ensayos.

Chaia
27-feb-2012, 15:31
Y ahora emulando a Pride, ¿qué opináis de los clásicos primeros espadas de ésta nuestra España? Por ejemplo, ¿una palabra para la prosa de Quevedo, Cervantes (obviando el Quijote), Galdós, Clarín, Pardo Bazán, Larra, Unamuno, Maeztu (antes de fumarse el Gran Canuto), Valle, Baroja, Cela o Delibes? Podéis añadir o cambiar; éstos son algunos de los que -más o menos- he leído y me gustan.

¿Y para Marías, Muñoz Molina, Millás o Mendoza? ¿Alguien ha tenido que cerrar en el metro Sin noticias de Gurb porque estaba haciendo un poco el ridículo? :D

Te diré los que no soporto: Cela, Marías hijo. Ambos sobrevalorados y encantados de haberse conocido. Me falta en la trilogía un tal Pérez Reverte.

Me quedo con el Juanjo Millás columnista, sus novelas se me caen de las manos. De los otros, ni eso.

En los clásicos añadiría unos cuantos, pero ahora voy con prisa, quizá más tarde :)

Walkiria
27-feb-2012, 15:45
Me voy a casar con Chaia.

Sarmale
27-feb-2012, 15:46
Ahí, ahí: fomentando la poligamia, tú sí que sabes...

(¿Has mirado lo de las depiladoras que te dije, por cierto?)

Erinna
27-feb-2012, 16:29
Muy de acuerdo con Calimero.

Mientras vosotros, preadolescentes, leíais a Sartre, yo estaba librando épicas batallas entre Elfos Oscuros y Skavens en Warhammer Fantasy; mientras leíais Nietzsche, yo vomitaba malibú con piña y licor 43 con cacaolat en portales; mientras releíais a Homero en griego clásico, yo estaba ocupado destrozándome el cerebro encerrado en un salón durante más de un lustro fumando hachís del malo y viendo humor amarillo.

Copieteando a Sarmale: "Dios, qué he hecho con mi vida". Me lleváis muchos años de ventaja; por culpa de mi subnormalidad, claro. Me siento muy pequeñito leyéndoos :o. Y muy agradable, la sensación.

Gracias por la carilla de obras y autores que he estado recopilando. Ay, cuánto trabajo pendiente, Señor. ¿Bendito Earthlings?

Y ahora emulando a Pride, ¿qué opináis de los clásicos primeros espadas de ésta nuestra España? Por ejemplo, ¿una palabra para la prosa de Quevedo, Cervantes (obviando el Quijote), Galdós, Clarín, Pardo Bazán, Larra, Unamuno, Maeztu (antes de fumarse el Gran Canuto), Valle, Baroja, Cela o Delibes? Podéis añadir o cambiar; éstos son algunos de los que -más o menos- he leído y me gustan.

¿Y para Marías, Muñoz Molina, Millás o Mendoza? ¿Alguien ha tenido que cerrar en el metro Sin noticias de Gurb porque estaba haciendo un poco el ridículo? :D

Yo he hecho las dos cosas, ehhhhhhhh... que aquí una tenía una tremere más maja que las pesetas, llevaba unas cuantas partidas de D&D a la vez y sobre todo, torturaba a mi hígado con indecentes cantidades de vodka.

Valle mola mil, así resumiendo. Era un provocador nato, iba de bohemio cuando en realidad era un niño pijo y debía ser insufrible como amigo, pero escribe mejor que genial y muy ameno. Y Delibes debe ser la persona que más y mejor castellano ha sabido del mundo.

Millás me gusta, tiene relatos cortos muy divertidos y bien escritos. De Mendoza me encantó el Laberinto de las aceitunas, muy por encima de Gurb. A Marías y Muñoz Molina no les he cogido el punto...

gehena
27-feb-2012, 17:00
yo con Sin noticias de Gurb me descojoné. Así. Sin más.

gehena
27-feb-2012, 17:01
ah! y también pertenezco a la generación perdida del licor43 con chocolate :D

tralarí
27-feb-2012, 17:29
Vaya, cuántas cosas :yupi:

Sarmale: Góngora es uno de esos tíos sobre los que tengo que decir "no lo sé apreciar"; me parece un coñazo sobrehumano y admiro a aquéllos que disfruten del Polifemo, porque, para mí, es una tortura. Me pasa un poco como con Mena y su Laberinto: puedo valorar su calidad, pero me resulta imposible disfrutarlo; y me lo explicaron estupendamente. Quevedo es Dios. O ya le gustaría a Dios ser Quevedo, mejor.

Puedes hablar de tus primeros espadas poéticos. Confieso que Dámaso Alonso es casi fetiche para mí, pero he leído muy poquita poesía más allá de los requetetípicos que nombran en los libros de bachillerato.

Ah, por cierto: :)

Erinna, comparto lo de Cela (en realidad no sé por qué lo puse): me cuestan mucho los autores imbéciles, pero es que además no... no. A mí también me gusta Millás, aunque se pasa de listo a veces, en mi opinión; al menos sí con más derecho que Arturi-turi-turi-turiii -entonando como un corneta-. Recuerdo Tonto, muerto, bastardo e invisible como una de esas novelas que me cambió la vida. No recuerdo si por su calidad; sí por el momento en que me llegó. También me gusta Mendoza, aunque en Horacio Dos me pareció que ya se había convertido en una parodia de sí mismo, no sé.

Chaia: porfa ese quizás :o. ¿Y qué tienen de malo el caso Savolta o La ciudad de los prodigios? A mí me parecen notables, sin mayores pretensiones.

Crisha: Valle es otro fetiche. Además es mi paisano y estudié en su instituto. Tenemos una estatua que algunos desalmados profanan quitándole sus gafas, rompiéndole su bastón o pintándolo de rosa: los mataba a todos. De Marías y Muñoz Molina he leído poco y he salido defraudado, sobre todo del segundo y especialmente porque le gustan mucho a mi padre, que tiene un gusto muy afín.

Gehena: y puaj, eh. No me querría ver ahora en una resaca de ese potingue :D.

Y sí, que ya sé que se puede compaginar el ser un poco bala perdida y el no serlo... pero yo ni fui capaz, ni tampoco me lo planteaba. Claro que yo tenía una fuerte adicción a los marihuanoides de la que tardé en ser consciente muchos años de tiempo perdido, desquicies a mi entorno y gilipolleces variadas. En mi experiencia no se pueden compaginar diez canutos diarios con absolutamente nada más, y me sorprendería mucho que alguien pudiese hacerlo. Ahora no soporto ni el olor: qué asco de droga.

Walkiria
27-feb-2012, 17:53
Ahí, ahí: fomentando la poligamia, tú sí que sabes...

(¿Has mirado lo de las depiladoras que te dije, por cierto?)

La poligamia es chachi. :D
(Sí, al final compraré epilady, muchas gracias guapa.)

Chaia
27-feb-2012, 19:15
Me voy a casar con Chaia.

Eso se llama poner a alguien en un compromiso, sí señor :D



Chaia: porfa ese quizás :o. ¿Y qué tienen de malo el caso Savolta o La ciudad de los prodigios? A mí me parecen notables, sin mayores pretensiones. .

No tienen nada de malo, no he puesto a Mendoza en mi trilogía de petardos, eso es todo :)

Sarmale
27-feb-2012, 19:17
¡Ha dicho que sí!

Chaia
27-feb-2012, 19:41
¡Ha dicho que sí!

No, he dicho "eso se llama poner a alguien en un compromiso, coma, sí señor" :D

Chaia
27-feb-2012, 20:31
Sobre los clásicos en román paladino, que se lo debía a tralarí ;) (La literatura hispanoamericana no sé si entra en categoría de española, para mí sí. Pero miedo me da empezar a dar nombres...)

Así, a botepronto, la Tragicomedia de Calisto e Melibea. Seguido del Libro de Buen Amor.

Otros que recuerdo con agrado son El Conde Lucanor y el Calila e Dimna. Y también me sorprendió gratamente La Lozana Andaluza.

Por supuesto, la literatura picaresca. Del Lazarillo al Guzmán de Alfarache, pasando por el Don Pablos de Quevedo.

Y el Quijote. De Cervantes, solo el Quijote, por favor.

Y del Siglo de Oro, si dejamos la poesía a un lado, aunque también es poesía, me quedo con el monólogo de Segismundo, del gran Calderón.

De los clásicos más modernos que has nombrado, además de Delibes, me gustan muchísimo el Sampedro (el de El río que nos lleva). Y Ramón J. Sender.

Creo que ya son clásicas Dulce Chacón y Josefina Aldecoa.

De los vivos, me gusta mucho Manuel Rivas. Pero es que me gusta mucho John Berger, es inevitable.

Pero vamos, hablo de gustos solo. Que una de teoría literaria y demás no tiene ni idea. Y me dejo muchos en el tintero.

Sarmale
27-feb-2012, 21:41
El Libro de Buen Amor, El Conde Lucanor y Calila e Dimna también están entre mis libros. Sobre todo los dos últimos, porque me los leí de pequeña por primera vez y me enamoré. También me leí de pequeña La ilustre fregona y le tengo cariño a ese Cervantes. Un tío mío decía que Cervantes había tenido la desgracia de escribir El Quijote porque a él le gustaban mucho otras de sus obras. Yo le tengo cariño a la fregona, a pesar de que, si me pongo, es como un pastelón de la Corín Tellado (mujer de quien, por cierto, he leído un sinfín de cosas por las causas más peregrinas, como que escribía en revistas de estas que compraba mi madre... Y, aunque no me voy a comprar un libro suyo jamás de los jamases, confieso que también le tengo cariño a esta mujer).

Dulce Chacón, Aldecoa, Rivas y Berger. De Dulce Chacón, el personaje de Tomasa ya merece un monumento, en La voz dormida. Y, de Berger, muchas cosas, pero sus escritos sobre fotografía me abrieron un mundo.

Hay una revista, Litoral, que sacó hace más o menos poco una edición sobre fotografía y literatura que es una auténtica maravilla. Yo la he ido regalando por ahí este verano: todos mis ejemplares se quedaron en Cataluña... Y sé que mis amigos los están disfrutando tanto como yo: uno de ellos está realizando un proyecto fotográfico sobre Machado.

Si hablo de poesía, o de versos, y de teatro, Calderón, claro está. Y Quevedo. Lope también, igual que Tirso de Molina, que era un enreda, pero un poco menos. Yo con Góngora tampoco puedo, porque me faltan conocimientos clásicos (debería releerlo ahora, que por el trabajo me he empapado de literatura grecolatina). Es decir, no puedo con Góngora por incultura pura y dura, oye, qué se le va a hacer.

Y jamás me cansaré de decirlo: San Juan de la Cruz. Sor Juana Inés de la Cruz (vale, no era española, pero a mí me gusta la Juani. Así la llama una amiga mía, que la adora -óyeme con los ojos, ya que están distantes los oídos-. Y, en plan "muy clásico muy clásico, siglo XV", Florencia Pinar, por supuestísimo. Ah. Fray Luis. Fray Luis también está entre los imprescindibles para mí. Cada vez que los cito, alguien me pregunta si soy religiosa... Que hablando de religión, hay un libro de Teología que considero imprescindible: Eunucos por el Reino de los Cielos, de Uta Ranke-Heinemann. Y "No y amén: invitación a la duda". Está excomulgada, la mujer, obviamente. Creo que a mí solo me gustan los teólogos a los que excomulgan, oye.

Y el Cantar del Mio Cid y, también, Las mocedades del Cid. Ah. Y Baltasar Gracián, que se me olvidaba.

Pero vamos, yo tengo muchas lagunas, ojo. No voy a confesarlas todas, pero una imperdonable es que, a pesar de tener en mi casa sus obras completas (como tengo las de tantos otros, yo creo que mi madre las coleccionaba en su juventud), no he leído a Galdós. Y tan solo he leído algunas cartas y escritos de Pardo Bazán. Y ya sé que es imperdonable y bla, bla, bla.

Ah. Y Valente. Lo último, su Diario anónimo. Ay, Valente.

Erinna
27-feb-2012, 21:46
Tralarí, nos has mezclado a Crisha y a mí, pero no pasa nada es un honor ;)

Crisha
27-feb-2012, 22:29
Te diré los que no soporto: Cela, Marías hijo. Ambos sobrevalorados y encantados de haberse conocido. Me falta en la trilogía un tal Pérez Reverte.

Me quedo con el Juanjo Millás columnista, sus novelas se me caen de las manos. De los otros, ni eso.

En los clásicos añadiría unos cuantos, pero ahora voy con prisa, quizá más tarde :)

Sí, yo también me refería a Marias hijo. TEngo que confesar que Pérez REverte me gusta bastante :o pero es porque creo que su negativismo generalizado va bien conmigo.
Sí, las columnas y artículos de "investigación" de Millás son mejores que sus novelas pero no me cuesta reconocerle en ellas. Me gustan.

Crisha
27-feb-2012, 22:31
ah! y también pertenezco a la generación perdida del licor43 con chocolate :D

aquí hay otra...
no pensé que fuesen incompatibles ambas cosas... aparte de que Hesse alcanza otras cotas con un buen peta :D

Walkiria
27-feb-2012, 22:35
Me encanta San Juan de la cruz, de su "llama de amor viva" escribí un cacho trabajo en la carrera, aún lo recuerdo...

Walkiria
27-feb-2012, 22:41
Por cierto, a mi director de tesis le excomulgaron, así que le gustará a Sarmale. Exjesuita, discípulo de Hans Küng, fue excomulgado por Ratzinger aunque en tiempos del anterior Papa, de quien Ratzinger siempre fue mano derecha, por estar a favor del aborto en caso de violaciones a niñas y cosas así.

Crisha
27-feb-2012, 22:44
.

De los vivos, me gusta mucho Manuel Rivas. Pero es que me gusta mucho John Berger, es inevitable.

Pero vamos, hablo de gustos solo. Que una de teoría literaria y demás no tiene ni idea. Y me dejo muchos en el tintero.

¡Lo había olvidado! ¿cómo he podido?

Crisha
27-feb-2012, 22:45
Tralarí, nos has mezclado a Crisha y a mí, pero no pasa nada es un honor ;)

jejeje, ya decía yo que no recordaba haber dicho eso! :D
El honor es mío, bella dama ;)

VegLin
27-feb-2012, 22:51
Me parece interesante es forma que utilizas y, dado al resultado que has obtenido, creo que optaré por ello. Nunca viene mal sacar unas sonrisas.
Por otra parte, gracias por ese "desaconsejo", y digo que también he sentido esa sensación de confusión cuando he mezclado historias.
Gracias, abrazos.

Chaia
27-feb-2012, 22:52
Hablando de teólogos a los que excomulgan, pedazo de novela El Hereje de Delibes.

En poesía, buf. Para lagunas las mías. Pero sí, Sor Juana Inés de la Cruz está en la cumbre. Aunque para mí, mi Fray Luis de León es mi Fray Luis de León, no sé cómo explicarlo :o

Y ya puestos en lírica renacentista y barroca, aunque en francés y un siglo anterior, me está gustando mucho Louise Labé. La he descubierto hace poco :o

Y una poesía muy desconocida, pero también hispánica, es la de Al-Ándalus. Pero esa es otra historia...

liebreblanca
27-feb-2012, 23:22
A riesgo de que me lluevan piedras, confieso que me gustan los libros de autoayuda ;). El primero que leí fue "tus zonas erroneas", de wayne dyer, con unos 17 años. Fue la primera vez que alguien me dijo que no es malo ser egoista, que no puedes "amar al projimo como a ti mismo" si no te amas a ti mismo, que puedes decir que no sin sentirte culpable.
Ahora, si me invitan a una comida familiar en domingo o en navidad, y no me apetece ir, no voy, y no me siento culpable, ni mala persona, ni nada de eso, y creo que se lo debo en gran parte a ese libro. (Si mi madre se entera lo quema :juas:).

tralarí
28-feb-2012, 00:25
Chaia y Sarmale: Ya, ya, es que estaba solo hablando de prosa. Pero desde luego que metería a Rojas. Y al Arcipreste a regañadientes: debo releerlo; leerlo fue como debe ser un parto: me costó un esfuerzo sobrehumano y acabé muy satisfecho. De picaresca ando flojo: sólo el Lazarillo y el Buscón. Y a mí me encanta todo lo que pude leer de Cervantes. Calderón es otro genio, en mi opinión muy por encima de Lope, del que, obviamente, me falta demasiado por leer.

A mí de Sor Juana me gustan más sus cartas que su poesía. Pero mucho más.
De antes y poesía, os habéis olvidado de Manrique, creo. De Boscán he leído poco y mal, y de Garcilaso algo parecido (lo que hacen malos profesores, barriendo para fuera). De Hispanoamérica, que no hayáis dicho, un librito que me devoré y recomiendo es Naufragios de Cabeza de Vaca. Y es la primera vez que oigo hablar de Florencia Pinar.

Más que no hayáis nombrado: me encanta el Padre Feijoo, de lo poco que me gusta mucho del XVIII. Y recalco a Larra, Larra, Larra, ¡Larra! Es que me gusta hasta el de los toros :( (aunque es probable que si lo releo cambie de opinión). Y a Lorca, claro.

Erinna y Crisha, ¡perdón! En realidad había puesto a dos Crishas, luego revisando me di cuenta y cambié la que no era :p

Calimero
28-feb-2012, 01:22
Muy de acuerdo con Calimero.

¿Y para Marías, Muñoz Molina, Millás o Mendoza? ¿Alguien ha tenido que cerrar en el metro Sin noticias de Gurb porque estaba haciendo un poco el ridículo? :D

Marías es técnicamente, en mi opinión, el mejor escritor español vivo, pero me da muchísima rabia que sea también un burgués británico de bien, y que vea el mundo desde esa atalaya. Por eso apenas lo he leído.
Muñoz Molina es tan bueno que resulta profundamente aburrido.
Millás es el mejor articulista y "piefotista" del universo, pero también un novelista pésimo.
Y Mendoza tiene cosas deliciosas, y otras muy mediocres.

