PDA

Ver la versión completa : Ropa limpia



Snickers
09-feb-2011, 00:46
http://erinnaenlacocina.blogspot.com/2011/01/ropa-limpia.html
domingo 30 de enero de 2011

Ropa limpia


Últimamente me salgo bastante de la cocina, no lo puedo evitar. Ya lo decía Nik el otro día: "No sólo se vive de comida, también de ética" y de ética va hoy la entrada, de ética del consumidor textil. Porque deberíamos aprender a ser responsables de lo que consumimos.


¿Conocéis la Ropa Limpia (http://www.ropalimpia.org/index.php?idi=ga)? Es una campaña internacional cuyo objetivo es mejorar las condiciones laborales en el sector textil y de material deportivo mundial. RL trabaja activamente en 12 países europeos, a través de la coalición de distintas organizaciones: asociaciones de consumidores, sindicatos, ONGs...
Como veréis, no se pide nada que no sea justo y necesario:


Derecho al negociación colectiva
Prohibición de ningún tipo de discriminación
Prohibición del trabajo forzado o esclavo
Edad mínima para el trabajo de 15 años: según un informe de la OIT (http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do;jsessionid=0a038009cf0a3a7efef1b114 db69dfa83636d61f0e8.hkzFngTDp6WImQuUaNaLaxD3lN4K-xaIah8S-xyIn3uKmAiN-AnwbQbxaNvzaAmI-huKa30xgx95fjWTa3eIpkzFngTDp6WImQuxaheLahmPaheS8Oe xhOaOgzX9i4j38QfznA5Pp7ftolbGmkTy?productId=1040) en 2004 había 190,7 mill. de niños de entre 5 y 15 años