He dicho. :o

Crisha
28-feb-2012, 09:35
Hablando de teólogos a los que excomulgan, pedazo de novela El Hereje de Delibes.

En poesía, buf. Para lagunas las mías. Pero sí, Sor Juana Inés de la Cruz está en la cumbre. Aunque para mí, mi Fray Luis de León es mi Fray Luis de León, no sé cómo explicarlo :o

Y ya puestos en lírica renacentista y barroca, aunque en francés y un siglo anterior, me está gustando mucho Louise Labé. La he descubierto hace poco :o

Y una poesía muy desconocida, pero también hispánica, es la de Al-Ándalus. Pero esa es otra historia...

coincido en tu opinión sobre El Hereje. Es un pedazo de novela.
Con la poesía, tengo mis momentos... pero en general, es un género que toco poco. No consigue engancharme y eso que mi madre siempre ha sido una gran aficionada :o

Walkiria
28-feb-2012, 10:48
Pues yo os voy a confesar algo: el género con el que más disfruto es la ciencia ficción. Hala, ya lo he dicho. :D

Sarmale
28-feb-2012, 10:49
Y yo que en series y esas cosas sí, pero en novela no le he cogido el punto...

¡Recomiéndame algo!

dso
28-feb-2012, 12:51
Pues yo os voy a confesar algo: el género con el que más disfruto es la ciencia ficción. Hala, ya lo he dicho. :D

a mis brazos!!!!!!!

Sarmale, no sabría ni por dónde empezar... Imagino que por algo "soft" de Orson Scott Card, tipo El Juego de Ender o El Nombre del Mundo es Bosque de la impresionante Doña Ursula...

o yo que sé! cualquiera!!!! :)

dso, que tiene un altar con las imágenes de Clarke y Heinlein en el pasillo de su casa

Sarmale
28-feb-2012, 13:42
Doña Ursula es Ursula K. Le Guin? Yo nunca la hubiera definido como ciencia ficción...

Tengo uno de CS Lewis, una trilogía, pero comencé a leerla en pleno festival de teatro y zas. Me dormía a cada rato. Me pasó lo mismo con Los Soprano (si es que no se pueden dormir tres horas al día y pretender leer un libro... o ver una serie después de comer...).

Walkiria
28-feb-2012, 13:51
Mi preferido es PHILIP K. DICK, era un machista, un yonki y un zumbado, pero me encanta absolutamente todo lo que ha escrito (no así las adaptaciones al cine que se han hecho de sus obras, salvo honrorsas excepciones).

Sarmale
28-feb-2012, 13:53
Ah, bueno, sí: ¡a Philick K Dick sí lo manejo!

Kirin
28-feb-2012, 13:58
Doña Ursula es Ursula K. Le Guin? Yo nunca la hubiera definido como ciencia ficción...

Tengo uno de CS Lewis, una trilogía, pero comencé a leerla en pleno festival de teatro y zas. Me dormía a cada rato. Me pasó lo mismo con Los Soprano (si es que no se pueden dormir tres horas al día y pretender leer un libro... o ver una serie después de comer...).

Esque a parte de los libros de Terramar debe tener unas cuantas novelas de ciencia ficción que deben estar muy bien.

sika
28-feb-2012, 17:12
Bueno debo decir que, me he leído el post entero y estoy encantada...

¡Qué información tan valiosa estoy encontrando!
¡Y que lista más hermosa he confeccionado! xd

De hecho, ¡en cuanto acabe en la oficina voy directa a la biblioteca!

A ver si poco a poco, puedo ir aportando lo poco que sé. :)

noon
28-feb-2012, 18:34
dso, que tiene un altar con las imágenes de Clarke y Heinlein en el pasillo de su casa

juas, nosotros tenemos un retrato de Asimov presidiendo el comedor!

Realmente el perdido por la ciencia ficción es mi compi, dso, que sepas que me parecéis unos pirados (adorables), con las sagas, las secuelas, las precuelas, los saltos temporales, el lenguaje científico, las palabras inventadas ... :p

Una cosa curiosa que descubrí (la descubrimos mi amiga Eva y yo) en los años de currar en una librería es que el lector de ciencia ficción es de largo el más respetuoso de todos. La sección de ciencia ficción raramente se desordenaba (la de fantasía con el tema vampiros ya era otra historia...), cuando te preguntaban por una obra lo hacían conociendo el título, el nombre del autor, a veces hasta el ISBN! (nada de "bueno, vengo buscando un libro, sí, la portada es azul, tiene un dibujo de ...algo"). Los lectores de ciencia ficción sacaban los libros de la estantería con cuidado, los miraban y los dejaban en su lugar. Teníamos a un tío que cada vez que venía nos ordenaba cronológicamene las obras de C. Clarke.

Yo soy muy fan de los cómics que publicó la editorial EC en cincuenta, hubo una serie de terror (la famosa Tales from the crypt) una de suspense ...y una de ciencia ficción, llamada "Weird fantasy", con unos dibujos maravillosos, y con un montón de historias un poco pulp pero del todo geniales y pegajosas. Imaginad a un montón de humanos atontados y pedantes en una expedición por el espacio, imaginad que llegan a un planeta cuyos habitantes están en posición de dominarlos, imaginad al grupo de humanos, con sus bonitos trajes espaciales, convertidos finalmete en esclavos de los alienígenas, absolutamente anonadados, trabajando encadenados, convertidos en comida ... :rolleyes:

Y bueno, aquí otra adicta a K. Dick, y eso que aún no me he leído todos sus libros, cosa que como buena junkie me hace muy feliz.



Yo he leído poquita ciencia ficción, pero recomendaría Crónicas marcianas, de Ray Bradbury, sin dudar!

Chaia
28-feb-2012, 18:39
Yo he leído poquita ciencia ficción, pero recomendaría Crónicas marcianas, de Ray Bradbury, sin dudar!

Creo que es lo único de ciencia ficción que me he leído. Bueno, no lo consideraba "de ciencia ficción". Es simplemente buena literatura. Aunque prefiero de lejos Fahrenheit 451.

Walkiria
28-feb-2012, 19:37
Teníamos a un tío que cada vez que venía nos ordenaba cronológicamene las obras de C. Clarke.

¡Mira tú qué majo! :p

Chaia
28-feb-2012, 19:46
¡Mira tú qué majo! :p

O qué obsesivo :[:

Sarmale
28-feb-2012, 20:37
Estaba leyendo un artículo (mientras traduzco recetas veganas) y me he encontrado con esto.

All around us are items connected in some way to animal exploitation: organic foods (animal manure used as fertilizer), cotton (animal products in the bleaching process), bicycles (animal fat used in the vulcanization of tires), books (hooves and bones in binding glue), roads and buildings (animal products used in curing concrete), water (tested with animal products, often filtered through bone char), etc.

¡! Que digo yo... ¿cómo lo hacéis para ser veganos? (Y ahora me dirán: "¡Con mucha dificultad!") ¡En la vida se me habría ocurrido que usaran a los animales para esas cosas! ¿Sería el libro electrónico la solución? ¿Sus componentes experimentan con animales? (Sí, luego habrá que ver cómo se producen y en qué condiciones, etc...). Iba a decir: "¿qué clase de mundo hemos creado?" pero he escuchado la voz de un amigo respondiendo: "Bienvenidos al capitalismo"...

Chaia
28-feb-2012, 20:48
Estaba leyendo un artículo (mientras traduzco recetas veganas) y me he encontrado con esto.

All around us are items connected in some way to animal exploitation: organic foods (animal manure used as fertilizer), cotton (animal products in the bleaching process), bicycles (animal fat used in the vulcanization of tires), books (hooves and bones in binding glue), roads and buildings (animal products used in curing concrete), water (tested with animal products, often filtered through bone char), etc.

¡! Que digo yo... ¿cómo lo hacéis para ser veganos? (Y ahora me dirán: "¡Con mucha dificultad!") ¡En la vida se me habría ocurrido que usaran a los animales para esas cosas! ¿Sería el libro electrónico la solución? ¿Sus componentes experimentan con animales? (Sí, luego habrá que ver cómo se producen y en qué condiciones, etc...). Iba a decir: "¿qué clase de mundo hemos creado?" pero he escuchado la voz de un amigo respondiendo: "Bienvenidos al capitalismo"...

Muy difícil. En la bici, por ejemplo, hay marcas, como Michelin, que no usan derivados animales (esto va también para los que tengáis coche :jeje:)

En cuanto a los libros, se refiere a la encuadernación, creo. Cuando encuarderné mi tesis de máster me aseguraron que me lo hacían con una cola sintética. Antes se usaba cola de conejo, una vieja conocida para los estudiantes de Bellas Artes...

En cualquier caso, y esta es mi posición personal, trato de ir por la vida causando el menor daño posible. No se trata de ser "pura", sino de ser consecuente y no olvidar que mi veganismo es un medio para un fin, no un fin en sí mismo.

dso
28-feb-2012, 20:53
¿palabras inventadas? dicen que la RAE contempla la palabra "almóndiga" (como vulgarismo en desuso, pero al menos la conoce) pero no "teletransporte"... (eso me dijeron en FB hace poco)

¡por favor! Scotty es mucho más importante en el mundo mundial (y futuro) que los problemas de dicción de nuestras madres! :D



Yo soy muy fan de los cómics que publicó la editorial EC en cincuenta, hubo una serie de terror (la famosa Tales from the crypt) una de suspense ...y una de ciencia ficción, llamada "Weird fantasy", con unos dibujos maravillosos, y con un montón de historias un poco pulp pero del todo geniales y pegajosas.

me encantan!!!! vale, tenían un aire como bien dices "pulp", pero... eso no es algo malo :)

algunos de mis comics de ciencia ficción favoritos, lo admito, son los que publicaba la editorial 2000AD... Strontium Dogs, Flesh, y todas esas historias... y ver los primeros trabajos de unos jovencitos y prometedores Morrison, Moore y demás "monstruos" del comic actual...

bueno, que me voy por las ramas!


Y bueno, aquí otra adicta a K. Dick, y eso que aún no me he leído todos sus libros, cosa que como buena junkie me hace muy feliz.

¿sabes que en realidad Dick nunca existió como escritor, y que en realidad es un señor que está soñando nuestras vidas en las cuales lo hemos inventado como escritor? :D

dso, mezclando comics con ciencia ficción... lo que le faltaba... ahora que alguien le recite el juramento de La Guardia de la Noche en klingon y ya se derrite del gustazo

Sarmale
28-feb-2012, 20:55
Yo creo que también se refiere a la encuadernación... Pero, como no tengo ni idea de encuadernación (sí, veo libros cosidos, pero están pegados con algo: si la cola sintética es más barata, lo harán con esa, digo yo).

Tengo un amigo africano e ir a comprar con él es una experiencia curiosa: esto no, que está testado en animales; esta gasolina no; este supermercado no, porque es del país colonizador...

Erinna
28-feb-2012, 21:36
Y las tintas, Sarmale.

Sarmale
28-feb-2012, 22:33
Son de animales, las tintas??

Chaia
28-feb-2012, 22:51
Están experimentadas en animales. Prácticamente todo lo que usamos en la vida diaria :mad: Pero en concreto en tu párrafo sobre los libros, habla de "binding glue".

Sarmale
28-feb-2012, 22:55
No lo sabía. Yo no compro cosméticos ni nada de higiene experimentado en animales (salvo medicamentos, pero la verdad es que no tengo nada de medicinas en casa... salvo mi tratamiento crónico) desde hace muchos años (tampoco es que yo me haya pintado mucho nunca, la verdad), pero de verdad que tenía la impresión, no sé por qué (porque no me preocupé de si había más cosas, claro) de que eran las dos grandes industrias que experimentaban. Lo de la tinta no se me hubiera ocurrido jamás...

Pero bueno, dejo de offtopiquear, es solo que me ha chocado un poco y pensé: si los veganos no consumen ni compran nada hecho en animales y casi todo es así, cómo lo harán...

Walkiria
28-feb-2012, 22:58
Yo por eso nunca me llamo a mí misma vegana, sino sólo vegetariana. El veganismo es un ideal, pero hoy por hoy queda en mera utopía en este mundo globalizado.

Chaia
28-feb-2012, 23:09
No lo sabía. Yo no compro cosméticos ni nada de higiene experimentado en animales (salvo medicamentos, pero la verdad es que no tengo nada de medicinas en casa... salvo mi tratamiento crónico) desde hace muchos años (tampoco es que yo me haya pintado mucho nunca, la verdad), pero de verdad que tenía la impresión, no sé por qué (porque no me preocupé de si había más cosas, claro) de que eran las dos grandes industrias que experimentaban. Lo de la tinta no se me hubiera ocurrido jamás...

Pero bueno, dejo de offtopiquear, es solo que me ha chocado un poco y pensé: si los veganos no consumen ni compran nada hecho en animales y casi todo es así, cómo lo harán...

No te preocupes por salirte del tema. Ya que estamos hablando de libros, una buena bibliografía :) http://www.vegatopia.org/bibliography.html

En español, te recomendaría "los clásicos":

Charles PATTERSON, ¿Por qué maltratamos tanto a los animales? Lleiga: Milenio, 2008. (Horrible traducción de un buen título, Ethernal Treblinka, que hace alusión a un famoso dicho de Isaac Bashevis Singer. Odio cuando se nos trata a los lectores como idiotas).

Tom REGAN, Jaulas Vacías Barcelona: Altarriba, 2006.

Peter SINGER, Liberación Animal, Madrid: Trotta, 1999. (Vale, algunos me argumentarán que Singer no es vegano. Me da igual. Porque yo, que me he leído toda su obra, 1) no encuentro que no sea vegano por ninguna parte y 2) en su día fue un revulsivo para mí. De hecho creo que después de leer a Singer empecé a ser mejor persona. Y me hice vegana).

Edito después de leer a Walkiria: yo también suelo decir que soy vegetariana, pero es porque la palabra "vegano" no me gusta mucho.

Sarmale
28-feb-2012, 23:16
Hablando de traducciones pésimas, hace algún tiempo vi en el Festival de Cine Inédito de Mérida la película Tyrannosaur (con un Peter Mullan in-men-so: hay que verla en versión original: imprescindible). Pues cogen aquí y la traducen como Redención. Me dura el disgusto desde ayer (quien vea la película entenderá el título: yo la recomiendo encarecidamente).

Hay guionistas de cine que deberían estar entre los clásicos literarios...

Chaia
29-feb-2012, 00:31
Bueno, lo de las traducciones de los títulos de películas es caso aparte. Da para una antología del disparate.

Calimero
29-feb-2012, 00:58
Peter SINGER, Liberación Animal, Madrid: Trotta, 1999. (Vale, algunos me argumentarán que Singer no es vegano. Me da igual. Porque yo, que me he leído toda su obra, 1) no encuentro que no sea vegano por ninguna parte y 2) en su día fue un revulsivo para mí. De hecho creo que después de leer a Singer empecé a ser mejor persona. Y me hice vegana).

Edito después de leer a Walkiria: yo también suelo decir que soy vegetariana, pero es porque la palabra "vegano" no me gusta mucho.


Desde mi absoluta ignorancia en temas animalistas, y basándome en simples referencias a la obra de Peter Singer (porque no la he leído y, con perdón, dudo que la vaya a leer)... ¿no es demasiado individualista y utilitarista para alguien con tu sensibilidad social? Pregunto, un poco con la boquita chiquitita. :o Es que se me hace raro.

Yo detesto la palabra vegano. No es que no lo sea (que no lo soy, aunque en la práctica lo sea más que muchos que sí dicen que lo son), es que no lo quiero ser.


¡Salud! :)

sika
29-feb-2012, 09:41
No te preocupes por salirte del tema. Ya que estamos hablando de libros, una buena bibliografía :) http://www.vegatopia.org/bibliography.html

En español, te recomendaría "los clásicos":

Charles PATTERSON, ¿Por qué maltratamos tanto a los animales? Lleiga: Milenio, 2008. (Horrible traducción de un buen título, Ethernal Treblinka, que hace alusión a un famoso dicho de Isaac Bashevis Singer. Odio cuando se nos trata a los lectores como idiotas).

Tom REGAN, Jaulas Vacías Barcelona: Altarriba, 2006.

Peter SINGER, Liberación Animal, Madrid: Trotta, 1999. (Vale, algunos me argumentarán que Singer no es vegano. Me da igual. Porque yo, que me he leído toda su obra, 1) no encuentro que no sea vegano por ninguna parte y 2) en su día fue un revulsivo para mí. De hecho creo que después de leer a Singer empecé a ser mejor persona. Y me hice vegana).

Edito después de leer a Walkiria: yo también suelo decir que soy vegetariana, pero es porque la palabra "vegano" no me gusta mucho.

Estos dos últimos libros que comentas, los tengo en mi lista de pendientes... Mucha gente me ha dicho que son muy recomendables, pero como siempre, hasta que no me los lea, no sabré si realmente son recomendables o no... jejeje

Walkiria
29-feb-2012, 10:30
Yo detesto la palabra vegano. No es que no lo sea (que no lo soy, aunque en la práctica lo sea más que muchos que sí dicen que lo son), es que no lo quiero ser.

¿Y por qué? :)

Chaia
29-feb-2012, 12:52
Desde mi absoluta ignorancia en temas animalistas, y basándome en simples referencias a la obra de Peter Singer (porque no la he leído y, con perdón, dudo que la vaya a leer)... ¿no es demasiado individualista y utilitarista para alguien con tu sensibilidad social? Pregunto, un poco con la boquita chiquitita. :o Es que se me hace raro.

Yo detesto la palabra vegano. No es que no lo sea (que no lo soy, aunque en la práctica lo sea más que muchos que sí dicen que lo son), es que no lo quiero ser.


¡Salud! :)

Gracias por lo de la sensibilidad social :) En absoluto. Peter Singer tiene muchos enemigos y con muy mala leche, es todo lo contrario. El utilitarismo está muy mal entendido en España, en general. Tiene grandes enemigos, además, como Adela Cortina y Fernando Savater...

Desde una postura utilitarista, se busca generar el máximo beneficio. Eso se suele malentender desde un punto de vista económico, pero deste el punto de vista ético de Singer, no es así. En absoluto.
Según la escuela de ética utilitarista, hay que medir todas nuestras acciones y tratar de que causen el mayor bien posible y el menor daño posible.

Si te animas, te puedo recomendar algún artículo en español :)

Edito: Ya que he hablado de Savater, veo que le han concedido el Primavera de Novela :rolleyes: ¿Alguien me recomienda algo de este señor? A mí lo único de él que no se me ha caído de las manos (y no es que lo haya intentado mucho) es su prólogo de su antología de Cioran en Espasa de bolsillo. Y supongo que porque venía Cioran después. (Aunque después me leí sus obras completas en Gallimard y tampoco es que me entusiasme la antología).

Calimero
29-feb-2012, 19:49
Gracias por lo de la sensibilidad social :) En absoluto. Peter Singer tiene muchos enemigos y con muy mala leche, es todo lo contrario. El utilitarismo está muy mal entendido en España, en general. Tiene grandes enemigos, además, como Adela Cortina y Fernando Savater...

Desde una postura utilitarista, se busca generar el máximo beneficio. Eso se suele malentender desde un punto de vista económico, pero deste el punto de vista ético de Singer, no es así. En absoluto.
Según la escuela de ética utilitarista, hay que medir todas nuestras acciones y tratar de que causen el mayor bien posible y el menor daño posible.

Si te animas, te puedo recomendar algún artículo en español :)

Edito: Ya que he hablado de Savater, veo que le han concedido el Primavera de Novela :rolleyes: ¿Alguien me recomienda algo de este señor? A mí lo único de él que no se me ha caído de las manos (y no es que lo haya intentado mucho) es su prólogo de su antología de Cioran en Espasa de bolsillo. Y supongo que porque venía Cioran después. (Aunque después me leí sus obras completas en Gallimard y tampoco es que me entusiasme la antología).

Ok, gracias. Estos días tengo tiempo de leer incluso a tu querido Singer. :bledu:
... Pero que conste que me sigue echando para atrás lo de la ética utilitarista. Será el deje neomarxista. Me estoy descubriendo como Marcuse-iano. Igualitarista premarxista, quijotesco, saint-simoniano, saramaguista, camusiano y, ahora, potencialmente marcuseiano. ¿Cómo se puede ir por la vida con estas etiquetas? :o

A mí Savater me da un repelús tremendo. Pero, claro, también me lo da, y por motivos muy parecidos, Vargas Llosa (salvando las infinitas distancias entre ellos, por supuesto). Ocurre que me parecen tipos con serios déficits para el razonamiento lógico. Es decir, yo puedo tolerar (y tolero, vaya si tolero) opiniones opuestas e incluso puntos de vista que me repugnan, pero han de estar basados en posturas defendibles desde una perspectiva lógico-racional. Esos señores, en mi opinión, razonan con enormes lagunas lógicas.
Y cuando algo se me atraviesa en ese sentido, soy incapaz de retomarlo. Me exige mucho, mucho esfuerzo.

Por cierto, Walkiria, yo encantado de explicártelo, ¡pero en otro hilo o por privado, que nos liamos! :) Resumiendo: no me considero animalista, en la medida en que entiendo que las diferencias nos hacen diferentes; y, además, rechazo el veganismo como filosofía vital por insuficiente... y por más cosas.


¡Saaaalud! :D

Chaia
29-feb-2012, 19:57
Calimero, ¿nos tomamos un día un zumito? :D
Yo soy vegana pero soy más cosas. El sectarismo me espanta.

Sarmale
29-feb-2012, 21:53
Me estoy descubriendo como Marcuse-iano. Igualitarista premarxista, quijotesco, saint-simoniano, saramaguista, camusiano y, ahora, potencialmente marcuseiano. ¿Cómo se puede ir por la vida con estas etiquetas? :o

Me está dando miedo quedar contigo, que lo sepas. Yo soy más de campo que las amapolas. En realidad no, porque soy más bien urbanita y a mí la naturaleza me da como repelús, pero espero que entiendas el concepto... :D


Por cierto, Walkiria, yo encantado de explicártelo, ¡pero en otro hilo o por privado, que nos liamos! :) Resumiendo: no me considero animalista, en la medida en que entiendo que las diferencias nos hacen diferentes; y, además, rechazo el veganismo como filosofía vital por insuficiente... y por más cosas.

¡Abre un hilo! "Por qué no soy vegano". A mí, que no soy nada, me gustaría leerlo.

"Las diferencias nos hacen diferentes". Leí una vez una frase (mejor no digo a quién) que decía: "Las diferencias no tienen por qué hacernos desiguales". Claro que se refería a hombres y mujeres.

Calimero
29-feb-2012, 23:07
Calimero, ¿nos tomamos un día un zumito? :D
Yo soy vegana pero soy más cosas. El sectarismo me espanta.

Tú me tienes acojonaíto con tanta erudición, guapa... :o
¡Pues claro que nos tomamos un zumito no sectario!


:)

Calimero
29-feb-2012, 23:15
Me está dando miedo quedar contigo, que lo sepas. Yo soy más de campo que las amapolas. En realidad no, porque soy más bien urbanita y a mí la naturaleza me da como repelús, pero espero que entiendas el concepto... :D



¡Abre un hilo! "Por qué no soy vegano". A mí, que no soy nada, me gustaría leerlo.

"Las diferencias nos hacen diferentes". Leí una vez una frase (mejor no digo a quién) que decía: "Las diferencias no tienen por qué hacernos desiguales". Claro que se refería a hombres y mujeres.

A mí sí que me dais miedo las mujeres de este hilo. ¡Qué has hecho, Pride! :p
No te preocupes: aún no entiendo la razón, pero las mujeres "campo de amapolas" me soportan más tiempo que las saint-simonianas. Éstas son quizá demasiado estrictas para relacionarse conmigo. Soy mucho menos campo de cardos de lo que parezco. Casi me llevo mejor con los campos de amapolas.

Y no, no pienso abrir un hilo como ése. La experiencia es un grado en este bendito foro. Y a ti te queda muuuuucho por aprender. :p

Somos diferentes, somos iguales. Era un lema publicitario, no recuerdo a cuento de qué. También lo podría firmar yo.


¡Salud!

Sarmale
29-feb-2012, 23:22
Y no, no pienso abrir un hilo como ése. La experiencia es un grado en este bendito foro. Y a ti te queda muuuuucho por aprender. :p

Un amigo mío, de otro foro, me dice: "¡Si es que te dan un palito y te subes al palito!". Intento recordarlo... pero me sigo subiendo a los palitos.

:golpes:

Y eso que me corto los dedos muuuuuchas veces.

Chaia
29-feb-2012, 23:49
Tú me tienes acojonaíto con tanta erudición, guapa... :o
¡Pues claro que nos tomamos un zumito no sectario!


:)

¿Quién, yo? Que sepas que no he leído a Marcuse :D

Sarmale
02-mar-2012, 10:06
Abro página poética.

A raíz de un debate por privado sobre poesía y de algunos diálogos pequeñitos en el grupo de Amantes de la lectura (los grupos sociales en los foros siempre están infrautilizados), estaba mandando un mensaje y, como este hilo me gusta y no me apetece que desaparezca entre el maremagnum de la Miscelánea (más que nada porque es casi el único hilo en el que participo asiduamente), pues copio un poco:


A mí de Pessoa me gusta Alvaro de Campos, pero no me gusta Ricardo Reis y mucho menos Alberto Caeiro. Y, como me gusta Alvaro de Campos, me gustan Walt Whitman y Baudelaire (es una mezcla de los dos, por eso grita tanto). También me gusta mucho Wislawa Szymborska. Y me gusta mucho Auden. Y me gustan los poemas de Tomás Segovia, sobre todo los sonetos eróticos, que muchos consideran pornográficos, pero que a mí me parecen terriblemente íntimos (el sexo es muy íntimo. O al menos para mí siempre ha sido íntimo, por una serie de razones que no me voy a poner a contar aquí ahora).
¿Qué poemas o qué poetas os gustan?

Calimero
02-mar-2012, 11:13
Abro página poética.

A raíz de un debate por privado sobre poesía y de algunos diálogos pequeñitos en el grupo de Amantes de la lectura (los grupos sociales en los foros siempre están infrautilizados), estaba mandando un mensaje y, como este hilo me gusta y no me apetece que desaparezca entre el maremagnum de la Miscelánea (más que nada porque es casi el único hilo en el que participo asiduamente), pues copio un poco:


¿Qué poemas o qué poetas os gustan?



¿Has leído "El año de la muerte de Ricardo Reis"? Es que tuve un problema enorme con esa novela. La leí siendo incluso más ignorante que ahora (es decir, ignorante al cuadrado) y sólo me aportó música. La música formidable, sinuosa, de la frase barroca de Saramago. Ni siquiera comprendí bien la cita que encabeza el libro: "Sabio es el que se contenta con el espectáculo del mundo". Son unas palabras del heterónimo Ricardo Reis. Saramago se rebela contra ellas desde la admiración que siente por Pessoa.
Aunque tengo pendiente la relectura de todo Saramago (para un momento importante de mi vida), siento que no podré meterme con El año de la muerte de Ricardo Reis hasta ser un poco menos ignorante. Y queda mucho, mucho, mucho para eso.


¡Salud!

Sarmale
02-mar-2012, 11:32
Sí. Leí el año de la muerte de Ricardo Reis. Pero tampoco me llegó o no me llegó tanto como me tendría que haber llegado tratándose de Pessoa. Fue en mi época pessoniana (que era la época en la que lo estaba estudiando en la Facultad, claro, y leía ensayos a tutiplén sobre Pessoa, y poemas de Pessoa y desasosiegos de Pessoa) y al final tuve que convenir (conmigo misma) que a mí Caeiro y Ricardo Reis no me ponen. A mí el tío que me pone es Alvaro de Campos. Y eso que Reis me gusta más que Caeiro. Siempre he pensado que le tendría que dar una oportunidad a Reis. Ahora, a los 35, para sentarme junto al río y aprender que la vida pasa y no me voy a enlazar de la mano con nadie.

Hace mucho que no releo a Pessoa. Me asalta, claro está, estos días mucho. Pero me asalta porque me sé sus poesías. O me sé la parte que me interesa de sus poesías, o la parte que me interpela o vete tú a saber.

¿Y sabes qué pasó también? Que leí Los últimos tres días de Fernando Pessoa, de Tabucchi. Saramago dice que Tabucchi nunca le perdonará haber escrito El año de la muerte de Ricardo Reis. Cosa que a mí me da igual porque a mí me gustó más la de Tabucchi.

Porque, además, Tabucchi piensa que Tabaquería es el mejor poema del siglo XX y estoy tan de acuerdo con él... Come chocolate, sucia muchacha... Bua.

Y sí: están Wallace Stevens y la Szymborska y T.S. Eliot y John Ashbery y tantos otros, pero Tabaquería es... Eso y la carta de amor que le escribe a Ofelia diciendo que se quiere comer todos los besos que tenga escondidos en la boca...

Vamos, que me pongo toda tonta solo de recordarlo.

vellocinodeoro
02-mar-2012, 11:35
A mí la poesía no me suele gustar, pero mi favorito es Claudio Rodríguez.

Erinna
02-mar-2012, 15:04
La poesía me apasiona, desde Luis García Montero, pasando por Ángel González, Francisco Ortega Palomares, Santos Isidro Seseña, Gracia Iglesias, etc hasta llegar a Saramago.

PD: Ya hay un hilo de Por qué no soy vegana iniciado por Nocillas, que es crudivegana.

Chaia
02-mar-2012, 18:07
¿Has leído "El año de la muerte de Ricardo Reis"? Es que tuve un problema enorme con esa novela. La leí siendo incluso más ignorante que ahora (es decir, ignorante al cuadrado) y sólo me aportó música. La música formidable, sinuosa, de la frase barroca de Saramago.

Sé que no me lo dices a mí, pero me meto en medio :D A mí me pasó exactamente eso que dices con este mismo libro :)

Sobre poesía, pregunta Sarmale. De ahora, Gamoneda y Ángel González, aunque este nos dejara hace unos años. Nunca me han fallado un verso... También Juan Carlos Mestre, aunque debo leerlo más. Y Jaime Siles y Ana Rosetti, aunque no siempre.

Confieso también que me encanta la lírica medieval. Ay, las cantigas de Martin Codax, Ondas do mar de Vigo... Y la música y los poemas de trovadores y troveros. Y aunque no sea un trovador y sea más tardío, me gusta mucho John Dowland.

De los clásicos hispanos, Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz y Fray Luis de León. El aire se serena...

Pero hay tantos... Cernuda, Baudelaire, Catulo... Una se puede pasar una tarde entera con un poema. Y hay tan poco tiempo...

Edito: para mí el mejor poema del x. XX es la Todesfuge de Celan.

Sarmale
02-mar-2012, 19:52
Edito: para mí el mejor poema del x. XX es la Todesfuge de Celan.

Que yo no he leído.

Lo mismo cambio de opinión, oye, cuando lo lea.

Una vez hablaste de la poesía de Al-Andalus, en la que, desgraciadamente, yo tengo océanos enteros de lagunas (lo que me parece una pena).

Y Mestre. Oh, es un encanto, además. Qué voz tiene, ese hombre. (Un día me dijo que yo hablaba con acuarelas. En directo. No supe qué responder. Pero me hizo feliz).

Chaia
02-mar-2012, 20:12
Que yo no he leído.

Lo mismo cambio de opinión, oye, cuando lo lea.

Una vez hablaste de la poesía de Al-Andalus, en la que, desgraciadamente, yo tengo océanos enteros de lagunas (lo que me parece una pena).

Y Mestre. Oh, es un encanto, además. Qué voz tiene, ese hombre. (Un día me dijo que yo hablaba con acuarelas. En directo. No supe qué responder. Pero me hizo feliz).

La Todesfuge es impresionante. En alemán te pone los pelos de punta. Tengo una grabación por ahí de Celan leyéndola, la sensación es indescriptible.

Ay, la poesía de Al-Ándalus... Busca las traducciones de Emilio García Gómez para el árabe. Para el hebreo no sé si existen buenas traducciones, pero si las hay, lee a Shlomoh ibn Gabirol y a Yehudah ha-Levi.

y mejor de lagunas no hablo, que me desespero.

Walkiria
02-mar-2012, 22:02
Y aunque no sea un trovador y sea más tardío, me gusta mucho John Dowland.

Vuelvo a pedirte en matromonio. :D
Yo para el conservatorio tuve que cantar bastante a Dowland, y me encantaaaaa... :bien: (Y Purcell, pero basta con el offtopic jejeje.)

Chaia
02-mar-2012, 23:32
Vuelvo a pedirte en matromonio. :D
Yo para el conservatorio tuve que cantar bastante a Dowland, y me encantaaaaa... :bien: (Y Purcell, pero basta con el offtopic jejeje.)

¿En matromonio? :D
De Dowland me gusta hasta la versión de Sting :D Yo lo canto en la ducha :D

Walkiria
02-mar-2012, 23:34
Glups, es lo que tiene escribir con el móvil mientras doy teta jeje...

liebreblanca
03-mar-2012, 00:07
"Sabio es el que se contenta con el espectáculo del mundo".

Yo hace rato que me he perdido y no conozco a nadie de quien hablais, pero esta frase si (creo) que la entiendo: los tontos intentamos comprender el mundo, o peor aún, cambiarlo. Los sabios saben que no se puede ninguna de las dos cosas, asi que se sientan tranquilamente a disfrutar del espectaculo.
Me recuerda otra frase de no se quien que me gusta mucho: "el mundo es una comedia para los que piensan, y una tragedia para los que sienten". Que triste, y que cierto.

Sarmale
03-mar-2012, 00:13
Glups, es lo que tiene escribir con el móvil mientras doy teta jeje...

A mí me ha recordado a esa escena de La Princesa Prometida: el madimonio; el madimonio es lo que nos ha deunido hoy aquí.

Me pido la primera lectura o la segunda. O la tercera. :D Lo que la literatura ha unido bla bla bla.

(Es que llevo toooooda la tarde cocinando. He hecho hummus, caldo de verduras con un increíble sabor a champiñones -yo no sé para qué le he echado el resto de las cosas- y croquetas de mijo -bueno, eso se está haciendo aún, me voy a acostar a las mil).


Yo hace rato que me he perdido y no conozco a nadie de quien hablais, pero esta frase si (creo) que la entiendo: los tontos intentamos comprender el mundo, o peor aún, cambiarlo. Los sabios saben que no se puede ninguna de las dos cosas, asi que se sientan tranquilamente a disfrutar del espectaculo.
Me recuerda otra frase de no se quien que me gusta mucho: "el mundo es una comedia para los que piensan, y una tragedia para los que sienten". Que triste, y que cierto.

Yo tampoco conozco a muchos de los que hablan. La cantidad de cosas que hacer y tan poco tiempo, oye.

Yo no sé cómo interpretar la frase. Pero cada vez que oigo algo parecido me acuerdo de una postal de Modigliani que me mandó una de mis mejores amigas, a los 17, en la que me ponía: "¿no te apasionan los dibujos, la pintura, la escultura? El hombre no es tan malo". Quizá el sabio se contente con el espectáculo del mundo: con toda esta diversidad, toda la maravilla que nos ofrece (al menos a este lado del planeta. Y sospecho que en otros también). Aunque intente cambiar lo que no le gusta. No lo sé.

Chaia
03-mar-2012, 00:15
Yo hace rato que me he perdido y no conozco a nadie de quien hablais, pero esta frase si (creo) que la entiendo: los tontos intentamos comprender el mundo, o peor aún, cambiarlo. Los sabios saben que no se puede ninguna de las dos cosas, asi que se sientan tranquilamente a disfrutar del espectaculo.
Me recuerda otra frase de no se quien que me gusta mucho: "el mundo es una comedia para los que piensan, y una tragedia para los que sienten". Que triste, y que cierto.

Eso que dices es como esa plegaria que tanto me gusta: "Señor, dame coraje para cambiar lo que puedo cambiar, paciencia para soportar lo que no puedo cambiar y sabiduría para distinguir entre ambas cosas" ;)

Walkiria
03-mar-2012, 10:44
A mí me ha recordado a esa escena de La Princesa Prometida: el madimonio; el madimonio es lo que nos ha deunido hoy aquí.

Pues La Princesa Prometida es un libro estupendo también, a mí me gustó muchísimo. La peli igualmente, y a mi hija le encanta (la llama "la película del muchacho"). :D
(Otro off-topic: en las bodas de oro de mis abuelos, el cura hablaba así. Madre mía, no sabía dónde meterme para descojonarme.)

Calimero
03-mar-2012, 16:17
(Otro off-topic: en las bodas de oro de mis abuelos, el cura hablaba así. Madre mía, no sabía dónde meterme para descojonarme.)

:jaaa::jaaa::jaaa:

(No me lo esperaba, y me he partío el culo). :D

Calimero
03-mar-2012, 16:26
Yo tampoco conozco a muchos de los que hablan. La cantidad de cosas que hacer y tan poco tiempo, oye.

Yo no sé cómo interpretar la frase. Pero cada vez que oigo algo parecido me acuerdo de una postal de Modigliani que me mandó una de mis mejores amigas, a los 17, en la que me ponía: "¿no te apasionan los dibujos, la pintura, la escultura? El hombre no es tan malo". Quizá el sabio se contente con el espectáculo del mundo: con toda esta diversidad, toda la maravilla que nos ofrece (al menos a este lado del planeta. Y sospecho que en otros también). Aunque intente cambiar lo que no le gusta. No lo sé.

Uy, creo recordar que no hace mucho que creé un hilo-encuesta (¿puede ser o lo he soñado?) sobre la esencia buena o mala del ser humano. ¡Te lo busco! Ahí va: Éste es (http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?t=46772&highlight=bondad). Por si te interesa.

Yo tiendo a pensar que el sabio de Ricardo Reis, el que se contenta con el espectáculo del mundo, es un sabio cabroncete encantado de conocerse. Pero claro, yo soy un rojo irredento.
Me apunto más a la rebeldía de Camus. Camus venía a decir que la rebeldía mueve el mundo, y que sólo el rebelde es digno de llamarse humano.
... Pero, claro, yo soy un rojo irredento. :p


¡Salud!

liebreblanca
03-mar-2012, 21:57
¿Cuales considerais los "clasicos basicos" que no deberian faltar en ninguna biblioteca?, ¿los imprescindibles? O, como dicen los profes de literatura (como si yo hubiera estudiado alguna vez tal cosa), los libros que hay que leer para entender el mundo moderno.
A mi se me ocurre, asi de repente, "romeo y julieta". Y no es un libro que me guste especialmente, ni creo en esa clase de amores fatales. Pero si creo que ha influido mucho en la visión de la sociedad (en general) sobre el amor romantico. Se supone que todos debemos soñar con eso, con alguien que no pueda vivir sin ti y si no se muere. Ahí está "crepusculo", 500 años después, diciendo exactamente lo mismo.

¿Algún otro libro que haya influido tanto sobre algo? Quizá el quijote, aunque no se si su mensaje es que los idealistas están un poco chalados :piensa: :D

Sarmale
04-mar-2012, 01:42
Uy, creo recordar que no hace mucho que creé un hilo-encuesta (¿puede ser o lo he soñado?) sobre la esencia buena o mala del ser humano. ¡Te lo busco! Ahí va: Éste es (http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?t=46772&highlight=bondad). Por si te interesa.

Yo tiendo a pensar que el sabio de Ricardo Reis, el que se contenta con el espectáculo del mundo, es un sabio cabroncete encantado de conocerse. Pero claro, yo soy un rojo irredento.
Me apunto más a la rebeldía de Camus. Camus venía a decir que la rebeldía mueve el mundo, y que sólo el rebelde es digno de llamarse humano.
... Pero, claro, yo soy un rojo irredento. :p


¡Salud!

Un hilo muy interesante. Lástima que, en un foro, esté mal visto resucitar hilos antiguos. Yo siempre me acuerdo de una frase de Lobezno cuando leo estas cosas (sí, qué queréis: cada uno tiene sus referentes; en una carta que le escribe a Jean Grey cuando se va a casar con el soseras del Cíclope. Hablo de los cómics, no las películas). Decía que se largaba, porque la suma de lo que era había dejado de ser mejor que cada una de sus partes. Nunca he pensado que el ser humano sea bueno por naturaleza. Ni malo por naturaleza. De hecho, no confío demasiado en "la naturaleza" de nada. Carezco de todos vuestros conocimientos teóricos, así que lo mío es más una intuición, como siempre. Siempre me ha atraído "el yo": el yo individual, digo: por qué alguien llega a ser como es. Desentrañar eso. La reafirmación, en muchos casos, del poder. Sobre todo esa reafirmación del poder que se ejecuta (nunca mejor dicho, lo de ejecutar) con respecto a los demás. Y las explicaciones, los lugares comunes: familias desestructuradas, el padre es agresor, bla bla bla. Los patrones. O cómo los verdugos comienzan a ser considerados como víctimas y cómo a las víctimas se les achaca que tienen actitudes de víctima (joder, soy una víctima: no querrás que tenga una actitud de ganador). A menudo me pregunto si ese desdén hacia lo que consideramos una debilidad imperdonable (que alguien asuma que es la víctima y no el agresor) no encierra una crueldad más imperdonable aún...

Sobre lo que dice Liebreblanca, yo creo que hay muchos libros que nos han construido "los mitos". Y que en la sociedad occidental son distintos que en la oriental. Como imprescindibles-imprescindibles para entender el mundo que nos rodea (si es que alguna vez llego a saber qué es entender el mundo que nos rodea) estoy de acuerdo con Bloom en que no conocer el Corán es una irresponsabilidad y por eso mismo pondría a la Biblia también.

Y Casa desolada, de Dickens, para hablar de la justicia y de política. Y el párrafo del espíritu de las Navidades futuras de Canción de Navidad, cuando le dice a Scrooge que se guarde de la ignorancia y de la indigencia (y una frase: "Creo que es un hecho insólito y digno de reflexión que todo ser humano esté constituido de tal forma que no deje de ser un misterio y un secreto para cada uno de sus semejantes"). Pero en esto la verdad, no sé si es que son imprescindibles o es que son imprescindibles para mí, porque yo estoy enamorada de Dickens.

De todos modos yo soy de las que piensan que, para entender el mundo, haría falta saberlo todo. Y (hoy estoy de citas) como decía Graham Greene, si conociéramos la última razón de todo, tendríamos compasión hasta de las estrellas.

liebreblanca
04-mar-2012, 03:12
Me has recordado algo que dice un libro que tengo por ahí: "la sociedad occidental es hija de la cultura grecoromana y de la judeocristiana. Con unos padres tan dispares es lógico que sea una cultura esquizofrenica."

Estoy de acuerdo con lo de la biblia. Como pagana no me gusta mucho, pero conocerla es básico.

Erinna
04-mar-2012, 12:01
Un hilo muy interesante. Lástima que, en un foro, esté mal visto resucitar hilos antiguos.

No es el caso de este foro, aquí lo que está mal visto es abrir hilos nuevos para cosas de las que ya se han hablado (y aún así lo hacemos continuamente). Si quieres escribir en un hilo antiguo hazlo, nadie te echará mal de ojo :rolleyes:

Calimero
04-mar-2012, 21:02
¿Cuales considerais los "clasicos basicos" que no deberian faltar en ninguna biblioteca?, ¿los imprescindibles? O, como dicen los profes de literatura (como si yo hubiera estudiado alguna vez tal cosa), los libros que hay que leer para entender el mundo moderno.


Bueno, yo creo que para entender el mundo "moderno" no hay nada como estudiar historia, el pasado. La literatura te puede ayudar, desde luego, pero la literatura es muchas más cosas.

Yo llevo empleados siete años en entender mejor el mundo y, créeme, cada vez lo entiendo menos. :o


¡Saaaalud! :)


(Por cierto, que anoche vi la película "El erizo", francesa, basada en la novela "La elegancia del erizo", escrita no me importa por quién, pues me han dicho que es insufrible. Pero la película es maravillosa.) :)

Sarmale
04-mar-2012, 21:09
Insufrible-insufrible no es. Te lo aseguro: he leído cosas peores. La tipa se llama Muriel Barbery. Y a mí me gusta el personaje del vecino japonés. Eso sí: sé que no aguantaría una relectura, ni de lejos. Y tampoco lo voy a intentar, que yo, releer, releo solo unas cuantas cosas.

Tampoco sé si hay que estudiar historia para entender el mundo... Que lo mismo sí y quizá por eso yo no lo entiendo.

Yo lo que creo, y lo creo fervientemente, como algunos creen en un dios, es que la literatura, cierta literatura, te ayuda a entender mejor al hombre en general y a ti mismo en particular y, a veces, cuando ya es rematadamente buena, te nombra cosas de ti, sentimientos o pensamientos de ti, que no sabías que existían.

Calimero
04-mar-2012, 21:59
Insufrible-insufrible no es. Te lo aseguro: he leído cosas peores. La tipa se llama Muriel Barbery. Y a mí me gusta el personaje del vecino japonés. Eso sí: sé que no aguantaría una relectura, ni de lejos. Y tampoco lo voy a intentar, que yo, releer, releo solo unas cuantas cosas.

¿Pero has visto la peli?
El japo es genial.
(Por cierto, como soy bastante menos pedorreta de lo que a veces parezco, anoche me dormí inventando nombres japoneses falsos, nombres que leídos por un cristiano suenan a chiste, rollo: "Akiyoshi Kagoduro"). :D


Tampoco sé si hay que estudiar historia para entender el mundo... Que lo mismo sí y quizá por eso yo no lo entiendo.

Yo no he dicho que haya que estudiar historia. Digo que en mi opinión es el mejor modo. Lo que no excluye otros, por supuesto.


Yo lo que creo, y lo creo fervientemente, como algunos creen en un dios, es que la literatura, cierta literatura, te ayuda a entender mejor al hombre en general y a ti mismo en particular y, a veces, cuando ya es rematadamente buena, te nombra cosas de ti, sentimientos o pensamientos de ti, que no sabías que existían.

De acuerdo. :)

liebreblanca
04-mar-2012, 22:08
¿Es esa de una niña que quiere suicidarse porque está aburrida? Un poco rarita si que es.

Mis recomendaciones de hoy: matar un ruiseñor, el color purpura, It (de Stephen King). Este último no tiene buena fama porque escribe libros de terror, pero aqui el monstruo es lo de menos: los protagonistas son un grupo de niños de doce años, yo tenia esa edad cuando lo leí y me sorprendió que un adulto entendiera tan bien como sentia y pensaba. Ahora que soy adulta todavia me sorprende más. Es de lejos mi libro favorito de ese escritor, y creo que me los he leido todos. Eso si, la pelicula es horrenda.

Antes de que venga Pride a decir que soy pedante por poner la edad ;), tengo una buena explicación: a los adolescentes normales les obligan a estudiar, a si que se rebelan escapandose para ir a la disco y fumar maria. En mi caso, mis padres esperaban que acabaria, con suerte, como cajera de supermercado, asi que leer todo lo que pillaba era mi forma de rebelión. Tambien pensaba que leyendo libros dificiles me haria más lista, o algo asi. Pero hace como 20 años que solo leo cosas "normales" y este post me ha picado el gusanillo, por eso preguntaba que clasicos recomendais.

Sarmale
04-mar-2012, 22:27
¿Pero has visto la peli?
El japo es genial.
(Por cierto, como soy bastante menos pedorreta de lo que a veces parezco, anoche me dormí inventando nombres japoneses falsos, nombres que leídos por un cristiano suenan a chiste, rollo: "Akiyoshi Kagoduro"). :D

Yo no he dicho que haya que estudiar historia. Digo que en mi opinión es el mejor modo. Lo que no excluye otros, por supuesto.

De acuerdo. :)

¿Kagoduro? :D

No, no he visto la peli. Y tampoco he estudiado historia: de hecho, tengo grandes lagunas en historia (y en física, ni te digo). Es de esas cosas que tengo pendientes, sin grandes ganas de ponerme a ello nunca. Historia del pensamiento político sí que me gustaba...

Liebreblanca, La elegancia del erizo es esa misma. Y Matar un ruiseñor es una maravilla de libro. Le voy a hacer un regalo a Pride, que me preguntó cuáles eran los libros que me habían cambiado la vida. Ese estaba, junto con Rebeca. Los dos por la misma razón: por mostrarme, al más puro estilo David Lynch, que las cosas no son lo que parecen.

Los demás lo fueron por las cuestiones más variopintas. Uno, porque de allí viene mi concepto del honor; otro porque lo leí acompañada y a la vez; otro porque me hicieron envidiar a un escritor; otro porque fue el primer libro de poemas que me emocionó. Y así. Al final descubrí que los libros que me cambiaron la vida los había leído en la niñez o en la adolescencia. Cuando los conceptos que te sustentan se están formando, supongo.

Chaia
06-mar-2012, 15:31
¿Cuales considerais los "clasicos basicos" que no deberian faltar en ninguna biblioteca?, ¿los imprescindibles? O, como dicen los profes de literatura (como si yo hubiera estudiado alguna vez tal cosa), los libros que hay que leer para entender el mundo moderno.
A mi se me ocurre, asi de repente, "romeo y julieta". Y no es un libro que me guste especialmente, ni creo en esa clase de amores fatales. Pero si creo que ha influido mucho en la visión de la sociedad (en general) sobre el amor romantico. Se supone que todos debemos soñar con eso, con alguien que no pueda vivir sin ti y si no se muere. Ahí está "crepusculo", 500 años después, diciendo exactamente lo mismo.

¿Algún otro libro que haya influido tanto sobre algo? Quizá el quijote, aunque no se si su mensaje es que los idealistas están un poco chalados :piensa: :D

1) Los clásicos grecolatinos. Herodoto (obra de cabecera de Kapuscinski). Por supuesto, Platón. Y aunque esté un poco alejados de nuestra sensibilidad (hoy nadie se lee el Catálogo de las Naves por gusto :D), Homero.

2) La Biblia (es decir, Los Libros).

Imposible entender la cultura occidental sin ello. si te refieres a libros modernos:

3) La Divina Comedia, del Dante.

Ahí empezó el Renacimiento, fin del feudalismo y principio del capitalismo, época que está acabando ahora (grosso modo, por supuesto). Necesitamos reinventarnos.

4) Elogio de la estupidez, de Erasmo.

5) El Príncipe, de Machiavelo.

Hay muchos... ¿alguno más?

dso
07-mar-2012, 11:00
leyendo like a boss.....

http://localhostr.com/file/w1BGIW5/70.gif

:D

sí, ya sé que es un montaje y todo eso, pero... me ha hecho gracia y he pensado "sé de un hilo en el que esta imagen queda estupenda de la muerte!"

ea.

dso, admitiendo que sería un puntazo subir a una montaña rusa con un libro y ver las caras de la gente :)

Spinoza88
07-mar-2012, 14:58
1) Los clásicos grecolatinos. Herodoto (obra de cabecera de Kapuscinski). Por supuesto, Platón. Y aunque esté un poco alejados de nuestra sensibilidad (hoy nadie se lee el Catálogo de las Naves por gusto :D), Homero.

2) La Biblia (es decir, Los Libros).

Imposible entender la cultura occidental sin ello. si te refieres a libros modernos:

3) La Divina Comedia, del Dante.

Ahí empezó el Renacimiento, fin del feudalismo y principio del capitalismo, época que está acabando ahora (grosso modo, por supuesto). Necesitamos reinventarnos.

4) Elogio de la estupidez, de Erasmo.

5) El Príncipe, de Machiavelo.

Hay muchos... ¿alguno más?

Yo añadiría:

-Aristóteles. Imprescindible igual que Platón.

-También añadiría como corolario a las lecturas bíblicas, indispensable leer a Agustín de Hipona, Abelardo y Tomás de Aquino para entender la historia ideológica de la Iglesia Católica y sus dogmas.

-Las novelas de Chrétien de Troyes. Lo digo en serio.

-Por supuesto, aunque los animalistas le tengamos inquina, es imprescindible para comprender el individualismo occidental leerse el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas de Descartes.

-Francis Bacon, para entender el método científico.

-El Leviatán de Hobbes, para saber de dónde viene que tengamos Estados. Como contrapartida sería conveniente leer a Rousseau también. Y Voltaire. Y... y....

-La Crítica a la Razón Pura y la Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, de Kant.

-Adam Smith, La riqueza de las naciones. Germen de la economía política que tenemos hoy en día.

-Los Principia de Newton. Para entender como funciona el mundo en términos físicos.

-Darwin, obviamente.

-Einstein, por supuesto. Al menos comprender mínimamente por qué supuso una revolución tan grande en la ciencia.

-El capital de Karl Marx.

-Mi lucha, de Hitler. No hay más huevos.

-Capitalismo y libertad, de Milton Friedman. Tal vez el que más nos deberíamos leer ahora mismo.

-Y por méritos propios Peter Singer con su Liberación Animal, estoy seguro que ya se merece o se merecerá en el futuro estar en esta lista.

Sarmale
07-mar-2012, 15:01
Mi lucha aguanta una lectura ná más, ¿eh?

¿Poesía; Spinoza? ¿No hay nada de poesía para entender el mundo?

:)

Spinoza88
07-mar-2012, 15:06
Mi lucha aguanta una lectura ná más, ¿eh?

¿Poesía; Spinoza? ¿No hay nada de poesía para entender el mundo?

:)

Te cedo el testigo;)

Sarmale
07-mar-2012, 15:06
Me estaba preguntando si la leías...

Spinoza88
07-mar-2012, 15:10
Me estaba preguntando si la leías...

¿El qué? ¿La poesía? No te sigo... ¿quieres que reconozca que no leo poesía? A lo mejor por eso soy tan pesimista. Se me acaba de ocurrir.

Sarmale
07-mar-2012, 15:10
No, no. Yo estoy en contra del outing!!

Sarmale
08-mar-2012, 12:34
Estoy leyendo, por trabajo, Mitologías, de W.B.Yeats.

Y me he acordado de Spinoza y de Calimero.

No sé si explicará el mundo, pero la tradición oral me gusta tanto... (aunque ya no sea oral cuando se recoja, vale).

Edito: también me han llegado cuatro libros: The 100 Best Vegan Baking Recipes, Have your cake and vegan too; Vegan on the cheap y Vegan cooking for one. Porque no solo de literatura vive el hombre.

La mujer cocina.

Eso último es un apunte irónico y lechero porque hoy es 8 de marzo y... Bueno, no me voy a poner arengataria. Aunque tenga ganas, oigan.

Calimero
08-mar-2012, 18:13
No sabes cuánto me arrepiento de no haber recogido (como me prometí infinidad de veces que iba a hacer siendo un chaval) la ingente cantidad de romances y cancioncillas populares de una tía abuela a la que quise con locura. Se perdieron. Todas.

En nuestra sociedad a los viejos no se los escucha. Se los mete en lugares alejados de la vista de todo, para que no molesten. En ese sentido, los viejos son un poco como la muerte.


¡Salud!

Chaia
08-mar-2012, 18:21
No sabes cuánto me arrepiento de no haber recogido (como me prometí infinidad de veces que iba a hacer siendo un chaval) la ingente cantidad de romances y cancioncillas populares de una tía abuela a la que quise con locura. Se perdieron. Todas.

En nuestra sociedad a los viejos no se los escucha. Se los mete en lugares alejados de la vista de todo, para que no molesten. En ese sentido, los viejos son un poco como la muerte.


¡Salud!


Yo hablo ahora con mis padres más de lo que he hablado en toda mi vida. Tienen 82 y 85 años y utilizan palabras que ya no se usan. También tienen sus cancioncillas. De boca de mi madre me sé el Romance de la loba parda de memoria. Que es el Romance de la loba parda lo sé ahora, cuando era pequeña era "la de los lobos" :)

Estando yo en la mi choza pintando la mi cayada,
las cabrillas altas iban y la luna rebajada;
mal barruntan las ovejas, no paran en la majada.
Vide venir siete lobos por una oscura cañada...

El final nunca me gustó. ¿Por qué tenían que matar al lobo? :( Mi padre contaba que le salieron los lobos más de una vez por el monte y nunca le hicieron nada. A veces, si tenían mucha, pero mucha hambre, atacaban al caballo, pero nunca al hombre y menos a un niño...

Sarmale
08-mar-2012, 19:34
Una amiga mía de Madrid también lo hace. Usa palabras que ya no se utilizan o que se utilizan poco.

No se escucha a los viejos, pero tampoco se escucha a los niños. A mí me hacen mucha gracia esos paripés de "el parlamento de los niños" o "los niños hablan con el presidente de la Comunidad Autónoma"... con textos siempre escritos por los adultos...

Hace algún tiempo, hubo un incendio en una zona que conozco bien. Fue monstruoso. Se quemó más de lo que se tenía que haber quemado porque no dejaron hacer contrafuegos, como decían los mayores, tan acostumbrados a vivir con los incendios. Y, cuando llegó el momento de evitar la erosión de la tierra, me llamaban para decirme que el puente se iba a caer, porque los técnicos lo estaban haciendo mal y, como no les hacían caso, porque eran viejitos y de campo y de pueblo y de una pedanía en la que viven 20 personas... el puente se cayó.

Pride
08-mar-2012, 23:18
¡Dejo de comentar por unos días y esto avanza más de diez páginas! Empezaré a escribir desde el último comentario que puse, seguro me llevará siglos.

Sarmale; debo decir, que después de revisar los escritos de numerosos autores, llego a la conclusión de qué quizá leer una (auto)biografía brinde una comprensión más plena de ese autor, quizá sí tenga un interés propio. No puedo esperar a comprar libros compulsivamente.

Perdona mi intromisión, tengo un interés obsesivo por comprender del todo a mi interlocutor. Saber por qué es como es, comprenderlo como individuo dejando atrás todo juicio de valor. Si te ofende llevar las preguntas que haga más allá entonces me abstendré de hacerlo, sólo tienes que pedirlo.

Sí, me refería más a quién adquiere los libros que a quién los distribuye, en todo caso preguntaría cómo se distribuyen y dónde, así como qué libros se distribuyen.

Y si tienes una opinión no veo yo por qué tendría que dejar de tenerla en cuenta sin examinar antes su contenido, más allá de tu preparación en el tema.

No lo había visto así, qué falta de criterio la mía para hablar desde un punto de vista tan personal. Aunque de todos modos no los usaría. :p

Más bien, es una consecuencia de no haber leído suficiente. En mi caso deja una huella más profunda por ser yo quien menos ha leído de todos ustedes (curiosa ironía para tratarse de quien ha abierto este tema) Por eso no comprendo el valor asignado a determinados autores, como quien no entiende por qué se consideran tan importantes a Platón y a Aristóteles.

Walkiria; ¿es una forma de volver al ya mencionado tema de las editoriales "grandes" y "pequeñas"?

Tralarí; a mí me dan celos los chicos que hacen eso, no sé por qué. Están ahí ocupados presumiendo musculitos, bailando mientras el alcohol etílico destroza su joven hígado. Tampoco es, como dice Walkiria, incompatible del todo con leer.

Ahora me dan celos otra vez porque, no puedo responder a la pregunta que sugieres sobre autores españoles. Falta tanto... demasiado...

Sarmale; yo espero ansioso esa discusión. Sería muy ameno leerlos discutir sobre la poesía.

(Tan encantador es leerles hablar de autores sobrevalorados y malas experiencias con su obra como frustrante es no poder decir nada, ni preguntar nada, por no tener ni pajolera idea del tema.

Y tras mucho leer y quedarme callado con el rostro de un oyente ingenuo...)

liebreblanca; pues es un dato interesante de quien sí ve en estos libros algo interesante. Yo personalmente no los leo; en primera, porque le gustan a mi madre; en segunda, porque me parece que pretenden brindar soluciones a temas que sólo puede uno resolver con profunda introspección e iniciativa.

(Más comentarios que me dejan con esa carita de oyente ingenuo)

Sarmale; ahora pasando al fatídico tema favorito de quien habla contra el veganismo: ¿Cómo ser vegano en un mundo donde comercialmente o tradicionalmente se usa a los animales para una enorme cantidad de áreas? Lo más gracioso de eso es que, por lo general, la acusación está pensada más con la intención de desmoronar el tema, que sin embargo sobrevive como un espectro, que como un problema serio para el animalista.

Pero pasemos a pensarlo, a mí no me gusta decir que soy vegano, pero la gente, que ni suele estar familiarizada con el término ni mucho menos suele reflexionar sobre lo que implica y aquello por lo que suele estar implicado, no lo comprende. Así que es una simplificación, no creo que lo que llamemos animalismo sea reductible o limitado a ese tema, sino que se trataría de un complejo debate y teoría que abarcaría numerosos temas y que está aún muy inmaduro pese al desarrollo que haya tenido. Y también implica preguntas como hasta qué punto deberíamos considerar al animal como ser susceptible de ser afectado por nuestras acciones.

Chaia; yo de Savater lo único que leí fue la Ética para Amador, que es un libro excesivamente básico y dedicado al público adolescente. No me gustó y no me aportó absolutamente nada, además de que no para de decir que el hombre hace esto y los animales no. Como no me gustaron sus razonamientos, y como al intentar leer su Política para... parecía ser más de lo mismo, lo ignoré. Yo no lo leería, pero como es estúpido juzgarlo por un libro que parece redactado con más interés en sacar algunas monedas que en transmitir algo realmente valioso, la "decisión queda de tu parte".

Eso sí, después no llores.

Ahora sí, me detendré por ahora. Además, ando muy despistao y después no me fijo en las boberías que pongo.

Estoy atravesando una crisis lectora, casi todo lo que leo es científico y poco lugar para la novela y la poesía. Y ahora me estoy aburriendo de los textos de Matemáticas y quiero algo más humano, es que ni yo me entiendo.

Los lectores son gente muy interesante, por cierto. No sé por qué nos miran como aburridos que gastan sus vidas, eso me trae a la cabeza a algo que cierto forero dejó por aquí.

Sarmale
08-mar-2012, 23:32
Estoy en la cama y he tenido un mal día porque ha muerto un perro al que yo quería mucho. Mañana te respondo. Pero no, no me molesta ni creo que me vaya a molestar lo que tú me digas. Es solo que yo tiendo a explicotearme y luego me releo y me da vergüenza. Pero lo dicho. Mañana te contesto si tengo un hueco, que los viernes son muy raros. Un beso.

Pride
08-mar-2012, 23:35
Estoy en la cama y he tenido un mal día porque ha muerto un perro al que yo quería mucho. Mañana te respondo. Pero no, no me molesta ni creo que me vaya a molestar lo que tú me digas. Es solo que yo tiendo a explicotearme y luego me releo y me da vergüenza. Pero lo dicho. Mañana te contesto si tengo un hueco, que los viernes son muy raros. Un beso.

Vaya, lo siento.

No hay prisa, yo me demoré algo más de una semana o dos, ni me acuerdo.

Chaia
08-mar-2012, 23:39
Estoy en la cama y he tenido un mal día porque ha muerto un perro al que yo quería mucho. Mañana te respondo. Pero no, no me molesta ni creo que me vaya a molestar lo que tú me digas. Es solo que yo tiendo a explicotearme y luego me releo y me da vergüenza. Pero lo dicho. Mañana te contesto si tengo un hueco, que los viernes son muy raros. Un beso.

Lo siento mucho, Sarmale :abrazo:

noon
08-mar-2012, 23:47
Sí ...arrumacos.

Walkiria
09-mar-2012, 10:32
Edito: también me han llegado cuatro libros: The 100 Best Vegan Baking Recipes, Have your cake and vegan too; Vegan on the cheap y Vegan cooking for one. Porque no solo de literatura vive el hombre.


El propio Leibniz era un cocinillas y publicó un libro de recetas, aunque no sé si ha llegado hasta nuestros días.

Walkiria
09-mar-2012, 10:37
Sarmale... Un besote guapa.

-Trufa-
09-mar-2012, 11:02
Jajaja gran hilo, Pride, y muy ingenioso xD Personalmente la historia más curiosa me ha ocurrido con mi libro favorito. Es el libro en el que más dinero me he dejado, y que más veces he tenido que comprar, ni más ni menos que tres veces xD Mi primer ejemplar de Olvidado Rey Gudú, de Ana María Matute, era mi pequeño tesoro, desde que lo leí en la bilioteca del instituto quise que fuese mio... no lo robé de la biblioteca porque era un tocho de pasta dura demasiado grande y hubiese sido muy cantoso xD Así que después de ahorrar las moneditas de 20 céntimos que me iba encontrando por la calle, conseguí reunir el dinero suficiente para comprarme una bonita edición de bolsillo. Por fin tenía mi preciado libro, que podría releer todas las veces que quisiese. ¿Y qué ocurrió? Pues que por aquel entonces yo tuve la idea de recoger a un cachorro de la calle, al que quería y quiero con locura, al perrito en cuestió también debió de gustarle el libro, porque se comió un buen trozo de la portada y contraportada. Después de eso nadie le ha vuelto a ver (juro que soy inocente). xD Es broma, aparte de este libro me ha destrozado casi toda mi biblioteca, pero he hecho acopio de paciencia y ya no muerde nada, excepto a los malvados que intenten hacerme algún daño :dar: Total, que como soy una asqueorsa materialista y ese es mi libro favorito, no quería tenerlo en esas condiciones, mordido y babeado por el perro, y como soy muy buena samaritana, se lo regalé a una amiga xD Y ese mismo día me fui a comprar otro ejemplar igual, el segundo. Desde entonces no tengo dinero y vivo debajo del puente, pero no importaba! porque tenía mi librito. Al de pocos días de comprarlo mi familia y yo fuimos al centro comercial, yo tuve que ir al baño y como siempre, llevaba el libro conmigo. Como soy una despistada, me lo dejé encima de el aparato donde se pone el papel, y salí. Cuando salí, al de unos pasos (calculo que 5 minutos como mucho), me di cuenta de mi error, y volví corriendo a por él, pero ya no estaba. Incluso me metí en el baño de chicos por si me había equivocado de servicios y lo había dejado allí, pero tampoco. Estaba claro: una malnacidacanallabastardaarpíaojalasepudraenelinfi erno me lo había robado. Y no solo el libro, porque dentro había una carta que pensaba mandar a una amiga ese mismo día. Así que desesperada me dirigí a los siempre desesperanzadores puestos de información y les pregunté si habían dejado un libro. Como suponía me dijeron que no. Aún sigo llendo a preguntar cada vez que me paso por ese centro comercial. Ya me había quedado sin mi segundo ejemplar, y era pobre, así que decidí arriesgarlo todo, y robé otro de una librería. Ahora estoy en la carcel, pero con mi preciado ejemplar de Olvidado Rey Gudú, después de tantas desventuras.

Sarmale
09-mar-2012, 13:59
Estoy. Antes que nada, gracias por los ánimos y los abrazos. Era un perro abandonado. Lo cuidaba un señor que tenía una gasolinera, pero no se los podía llevar a casa y estaban a la intemperie, dos, un perro y una perra. Mi amigo se quiso llevar a los dos, pero cuando fue a recogerlos, la perrita ya no estaba. Así que después de hablar con la protectora, ver si era válido o no (en Estados Unidos te hacen un montón de pruebas) y esas cosas se lo llevó a su casa. Ya era viejito. Cuando yo fui a verle, me pasé veinte días paseando a un perro por las mañanas por las calles de Nueva Jersey, así que ese perro era un poco "mi" perro. Bueno, qué demonios. Era mi perro. Cuando me fui, no quiso despedirse. Es curioso, yo no sé si es que me veía con la maleta o qué, pero se largaba, yo le llamaba, no me hacía caso, me daba la espalda... Y anteayer su dueño lo sacrificó. Sé que le dio dos años fantásticos y esas cosas, pero en los últimos tres meses se han muerto dos perros que significaban mucho para mí (¡y a uno ni lo conocía, que es lo peor!) y llevo una racha perruna horrible (que ya ha finalizado, porque no tengo más perros a mi alrededor).

Pride, a mí me pasa también eso que cuentas. Bueno, me pasa con la gente que me importa o que me estimula. Me producen curiosidad. E intento acercarme. No creo, de todos modos, que me puedas comprender enteramente basándote en una lista de diez libros que hice en un momento determinado. Pero si te interesa saber cuáles son por no sé qué razón, dímelo y te la mando por privado.

El valor asignado a determinados autores se lo das tú. Yo tengo a Dickens en todo lo alto. Es "mi" escritor. Y hay muchas cosas de él que me harían querer matarle, por cierto. Hay muchos otros que, según el canon, son clásicos, pero que no he leído o que no me producen el mismo placer estético (al final, leer es una experiencia estética, oye) que él. Y llegué a Dickens muy tarde.

Sobre el veganismo. No voy a decir nada sobre el veganismo en sí. Te estaba escribiendo un tocho, pero lo he borrado porque no venía a cuento.

Y ya no tengo tiempo de más.

Ah. Olvidado Rey Gudú es una auténtica maravilla. Y venía con un separapáginas de dragón que aparece y desaparece de mi librería cada cierto tiempo...

Erinna
09-mar-2012, 14:09
Ah. Olvidado Rey Gudú es una auténtica maravilla. Y venía con un separapáginas de dragón que aparece y desaparece de mi librería cada cierto tiempo...

Uno de los libros que más largo se me ha hecho de todos los tiempos. Mira que Ana María Matute me encanta, pero me parece un libro bastante aburrido. Algún día los escritores del mundo aprenderán que menos es más :D

Calimero
11-mar-2012, 18:47
Últimamente ando preocupado con una serie de cuestiones relacionadas con el uso cada vez mayor que hago de las redes 3G de datos para estar todo el maldito día conectado a Internet. Ahí van:

- ¿Cuánto tiempo dejo de leer por estar gastándolo en lugares como twitter?
- ¿Cuántos periódicos en papel dejo de comprar, y de leer con tranquilidad, al tiempo que mi consumo de información es cada vez más digital?
- ¿Estoy aplazando determinadas lecturas de libros en papel porque esta época de mi vida es como es o porque algo ha cambiado en mi modo de consumir cultura?
- ¿Es bueno o malo para la literatura el uso cada vez mayor de lectores digitales de libros?
- ¿Soy el único que se siente acompañado en el metro o bus cuando se sienta cerca de un loco con un libro en papel?


¿Os afectan estas cositas? :-)



¡Salud! :-)

Crisha
11-mar-2012, 19:20
Últimamente ando preocupado con una serie de cuestiones relacionadas con el uso cada vez mayor que hago de las redes 3G de datos para estar todo el maldito día conectado a Internet. Ahí van:

- ¿Cuánto tiempo dejo de leer por estar gastándolo en lugares como twitter?
- ¿Cuántos periódicos en papel dejo de comprar, y de leer con tranquilidad, al tiempo que mi consumo de información es cada vez más digital?
- ¿Estoy aplazando determinadas lecturas de libros en papel porque esta época de mi vida es como es o porque algo ha cambiado en mi modo de consumir cultura?
- ¿Es bueno o malo para la literatura el uso cada vez mayor de lectores digitales de libros?
- ¿Soy el único que se siente acompañado en el metro o bus cuando se sienta cerca de un loco con un libro en papel?


¿Os afectan estas cositas? :-)



¡Salud! :-)

Bueno, yo soy una de esas locas que van en el metro con libro de papel ;)
Y sí, noto que el tiempo que invierto en internet lo pierdo de leer en casa. Generalmente, sólo tengo tiempo de leer en el transporte pero las dos semanas que he estado en casa esperando que conectaran internet, he leído mucho aquí, sentadita en mi sofá, y disfrutando mucho... A vecesno sé si es un alto precio el de la conexión social virtual ;)

Pride
11-mar-2012, 19:34
- ¿Cuánto tiempo dejo de leer por estar gastándolo en lugares como twitter?

Pues el tiempo que no estés leyendo, ése es el tiempo que dejas de leer. :D

Yo siento esa detestable frustración propia del tiempo que no paso leyendo y que me gustaría aprovechar para leer esa pila humilde mas dulce de libros que esperan impacientes el sudor de mis dedos impregnados en las fibras de celulosa. Supongo que tú la compartes conmigo, pero de eso no estoy nada seguro.

Ahora mismo quisiera estar leyendo tres libros, y estoy gastando ese tiempo aquí, revisando el contenido de este foro. Podemos reemplazar eso por redes sociales y otros "placeres virtuales" a los que dedicar tiempo significa no hacerlo en cosas que nos podrían resultar más amenas.


Nota: Me niego a emplear el término productividad o a darle un valor positivo a los hábitos de lectura.


- ¿Cuántos periódicos en papel dejo de comprar, y de leer con tranquilidad, al tiempo que mi consumo de información es cada vez más digital?

Debo decir, a riesgo de una severa crítica, que yo no leo el periódico. No por falta de interés, sino por el riesgo de recibir información sesgada y distorsionada, según sé, aquí el periódico tiene un importante sesgo ideológico. Y también, según sé, muchas veces se distorsiona la información.

Aun así, considero que el uso digital que hacemos de la información no es positivo ni negativo: Depende del uso. Internet es más una puerta que un obstáculo. No hay que subestimar su uso, incluso se puede leer a través de éste.


- ¿Estoy aplazando determinadas lecturas de libros en papel porque esta época de mi vida es como es o porque algo ha cambiado en mi modo de consumir cultura?

Supongo que la respuesta a esta pregunta sólo puede ser producto de una dedicada labor introspectiva.


- ¿Es bueno o malo para la literatura el uso cada vez mayor de lectores digitales de libros?

¡Bueno o malo! Tal vez ni una cosa ni la otra. Yo no creo -ni quiero- que el formato de papel sea desplazado por diminutas computadoras, pero intentando ser coherentes -no me gusta el término "objetivo"-, yo creo que es otra puerta abierta y no necesariamente representa algo negativo para los lectores. ¿No se discutió ese tema apenas empezó este hilo? O yo estoy algo desubicado y no entiendo nada. Comparto el fetiche por el papel y las tapas duras, las ediciones de bolsillo y las antiguas, así que no soy amigo de lo digital. Quizá sea eso lo que permita la "sobrevivencia" del papel. La literatura, sin embargo, prevalece. Permanecerá viva, quizá no en estantes de hogares y bibliotecas, pero vivirá.


- ¿Soy el único que se siente acompañado en el metro o bus cuando se sienta cerca de un loco con un libro en papel?

Yo soy el chico maleducado que intenta leer con él. :D


¿Os afectan estas cositas? :-)

Por supuesto. Saludines.

Pride
11-mar-2012, 19:38
Por cierto, yo creo que no hay lista de libros que no se torne excesiva o muy corta para comprender el mundo.

Y también creo que Darwin está sobrevalorado.

Sarmale
11-mar-2012, 21:03
Últimamente ando preocupado con una serie de cuestiones relacionadas con el uso cada vez mayor que hago de las redes 3G de datos para estar todo el maldito día conectado a Internet. Ahí van:

- ¿Cuánto tiempo dejo de leer por estar gastándolo en lugares como twitter?
- ¿Cuántos periódicos en papel dejo de comprar, y de leer con tranquilidad, al tiempo que mi consumo de información es cada vez más digital?
- ¿Estoy aplazando determinadas lecturas de libros en papel porque esta época de mi vida es como es o porque algo ha cambiado en mi modo de consumir cultura?
- ¿Es bueno o malo para la literatura el uso cada vez mayor de lectores digitales de libros?
- ¿Soy el único que se siente acompañado en el metro o bus cuando se sienta cerca de un loco con un libro en papel?


¿Os afectan estas cositas? :-)



¡Salud! :-)

El tiempo cada uno lo pone y lo saca, más o menos, de donde quiere (me refiero a lo que llamamos "tiempo libre"). Así que, si dejas de leer por estar en Twitter (eh! Dime tu perfil!) es porque realmente no te apetece leer. Imagina que estás besando a la mujer de tu vida. No creo que te vayas a poner a pensar "Oh, mierda, ¡me espera Cervantes!". Si no quieres gastar tiempo en Twitter, no lo gastes. Si te interesa Twitter, gástalo. Yo no dedico más de diez minutos al día a ver Twitter o el Facebook... Y te aseguro que el resto del tiempo no lo gasto leyendo...

Quizá haya cambiado algo en tu modo de consumir cultura. Mi modo de consumir cultura ha cambiado, creo. Antes veía series plagadas de anuncios en versión doblada y ahora no. Pero eso llevo haciéndolo tanto tiempo que me parece que siempre he estado haciéndolo. De todos modos, en este momento preciso de tu vida, no me preocuparía demasiado de estos temas...

Lo que es bueno o malo para la literatura no es que el formato sea digital o en papel. Yo he leído este fin de semana El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hide, en el Kindle. ¿Es Stevenson menos Stevenson por eso? De hecho, el libro (en papel) que me he llevado para pasearlo (y traducir) no era de literatura, era el Sticky Finger's Sweets (de una pastelería vegana de Washington DC) y, cuando he acabado el Dr Jeckyll, he cogido el Walt Disney, que es un tocho impresionantemente grande y uno de esos libros que perderían, supongo, en edición digital. Conviven los dos. No es bueno ni malo para la literatura el soporte. Lo que es malo es que aquí no se editen ciertas cosas... :)

Y no, no me siento acompañada en el metro ni en el bus cuando veo a alguien con un libro. Sí es cierto que la mitad de las veces me pongo a mirarlo con ojos rijosos (a ver qué estará leyendo) y la verdad es que me llevo sorpresas muy agradables: ese señor mayor con traje leyendo a Sábato, por ejemplo. Pero mi mejor experiencia con "la lectura" fue un viaje en el PATH en el que vi a un chico contándole a su hija un cuento con tal cúmulo de voces y gestos que la niña estaba ora asombrada, ora asustada, ora expectante... Y pensé que así debían de ser los cuentos al amor de la lumbre...

Tengo que ir a Terranova, definitivamente. Cuando sepa más inglés.

Calimero
11-mar-2012, 22:25
Imagina que estás besando a la mujer de tu vida. No creo que te vayas a poner a pensar "Oh, mierda, ¡me espera Cervantes!".

Yo soy capaz de eso... y de más. ¡Y HASTA AHÍ PUEDO LEER! :D


¡Salud!


(PD: Lo del uso de twitter, aplicación que odio, es por motivos profesionales).

Sarmale
11-mar-2012, 22:27
Si es por motivos profesionales, no puedes leer porque estás currando, así que no hay ningún problema.

Claro que yo, si leyera tu Twitter, es decir, a la gente que tú tienes en el Twitter, también me tiraría de un puente p'abajo.

No me digas que eres de los que mira el techo en plena faena y piensa: ahí hay un desconchón...

Calimero
13-mar-2012, 00:25
Yo siento esa detestable frustración propia del tiempo que no paso leyendo y que me gustaría aprovechar para leer esa pila humilde mas dulce de libros que esperan impacientes el sudor de mis dedos impregnados en las fibras de celulosa. Supongo que tú la compartes conmigo, pero de eso no estoy nada seguro.

¿...esa pila humilde mas dulce de libros que esperan impacientes el sudor de tus dedos impregnados en las fibras de celulosa? ¡No seas ampuloso, Pride! :p


Debo decir, a riesgo de una severa crítica, que yo no leo el periódico. No por falta de interés, sino por el riesgo de recibir información sesgada y distorsionada, según sé, aquí el periódico tiene un importante sesgo ideológico. Y también, según sé, muchas veces se distorsiona la información.

La crítica no es severa, pero te la voy a hacer: leas lo que leas, lo leas donde lo leas, será tendencioso. Siempre. A partir de ahí, cada cual se busca la vida. Lo bueno que tiene la prensa tradicional es que ya sabes de qué pie cojea. Si la consideras el enemigo, ya tienes dos motivos para leerla: por su calidad (que en ciertos casos es indiscutible) y porque siempre debes saber lo que piensa el enemigo.


Aun así, considero que el uso digital que hacemos de la información no es positivo ni negativo: Depende del uso. Internet es más una puerta que un obstáculo. No hay que subestimar su uso, incluso se puede leer a través de éste.

Sí, claro: Internet es una puerta... Sí, si estoy de acuerdo. Pero con twitter, por ejemplo, se pierde algo que me parece crucial: la labor de filtrado periodístico. Twitter ha terminado de democratizar la información. En twitter cualquier chalado puede distribuir el mismo bulo con la misma efectividad (o mayor) que el periodista más riguroso del universo. Y el consumidor de ese bulo no tiene por qué ser capaz de discernir la seriedad o falsedad de la información que recibe. Si a ello añadimos la bajísima calidad media de los contenidos que rulan en esa herramienta (baja calidad derivada no de la maldad de la herramienta en sí, sino de la escasa formación educativa y cultural del ciudadano medio en nuestras sociedades), estamos ante lo que en mi humilde opinión es el mismísimo demonio digital.



¡Bueno o malo! Tal vez ni una cosa ni la otra. Yo no creo -ni quiero- que el formato de papel sea desplazado por diminutas computadoras, pero intentando ser coherentes -no me gusta el término "objetivo"-, yo creo que es otra puerta abierta y no necesariamente representa algo negativo para los lectores. ¿No se discutió ese tema apenas empezó este hilo? O yo estoy algo desubicado y no entiendo nada. Comparto el fetiche por el papel y las tapas duras, las ediciones de bolsillo y las antiguas, así que no soy amigo de lo digital. Quizá sea eso lo que permita la "sobrevivencia" del papel. La literatura, sin embargo, prevalece. Permanecerá viva, quizá no en estantes de hogares y bibliotecas, pero vivirá.

Al hacer una pregunta tan simple (sobre si es bueno o malo para la literatura el mundo digital) no me refería al papel, sino a la literatura en sí. Yo soy un fetichista del libro en papel, y es probable que lo sea toda mi vida. Pero no iban por ahí los tiros: me refería a "la moda" de leer en aparatos electrónicos. ¿Se lee más literatura por el hecho de ser una lectura "digital" o el mundo de la red está apartando poco a poco a la gente de la lectura literaria?


Yo soy el chico maleducado que intenta leer con él. :D

¡Eso no se hace! :D

Sarmale
15-mar-2012, 22:24
Pero con twitter, por ejemplo, se pierde algo que me parece crucial: la labor de filtrado periodístico.

No, si al final vamos a valer para algo... :D

Hoy he entrevistado a Marcelo Cohen a cuenta de su traducción del Libro de maravillas para niñas y niños de Nathaniel Hawthorne. Me ha hecho darme cuenta, para variar, de cuán profundamente puede leer alguien si conoce, también, las circunstancias del autor (su vida, Pride, sí): por qué elige el mito de Filemón, por qué habla de Pegaso... Ha sido una lección de literatura anglosajona en 20 minutos. Y de la traducción, también, del oficio de traductor y del periodismo cultural.

Me he acordado de Chaia mucho.

Chaia
15-mar-2012, 23:50
Me he acordado de Chaia mucho.

¿De mí? :eek: ¿Por qué?
(Debo decir que es un honor)

Sarmale
16-mar-2012, 15:43
Porque creo que hubieras disfrutado escuchando a este hombre.
Pero bueno, ya te pasaré el enlace por privado, cuando lo emita... (Se enrolla mucho, es como el Gamoneda, 23 minutos de entrevista, hija).

Chaia
16-mar-2012, 16:51
Porque creo que hubieras disfrutado escuchando a este hombre.
Pero bueno, ya te pasaré el enlace por privado, cuando lo emita... (Se enrolla mucho, es como el Gamoneda, 23 minutos de entrevista, hija).

Muchas gracias :)

Spinoza88
22-mar-2012, 20:39
Eh, qué pasa con este hilo, que no se puede hundir en las catacumbas del foro!

Venga, voy a lanzar otra pregunta de pedantes para pedantes, de esas que tanto nos gustan. ¿Qué pensáis de las descripciones en la literatura? ¿Os resultan aburridas? Sí, ya sé que todo depende de como lo hagas, pero en general, ¿disfrutáis con esos escritores que se regodean en describirlo todo, en detrimento de la acción o del ritmo narrativo, o por el contrario sois de esas personas que eso os enerva profundamente?

En mi experiencia propia he de decir que me he encontrado con mucha gente que huye de las descripciones como de la peste, y no se trataba sólo de gente que no está acostumbrada a leer, o que sólo lee cosas del tipo "El Código Da Vinci", sino también lectores habituales de todo tipo de literatura. Suelo escuchar eso de que les aburre muchísimo, pero a mí personalmente me gustan, si están bien escritas claro, y no me importa que eso ralentice un poco la historia o la acción, incluso aún estando de más, si están bien escritas disfruto leyéndolas. Sobre todo las descripciones de la naturaleza, eso en parte es uno de los motivos por los que me gusta tanto la fantasía, suelen tener mucho de eso.

Creo, también, que es una de las cosas que más te indican tanto la calidad como el estilo de un escritor, es decir... ese momento que llegas a la primera descripción de alguna escena o de un paisaje, y ya ves si estás leyendo a un Grande, a un buen escritor, o a un best-sellero de estos que sacan libros como churros.

Chaia
22-mar-2012, 20:46
Digo que si te saltas las partes descriptivas de El Jarama, por ejemplo, te cargas el libro :p

vellocinodeoro
22-mar-2012, 20:54
Spinoza, creo que te encantaría Flaubert. Mi marido dice que aprendió a amar las descripciones detalladas gracias a él.

Erinna
22-mar-2012, 21:01
Depende de la descripción: si está hecha por un autor que se regodea en lo bien que escribe y la cantidad de palabras que sabe MAL, si es Delibes y lleva el castellano hasta límites imposibles BIEN :D El problema es que muchos autores confunden una buena descripción con una descripción larga. Se pueden hacer clarísimas y preciosas utilizando muy pocas palabras, como Camus en El extranjero, y meterte de lleno en la historia que estás leyendo.

Spinoza88
22-mar-2012, 21:46
Spinoza, creo que te encantaría Flaubert. Mi marido dice que aprendió a amar las descripciones detalladas gracias a él.

Me lo apunto! Gracias:)


Depende de la descripción: si está hecha por un autor que se regodea en lo bien que escribe y la cantidad de palabras que sabe MAL, si es Delibes y lleva el castellano hasta límites imposibles BIEN :D El problema es que muchos autores confunden una buena descripción con una descripción larga. Se pueden hacer clarísimas y preciosas utilizando muy pocas palabras, como Camus en El extranjero, y meterte de lleno en la historia que estás leyendo.

Pues tienes toda la razón, y me acabas de dar unas ganas tremendas de leer a Delibes, pero no puedo, maldita seas!

Walkiria
22-mar-2012, 22:17
Para descripciones "intensas", las del Proust, oyessss...

HelenStrange
22-mar-2012, 22:20
Chicos, no me da tiempo a leerme todo el post pero:

PROPONGO UNA INICIATIVA:

Intercambiar por mail todos los libros que tengamos descargados junto con una mínima descripción de cada uno a todos los miembros del foro que quieran participar... ¿Alguien se apunta?

Para evitar el spam, las direcciones de correo podríamos mandárselas todas a un sólo usuario y que dicho usuario vaya juntando los libros en un solo correo, o unos pocos dependiendo de si caben o no... ¿Qué os parece?

Sarmale
22-mar-2012, 23:13
Yo lo intenté con los de cocina. A una chica de aquí. Un horror. Ocupan mucho y tarda mucho.

Calimero
22-mar-2012, 23:36
Yo, Spinoza, tiendo a disfrutar con las descripciones que aportan algo. Para mí ésa es la clave: describir por describir es como ir a poner un zurullo sin ganas (qué pasa: es que os pasáis de pedantes, leñe). :D

No, en serio: es que las descripciones no han de ser recreativas. Las descripciones hacen mucho más que describir.


¡Salud! :)

Walkiria
23-mar-2012, 09:43
Yo lo intenté con los de cocina. A una chica de aquí. Un horror. Ocupan mucho y tarda mucho.

¿Y usando el Dropbox o similar?

Chaia
25-mar-2012, 22:17
Ha muerto Antonio Tabucchi. Nos ha dejado su obra...

Sarmale
26-mar-2012, 21:01
:(

Acabo de llegar de una boda maravillosa en Granada y de asaltar un supermercado chino (he encontrado miso blanco, he encontrado miso blanco...y setas shiitake secas y también garbanzos partidos y lentejas rojas y cinco especias chinas y estoy de un contento...) y me encuentro con esto... (las únicas noticias que he visto han sido de las elecciones andaluzas y me abstengo de opinar).

Qué pena.

Walkiria, no tengo dropbox... (¿eso es gratis?) pero sí muchos libros de cocina vegana y creo que me he enganchado. Salen todas las recetas súper ricas. La verdad es que tengo tantos libros "descargados" como legalmente comprados en papel, todo sea dicho (de cocina vegana: de los otros tengo casi todos en papel).

Y volviendo al tema. Descripciones. A mí me gustan o me cansan a partes iguales. Ese capítulo 5 de La Regenta, por Dios, la primera vez que lo leí me lo salté entero y la segunda vez lo disfruté un montón. Yo nunca he sido descriptiva escribiendo y me parece todo un arte realizar una descripción sensible y con ritmo.

Sobre Tabucchi... Ay, entre los libros y los artículos beligerantes con el Berlusconi y su política de medios de comunicación, es que es un hombre que siempre me cayó tan bien y me gustó tanto... Que cuando he leído el mensaje de Chaia me ha dado un vuelco el corazón. Creo que es cierto esto de que hay muertes que son tuyas. Supongo que debe de serlo porque cuando murieron Benedetti y Saramago, me llegaron mensajes de móvil de mis amigos en plan "lo siento mucho" (acaba de llamarme otra amiga y me ha dicho que se ha acordado de mí por lo de Tabucchi).

Repito: qué pena.

Walkiria
26-mar-2012, 21:31
Sarmale, el dropbox es gratis y es genial para compartir ficheros. Si me pasas tu mail por privi, te invito.

Pride
28-mar-2012, 19:11
Yo opino que describir está bien, lo que hay son modos de describir, y modos de leer estas descripciones. :D

Ya leí la selección de cuentos del Decamerón. :P Me demoré más de lo previsto. Ahora intentemos con Miguel Otero Silva y su Oficina Nº1

liebreblanca
31-mar-2012, 22:25
Acabo de descubrir a Kurt Vonnegut, y me encanta :chupi: ¿Donde has estado toda mi vida?

Pride
02-abr-2012, 19:52
Acabo de descubrir a Kurt Vonnegut, y me encanta :chupi: ¿Donde has estado toda mi vida?

En un estante esperándote. :p

Pero dime, ¿qué es lo que has descubierto?

Hoy me acabo Oficina Nº1, lo voy a extrañar como pocas cosas. En realidad miento, pero es la continuación de otra obra de Miguel Otero Silva y ansío tenerla ya en mis manos para volver a leer la historia de ese pueblo petrolero, llamado "Oficina Nº1". Este señor fundó el diario El Nacional, mi tía me comentó que su hijo, actual director, ha hecho de este diario una basura.

¡Y bien! Calimero, creo que tienes razón. Lo que pasa es que yo tengo poca tolerancia con el discurso politizado, y ver por un lado un diario ofrecido gratuitamente que no para de hablar de las bondades del gobierno. Y luego entrar en otro diario y ver como casi le arrojan piedras a Chávez. Qué puedo decir, en más de una década de gobierno este país está que se cae, no hace falta ser un letrado ni ser muy conciente de la actualidad para notar que obviamente algo va mal, pues los problemas no son gratuitos ni los hace una sola persona. Quizá este último punto sea el que me hace dudar de los que quieren culpar a Chávez de todos y cada uno de los problemas de este pedazo de suelo americano. ¿A ti no te pasa eso?

Como no me llevo bien con los deportes, como me importa un comino que Penélope Cruz estrene una nueva película o se vaya a divorciar por trigésima vez, como ya sé que ingresan centenares de cadáveres a la morgue en Venezuela y no se hace nada, como los estratos sociales más bajos abusan de los servicios que un Estado aparentemente socialista les brinda, como no todos reciben la misma educación y una gran parte de la población no va a cursar estudios superiores ni tiene el nivel porque no ha sido preparado para ser integrado en una Universidad. ¡Qué te puedo decir! Curiosamente te vas al periódico que ofrecen gratis a la salida del Metro y el gobierno parece que puede resolverlo todo. Vaya, la información puedes servirla entretejida con un discurso político de trasfondo, pero sigue siendo información. Y junto al hecho de que la vida de las celebridades me importa cero, el chavismo ni me va ni me viene, el fútbol y la gran mayoría de los deportes también. Entonces no leo el periódico, cuando mucho, artículos de opinión, noticias "del mundo" y poco más.

No me estoy excusando bien, quien se priva de leer, o mejor dicho, de informarse no se está librando de un sesgo ideológico ni de información que pueda resultar peligrosa, está optando por no mirar una ventana <<porque está muy sucia>>, eso no nos hace más listos, nos aisla de un mundo que al fin y al cabo sigue ahí, pues estamos en él. Entonces dice usted verdad, y todo será tendencioso, mas esto no es razón para no leerlo. Igual, yo no tengo enemigos. ¡O eso espero!

Y hablando de discursos politizados y sesgados, la novela que estoy concluyendo apenas hoy, considero que tiene mucho de eso. Podría citar, y así me atrevo a invitarlos a utilizar este hilo para citar fragmentos de obras que les gusten mucho:

[...]Clímaco Guevara se encontraba en su rincón de costumbre, Secundino Silva y Matías Carvajal hablaban con Carmen Rosa, el padre Tolero se había quedado escuchando desde la puerta, cuando la voz del locutor llegó clarísima a través de unos cielos azules y secos.

BIARRITZ, MARZO 28. LA RADIO NACIONALISTA DE BURGOS HA EMITIDO UN COMUNICADO ANUNCIANDO QUE A LAS 11 Y 30 DE LA MAÑANA EL GENERAL JOSÉ MIAJA HABÍA ACEPTADO EL RENDIMIENTO INCONDICIONAL DE MADRID.

Y segundos después:

MADRID, MARZO 28. SE CONFIRMA QUE EL EJÉRCITO CENTRAL DE MADRID FUE RENDIDO AL ENEMIGO. LAS TROPAS FRANQUISTAS YA SE ENCUENTRAN EN LOS DISTRITOS MERIDIONALES DE LA CAPITAL Y AVANZAN AHORA HACIA EL CENTRO DE LA CIUDAD QUE DURANTE MÁS DE DOS AÑOS RESISTIÓ CON HEROÍSMO EL SITIO DEL GENERAL FRANCO.

Aunque esperaba esa noticia desde hacía más de una semana, Matías Carvajal la escuchó pálido y con la cabeza hundida en el pecho. El locutor continuaba:

BURGOS, MARZO 28. DOSCIENTOS MIL HOMBRES OCUPARON LA CIUDAD DE MADRID, BAJO LAS ÓRDENES DEL GENERAL FRANCO. EL MINISTRO DEL INTERIOR, SEÑOR SERRANO SUÑER, ANUNCIÓ QUE LOS ITALIANOS VAN A LA CABEZA DE LAS TROPAS.

Los ojos indios de Clímaco Guevara relampaguearon desde su rincón de sombras.

ROMA, MARZO 28. MUSSOLINI SUPO LA RENDICIÓN DE MADRID CUANDO REGRESÓ AL PALACIO VENEZIA DESPUÉS DE REVISAR A 18.000 PILOTOS EN LA VÍA IMPERIAL, DE LOS CUALES 3.000 COMBATIERON EN ESPAÑA. LA MUCHEDUMBRE ACLAMÓ AL DUCE CUANDO ÉSTE APARECIÓ AL BALCÓN GRITANDO: ¡VIVA LA ESPAÑA NACIONALISTA!

Secundino Silva, estremecido por un tic nervioso que le sacudía el hombro izquierdo, realizaba esfuerzos inauditos para guardar su compostura.

BERLÍN, MARZO 28. EL CANCILLER ADOLFO HITLER TELEGRAFIÓ A FRANCO EN LA FORMA SIGUIENTE: ENVÍO A USTED MIS CALUROSAS FELICITACIONES EN OCASIÓN DE LA ENTRADA DE LAS TROPAS NACIONALISTAS A MADRID. ALEMANIA ADMIRA HOY EL MAGNÍFICO PROGRESO DE VUESTRAS TROPAS Y RECONOCE QUE ESPAÑA SE ENCUENTRA EN EL DESPERTAR DE UNA NUEVA ERA QUE HA JUSTIFICADO LOS SACRIFICIOS Y LOS ESFUERZOS CUMPLIDOS.

Calló la radio. El padre Toledo, estallante de júbilo, avanzó hacia el recinto de la bodega y se dirigió a Carmen Rosa con empaque de predicador:

-¡Dios sea loado! Por fin se rindieron los rojos asesinos. Por fin España se ha librado de sus peores enemigos.

A Matías Carvajal se le acentuó la palidez. Después habló con la voz zarandeada por una rabia sombría, sin mirar al padre Toledo:

-España ha caído, señorita Villena, en garras de quien es realmente su peor enemigo, en garras del peor enemigo de toda la humanidad que es el fascismo. Y ha caído vendida a Hitler y a Mussolini por un puñado de militares traidores y vendida también -fue entonces cuando miró de frente al padre Toledo- por el clero más oscurantista y más reaccionario, por no decir más criminal, de toda la tierra.

No esperaba el cura tal andanada, ni siquiera sabía quién era aquel hombre de ojos visionarios y manos de cartujo que así le increpaba. Pero su estupor duró tan sólo breves segundos. De inmediato se recuperó y embistió como un novillo:

-Yo no sé quién es usted, señor, pero por lo que oigo debe ser un rojo de corazón perverso. Afortunadamente la justicia de Dios es infinita y esa justicia se cumplirá en todos los rincones del universo como se ha cumplido en España.

-Nunca me he explicado ese empeño de mezclar a Dios en actos criminales -respondió esta vez directamente Matías Carvajal y miró al cura con agresiva frialdad-. Ustedes los fascistas odian la justicia, odian la libertad, odian el progreso, odian al pueblo. Y no deberían invocar el nombre de Dios en resplando de sus bajas pasiones y de sus sucios negocios.

Todos creyeron que el padre Toledo iba a agredirlo, tan furioso era su aspecto y tan lívido estaba su rostro. Pero, en lugar de hacerlo, dio tres pasos hacia la puerta y desde la calle tronó, sacudido por una ira bíblica:

-Pretendieron apoderarse de España y no lo lograron porque el patriotismo de sus militares y la mano de Dios se lo impidieron. Pretenden apoderarse del mundo pero caerán pulverizados, ahogados por la sangre inocente que ellos mismos han vertido.

Matías Carvajal tardó varios minutos en serenarse, después que el otro se hubo marchado. Le fosforecían los ojos como los de los gatos en las tinieblas. Las venas le latían sobre los nudillos de las huesudas manos empuñadas. Carmen Rosa, desconcertada por la trifulca y sin saber qué hacer, le trajo un vaso de agua.

-Perdone usted, señorita -dijo el maestro de escuela apesadumbrado, cuando logró retornar a su vaguedad de hombre distraído-. No se imagina cómo me mortifica esta escena ridícula que hemos montado en su presencia.

Y se bebió sorbo a sorbo el vaso de agua.


Miguel Otero Silva, Oficina Nº1, Seix Barral/Nueva Narrativa Hispánica, pág. 130-133

A lo mejor yo sea un lector ingenuo, uno paranoico o uno mediocre, pero en esta novela hay un fondo político-histórico relacionado con la Venezuela (y la sociedad) de la época, o al menos yo lo percibo. No creo o no pienso que Matías Carvajal hable por el señor Miguel Otero Silva, pero sí que refleja algo más que una simple discusión en medio de un libro.

En cuanto a la <<democratización de la información>> por parte de la herramienta en que es Twitter, no sé cómo discutirte eso. Así que en su lugar lo admitiré, pero teniendo presente que el perfil de quien difunde cierta información también puede jugar un papel, ¿no te lo parece a ti? Es cierto que cualquier chalado puede distribuir la información, pero no cualquier chalado lo hace. Es más, yo no conozco casos, a mí un chico me invitó a usar Twitter y no puedo, además de que no me interesa porque compartir con el mundo en 140 caracteres lo que pienso me resulta en una labor insufrible porque no tengo el ingenio y sé que a la gente no le importa leer lo que pienso salvo que les ofrezca algo que les resulte de interés, como un chiste o una noticia (y depende de qué noticias). ¿Tú sí conoces, Cali, un caso que refleje esa preocupación? Yo entiendo lo que reflejas en tu último punto, es más, lo comparto, pero no me parece sino un reflejo de lo que ya tenemos, la falta de escrúpulos para decir algo de interés y para recibirlo, también.

[CONTINÚA...]

Pride
02-abr-2012, 19:52
No entiendo bien tu punto, Cali. La literatura sobrevive así sea en papel o en circuitos, ¿qué más da? No creo que se lea más o menos por hacerlo a través de un monitor y no del papel. O tal vez sea algo que no corresponda a lo discursivo, sino a lo empírico: ¿Hay alguna prueba de que se lea más o menos con eso? Yo sé de una chica a la que le encanta Canción de Hielo y Fuego pero no puede pagarse uno de esos libros porque el precio es excesivo, entonces lo hace a través de un monitor. De todos modos yo creo que con papel o no se leerá poco.

Ahora debo preguntarles a ustedes, ¿qué es literatura? Para mí esta pregunta es espantosa, y me cuesta horrores hablar de Literatura sin preguntármelo. ¿Qué es, entonces, la Literatura? ¿Cuál es la diferencia entre una revista de cocina y la Divina Comedia? O para replantear esta pregunta sin que nos resulte absurdo, ¿qué diferencia a lo literario de lo no-literario? ¿Se limita la Literatura a representar la escritura históricamente trascendente de una época? ¿Qué opinan ustedes? Por alguna razón creo que esto lo he preguntado antes y no me acuerdo, qué vergüenza.

liebreblanca
02-abr-2012, 22:19
Pero dime, ¿qué es lo que has descubierto?

En Matadero Cinco el autor revive su experiencia de la guerra. No se pone a si mismo como un heroe, más bien como un crio paleto perdido en medio de una masacre preguntandose que diablos hace allí. Esa sinceridad ya es bastante admirable. Pero además no quiere que la historia quede demasiado trágica, bien porque el recuerdo es muy doloroso, bien porque nadie quiere conocer los crimenes que el bando ganador cometió contra los vencidos, asi que cuenta la historia como una novela de ciencia ficción: viajes en el tiempo, abducciones extraterrestres... y aunque parezca un argumento absurdo, consigue que la historia quede coherente y razonable, con una apropiada dosis de drama. Hace falta mucho talento para contar una historia de esa manera y que no quede ridicula.


¿Qué es, entonces, la Literatura? ¿Cuál es la diferencia entre una revista de cocina y la Divina Comedia?

Para una mente simple como la mia, literatura es ficción. Un manual de bricolaje no es literatura, un comic de spiderman si, etc.

Pride
02-abr-2012, 23:09
En Matadero Cinco el autor revive su experiencia de la guerra. No se pone a si mismo como un heroe, más bien como un crio paleto perdido en medio de una masacre preguntandose que diablos hace allí. Esa sinceridad ya es bastante admirable. Pero además no quiere que la historia quede demasiado trágica, bien porque el recuerdo es muy doloroso, bien porque nadie quiere conocer los crimenes que el bando ganador cometió contra los vencidos, asi que cuenta la historia como una novela de ciencia ficción: viajes en el tiempo, abducciones extraterrestres... y aunque parezca un argumento absurdo, consigue que la historia quede coherente y razonable, con una apropiada dosis de drama. Hace falta mucho talento para contar una historia de esa manera y que no quede ridicula.

¿Puedes... citar un fragmento? :o

(Para eso les invité a hacerlo. :bledu:)


Para una mente simple como la mia, literatura es ficción. Un manual de bricolaje no es literatura, un comic de spiderman si, etc.

(Mente simple... :rolleyes:)

Ahora me obligas a preguntarte qué es ficción. :p

Calimero
02-abr-2012, 23:14
Ahora me obligas a preguntarte qué es ficción. :p

¿Qué es ficción?, dices mientras clavas
en mí tu pupila azul.
¿Qué es ficción? ¿Y tú me lo preguntas?
Ficción... eres tú. :D



¡Salud!

Pride
02-abr-2012, 23:28
¿Qué es ficción?, dices mientras clavas
en mí tu pupila azul.
¿Qué es ficción? ¿Y tú me lo preguntas?
Ficción... eres tú. :D



¡Salud!

http://www.forovegetariano.org/foro/images/smilies/biggrin.gif

Pride
03-abr-2012, 01:00
Ya imprimí mi lista de <<autores por leer>>. Voy a quedar pedante a donde pase. :bledu:

¿Qué opinan de Ed. Cumbre? De ahí compré recientemente Los nueve libros de la Historia de Herodoto, para leerla en mil años donde pueda dedicarle la atención y el esmero que se merecen. :p Y de ahí también he visto otras obras clásicas.

De Gredos no he visto más que suculentos trabajos de filología y teoría literaria. Me voy a tardar más de lo pensé. Le montaré un altar a mi padre para rogarle que me compre.

¿Y qué opinan de Ed. Alianza?

(Qué asco me da depender económicamente de otro. No entiendo cómo hay gente que presume de eso. :D)

¿Alguien sabe si Skinner dejó algún escrito que podamos leer? De él sabemos bastante de la cognición humana, padre del conductismo, según tenía entendido.

¿Alguna noble editorial donde se pueda leer de clásicos de la ciencia? Y por esto no me refiero a tener El origen de las especies. No tengo nada contra Darwin, pero no creo que se merezca el trono donde la Biología y la ciencia lo han montado. :bledu:

Desearía también libros de texto, pero no suelen ser nada generosos vendiendo estas cosas.

Cuando me fracturé el dedo del pie, mientras esperaba y leía el Decamerón una amable mujer se sentó a mi lado y me preguntó si leía, luego charlamos un rato sobre libros y me habló bondades de las ebooks. :o Me comentó algo de Caballo de troya, yo he visto esos libros por ahí. ¿Algunos de ustedes sabe algo más al respecto?

Luego, la mujer fue a ser atendida y otra señora movió la silla a varios metros de distancia, mientras me miraba con esta cara. (http://www.proyectosalonhogar.com/Gestos/1.jpg)

Saludos. :p

100%Lino
03-abr-2012, 01:41
Este año se celebra el 50 aniversario de la muerte del gran Hermann Hesse (el 9 de agosto).

Autor de libros memorables que han influido a multitud de jóvenes en todo el mundo, generación tras generación, entre las que me incluyo.

Obras como Siddhartha, Gertrudis, El lobo estepario, Demian (seguro que me dejo alguno importante que vosotros recordáis) que, aunque hace mucho no he releído, me conmueven con sólo recordar sus títulos.

Este hombre se merece un gran homenaje por su trabajo literario y su pensamiento vital en busca de la espiritualidad interior.
:sombrero:

A10

liebreblanca
03-abr-2012, 02:49
¿Puedes... citar un fragmento?

Pedid y se os dará. Un trozo del prologo que me encanta:

"Mira, Sam, si este libro es tan corto, confuso y discutible, es porque no
hay nada inteligente que decir sobre una matanza. Después de una
carnicería sólo queda gente muerta que nada dice ni nada desea; todo
queda silencioso para siempre. Solamente los pájaros cantan.
¿Y qué dicen los pájaros? Todo lo que se puede decir sobre una
matanza; algo así como «¿Pío-pío-pi?»
Les he enseñado a mis hijos que jamás tomen parte en matanza alguna
bajo ningún pretexto, y que las noticias sobre el exterminio y la derrota de
sus enemigos no deben producirles ni satisfacción ni alegría.
También les he inculcado que no deben trabajar en empresas que
fabriquen máquinas de matar, y que deben expresar su desprecio por la
gente que las cree necesarias."

Un ejemplo del argumento absurdo:

"Billy Pilgrim ha volado fuera del tiempo.
Billy se ha acostado siendo un viejo viudo y se ha despertado el día de
su boda. Ha entrado por una puerta en 1955 y ha salido por ella en 1941.
Ha vuelto a traspasar esa puerta y se ha encontrado en 1963. Ha visto su
nacimiento y su muerte muchas veces, según dice, y viaja al azar hacia
cualquier momento de su vida. Eso dice.
Billy es espástico en cuanto al tiempo; no puede controlar lo que va a
sucederle y sus excursiones no siempre son divertidas. Vive en constante
temor, dice, pues no sabe nunca qué parte de vida le va a tocar
representar al momento siguiente".

Otro momento absurdo:

"El platillo volante medía unos treinta metros de diámetro y tenía
portezuelas a todo su alrededor. La luz que despedía a través de los
portillos era purpúrea, y el único ruido que emitía era aquella especie de
grito de búho. El aparato descendió hasta envolver a Billy en un titilante
halo de luz pupúrea. Entonces se oyó un ruido como de beso y se abrió
una escotilla en la parte inferior del platillo. Por allí apareció una escalera
dotada de una hilera de brillantes luces a cada lado, como en las
pasarelas de los barcos.
La voluntad de Billy quedó paralizada por el cañón de un arma que le
apuntaba desde uno de los portillos. Se hacía imperativo que subiera por
la escalerilla, y así lo hizo. Los travesaños estaban electrificados, de
manera que las manos de Billy quedaron firmemente agarradas a ellos.
Fue izado por la escotilla abierta y una vez dentro las puertas se cerraron
tras él. Sólo entonces le soltó la escalerilla, que se había enrollado en un
carrete. Sólo en aquel momento el cerebro de Billy volvió a funcionar.
En el interior de la cámara donde se encontraba Billy había dos
mirillas, por cuyas estrechas rendijas se asomaban unos ojos amarillos. Y
colgado en la pared, un altavoz. Los tralfamadorianos no tenían cuerdas
vocales. Se comunicaban telepáticamente y únicamente podían hablar
con él por medio de un computador y de una especie de órgano
electrónico que producía todos los sonidos del habla terrestre.
—Bien venido a bordo, señor Pilgrim —dijo el altavoz—. ¿Alguna
pregunta?
Billy se pasó la lengua por los labios, se quedó pensando un momento
y al final preguntó:
—¿Por qué yo?
—Esa es una pregunta muy terrenal, señor Pilgrim. ¿Por qué usted?
¿Por qué nosotros?, podríamos decir. ¿Por qué cualquier cosa? Porque este
momento, sencillamente, es. ¿Ha visto usted alguna vez insectos
atrapados en ámbar?
—Sí —repuso Billy, que recordó el pisapapeles que tenía en su oficina:
era un bloque de ámbar pulido, con tres mariquitas aprisionadas dentro.
—Bien, aquí estamos, señor Pilgrim, atrapados en el ámbar de este
momento. No hay ningún porqué".


(Mente simple... )

Ahora me obligas a preguntarte qué es ficción.

Ains, si me hubieras visto toda la tarde viendo como Buffy mata vampiros...
Ficción: imaginario, no real.


¿Alguien sabe si Skinner dejó algún escrito que podamos leer? De él sabemos bastante de la cognición humana, padre del conductismo, según tenía entendido.
Todo lo que se de Skinner es que hacia experimentos con ratas, y que era el jefe de mulder y scally en expediente x.

No tengo nada contra Darwin, pero no creo que se merezca el trono donde la Biología y la ciencia lo han montado.
A mi me gusta más Lamarck, pero lo diré bajito que nadie me oiga.

Me comentó algo de Caballo de troya, yo he visto esos libros por ahí. ¿Algunos de ustedes sabe algo más al respecto?
Es una historia de ficción donde un crononauta viaja en una maquina del tiempo para conocer a Jesus. Esta bien si te interesa el tema, pero solo he leido el primero y hay ocho.

Ysobre Hesse, pues buen momento para releerlo. Me acuerdo de que me gustó bastante y poco más.

Chaia
03-abr-2012, 11:02
Llevo varios días sin leer. No encuentro nada que no se me caiga de las manos...

Kirin
03-abr-2012, 11:12
Yo estoy leyendo "Wicked" y está consiguiendo que para mí tenga más peso esta historia que la original (El Mago de Oz) y ya basicamente odio al Mago y a Dorothy T____T

Crisha
03-abr-2012, 11:18
Llevo varios días sin leer. No encuentro nada que no se me caiga de las manos...

Eso pasa a veces... no se porque pero ocurre. Y tambien hay epocas en las que uno no encuentra nada mejor que leer que los ingredientes del champu :D

Sarmale
03-abr-2012, 11:22
Yo leo libros de cocina.

Recomendaciones: Algún cómic de Paco Roca. El invierno del dibujante, por ejemplo. Maus, que supongo que has leído. Pollo con ciruelas, de la Satrapi. Una tormenta inmóvil, de Françoise Sagan. La ciudad, de Frank Masereel (¡ese no se te va a caer de las manos! ¡Coge una lupa! No tiene texto, solo una cita de Whitman al principio). Las cartas de mamá de Cortázar.

Son las últimas cosas que he leído, o de las que he hablado en el programa... La ciudad es muy impactante. Me gusta mucho.

Claro que también puedes hacer como yo y leer libros de cocina. Hoy he comprado dos. Juas.

Chaia
03-abr-2012, 22:54
Eso pasa a veces... no se porque pero ocurre. Y tambien hay epocas en las que uno no encuentra nada mejor que leer que los ingredientes del champu :D

Esto me recuerda a la historia de un prisionero que encontró un prospecto de un medicamento y lo guardó para leerlo después de cenar. Lo leí de pequeña y aún me impresiona recordarlo.

Chaia
03-abr-2012, 23:13
Yo leo libros de cocina.

Recomendaciones: Algún cómic de Paco Roca. El invierno del dibujante, por ejemplo. Maus, que supongo que has leído. Pollo con ciruelas, de la Satrapi. Una tormenta inmóvil, de Françoise Sagan. La ciudad, de Frank Masereel (¡ese no se te va a caer de las manos! ¡Coge una lupa! No tiene texto, solo una cita de Whitman al principio). Las cartas de mamá de Cortázar.

Son las últimas cosas que he leído, o de las que he hablado en el programa... La ciudad es muy impactante. Me gusta mucho.

Claro que también puedes hacer como yo y leer libros de cocina. Hoy he comprado dos. Juas.

Gracias, Sarmale. Maus lo he leído y me lo quiero comprar. Satrapi me gusta bastante, esa la tengo pendiente... Hace poco me releí Persépolis. Acabo de buscar en internet Frans Masereel, no lo conocía...

Me han llegado buenas referencias de Hiroshima, de John Hersey.

Pride
04-abr-2012, 21:14
Llevo varios días sin leer. No encuentro nada que no se me caiga de las manos...

Yo cuando no tengo nada que leer, me pongo a leer sinopsis y prólogos de libros que ya he leído hasta el hartazgo. :D

O libros de anécdotas, que se supone deberían enseñarnos algo. :p

Pride
04-abr-2012, 21:24
Pedid y se os dará. Un trozo del prologo que me encanta:

"Mira, Sam, si este libro es tan corto, confuso y discutible, es porque no
hay nada inteligente que decir sobre una matanza. Después de una
carnicería sólo queda gente muerta que nada dice ni nada desea; todo
queda silencioso para siempre. Solamente los pájaros cantan.
¿Y qué dicen los pájaros? Todo lo que se puede decir sobre una
matanza; algo así como «¿Pío-pío-pi?»
Les he enseñado a mis hijos que jamás tomen parte en matanza alguna
bajo ningún pretexto, y que las noticias sobre el exterminio y la derrota de
sus enemigos no deben producirles ni satisfacción ni alegría.
También les he inculcado que no deben trabajar en empresas que
fabriquen máquinas de matar, y que deben expresar su desprecio por la
gente que las cree necesarias."

Un ejemplo del argumento absurdo:

"Billy Pilgrim ha volado fuera del tiempo.
Billy se ha acostado siendo un viejo viudo y se ha despertado el día de
su boda. Ha entrado por una puerta en 1955 y ha salido por ella en 1941.
Ha vuelto a traspasar esa puerta y se ha encontrado en 1963. Ha visto su
nacimiento y su muerte muchas veces, según dice, y viaja al azar hacia
cualquier momento de su vida. Eso dice.
Billy es espástico en cuanto al tiempo; no puede controlar lo que va a
sucederle y sus excursiones no siempre son divertidas. Vive en constante
temor, dice, pues no sabe nunca qué parte de vida le va a tocar
representar al momento siguiente".

Otro momento absurdo:

"El platillo volante medía unos treinta metros de diámetro y tenía
portezuelas a todo su alrededor. La luz que despedía a través de los
portillos era purpúrea, y el único ruido que emitía era aquella especie de
grito de búho. El aparato descendió hasta envolver a Billy en un titilante
halo de luz pupúrea. Entonces se oyó un ruido como de beso y se abrió
una escotilla en la parte inferior del platillo. Por allí apareció una escalera
dotada de una hilera de brillantes luces a cada lado, como en las
pasarelas de los barcos.
La voluntad de Billy quedó paralizada por el cañón de un arma que le
apuntaba desde uno de los portillos. Se hacía imperativo que subiera por
la escalerilla, y así lo hizo. Los travesaños estaban electrificados, de
manera que las manos de Billy quedaron firmemente agarradas a ellos.
Fue izado por la escotilla abierta y una vez dentro las puertas se cerraron
tras él. Sólo entonces le soltó la escalerilla, que se había enrollado en un
carrete. Sólo en aquel momento el cerebro de Billy volvió a funcionar.
En el interior de la cámara donde se encontraba Billy había dos
mirillas, por cuyas estrechas rendijas se asomaban unos ojos amarillos. Y
colgado en la pared, un altavoz. Los tralfamadorianos no tenían cuerdas
vocales. Se comunicaban telepáticamente y únicamente podían hablar
con él por medio de un computador y de una especie de órgano
electrónico que producía todos los sonidos del habla terrestre.
—Bien venido a bordo, señor Pilgrim —dijo el altavoz—. ¿Alguna
pregunta?
Billy se pasó la lengua por los labios, se quedó pensando un momento
y al final preguntó:
—¿Por qué yo?
—Esa es una pregunta muy terrenal, señor Pilgrim. ¿Por qué usted?
¿Por qué nosotros?, podríamos decir. ¿Por qué cualquier cosa? Porque este
momento, sencillamente, es. ¿Ha visto usted alguna vez insectos
atrapados en ámbar?
—Sí —repuso Billy, que recordó el pisapapeles que tenía en su oficina:
era un bloque de ámbar pulido, con tres mariquitas aprisionadas dentro.
—Bien, aquí estamos, señor Pilgrim, atrapados en el ámbar de este
momento. No hay ningún porqué".

Bien, bien. Tiene su gracia, es verdad.

Me lo llevo, a la siempre creciente lista de "libros y autores por leer".


Ains, si me hubieras visto toda la tarde viendo como Buffy mata vampiros...
Ficción: imaginario, no real.

Eso es una pequeñez. No hay nada de simple en liebreblanca. :p

Seguiré preguntando qué es imaginario y qué es no real. Es el problema de definir por medio de sinónimos que, no siempre esclarecen el significado de un término. Para no complicarnos más la vida, te preguntaré si eso hace a la literatura científica (por ejemplo, los trabajos de Copérnico), filosófica, humanista... "no-literaria". Más o menos es en esto donde me complico. :o


Todo lo que se de Skinner es que hacia experimentos con ratas, y que era el jefe de mulder y scally en expediente x.

Yo del conductismo sé que sostiene que la conducta es completamente <<moldeada>> por factores ambientales, en oposición al determinismo biologicista. Esto se ejemplifica mediante animales, una lástima.


A mi me gusta más Lamarck, pero lo diré bajito que nadie me oiga.

Yo creo que es mejor gritarlo para tener otra importante discusión. Pero parece que <<no hay pedantes en la costa>>.


Es una historia de ficción donde un crononauta viaja en una maquina del tiempo para conocer a Jesus. Esta bien si te interesa el tema, pero solo he leido el primero y hay ocho.

Eso me lo habían contado, un hemisferio cerebral me grita que es interesante y el otro que es una sandez. Por eso necesito preguntar, de nuevo.


Ysobre Hesse, pues buen momento para releerlo. Me acuerdo de que me gustó bastante y poco más.

O de empezarlo a leer, la sed de tinta ataca de nuevo.

Sarmale
05-abr-2012, 09:03
Pride. Definir es acotar. Me niego a acotar la literatura, más que nada, porque su definición es intrínsecamente personal. Unas personas consideran literatura lo que otras no.

No sé si será por el funcionamiento del cerebro masculino, o por la educación, pero, hablando de literatura, siempre me encuentro con hombres que hablan de ella como de una materia por diseccionar. Nada emotivo, nada sentimental en sentido estricto, nada personal. Como si estuvieran midiendo la curva del gluten del triticale.

noon
05-abr-2012, 12:37
jaja


Sarmale, me ha encantado Carson McCullers, es demoledora, simpática, genial!

Estoy deseando encontrar más libros suyos.

Erinna
05-abr-2012, 12:47
Este año se celebra el 50 aniversario de la muerte del gran Hermann Hesse (el 9 de agosto).

Autor de libros memorables que han influido a multitud de jóvenes en todo el mundo, generación tras generación, entre las que me incluyo.

Obras como Siddhartha, Gertrudis, El lobo estepario, Demian (seguro que me dejo alguno importante que vosotros recordáis) que, aunque hace mucho no he releído, me conmueven con sólo recordar sus títulos.

Este hombre se merece un gran homenaje por su trabajo literario y su pensamiento vital en busca de la espiritualidad interior.
:sombrero:

A10
Toda la razón. Yo añadiría Narciso y Golmundo, que es de lo más tierno que escribió.
:sombrero:


Yo estoy leyendo "Wicked" y está consiguiendo que para mí tenga más peso esta historia que la original (El Mago de Oz) y ya basicamente odio al Mago y a Dorothy T____T

Es que Elphaba mola mil millones :) Wicked me encantó, ahora tengo el de Mirror mirror encargado, del mismo autor.

Chaia
05-abr-2012, 12:49
Bueno, pues ayer empecé Hiroshima, de John Hersey. La encontré en traducción al español y creo que pierde mucho, pero de todas formas, es sobrecogedor.
Aún me dura la angustia por la mañana.

liebreblanca
05-abr-2012, 17:27
Supongo que no tendrá nada que ver, pero hay unos dibujos japoneses con el mismo nombre, y son muy fuertes. Creo que se basa en la experiencia real de un niño superviviente.
Estoy leyendo "una mujer en Berlín", anonima. Terrible lo que hace la guerra.

Ahora me quedo con la duda de si se puede considerar literatura, porque es un diario. He mirado la wiki y dice: La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Ahora habrá que definir que es el arte. :rolleyes:


Yo creo que es mejor gritarlo para tener otra importante discusión. Pero parece que <<no hay pedantes en la costa>>.

Pués si a nadie le molesta el off-topic, voy a defender a Lamarck :). Para empezar, es el verdadero autor de la teoria de la evolución; escribió su teoria unas decádas antes de Darwin, asi que fue el primero en decir que las especies evolucionan con el tiempo.
La diferencia principal entre las dos teorias (simplificandolo mucho) es que para Darwin una jirafa nace "por casualidad" con el cuello más largo, entonces tiene acceso a más comida, por lo que tiene más hijos cuellilargos, etc. Para Lamarck es precisamente el hecho de vivir en un ambiente donde la comida está alta lo que hace que les crezca el cuello. El medioambiente influye en las especies que lo habitan.
Un cretino intentó emostrar que esa teoria no es válida cortandole la cola a un puñado de ratones, como los hijos nacieron con cola dedujó que las caracterisisticas adquiridas no se heredan :hm:. Pero ahora hay cientificos que le están dando la razón.

Otro fenómeno que lleva toda una serie de nombres incluido el de «efecto Baldwin» y el de «asimilación genética», parece ostentar un carácter más lamarckista, pero encaja igualmente bien en una perspectiva darwinista. Por elegir la ilustración clásica: los avestruces tienen callosidades en las patas donde suelen arrodillarse sobre un suelo duro; pero las callosidades se desarrollan ya dentro del huevo, antes de que puedan ser usadas. ¿Acaso no requiere esto un escenario lamarckista? Unos antepasados de patas lisas empezaron a arrodillarse y a adquirir callosidades como adaptación no genética, del mismo modo que nosotros, según nuestra profesión, desarrollamos callosidades de escritor, o plantares. Estas callosidades fueron seguidamente heredadas como adaptaciones genéticas, formándose mucho tiempo antes de ser utilizadas.

Stephen Jay Goul, El pulgar del panda, 1980, p.74.

Como no creo en las casualidades, creo más sensata la teoria de Lamarck.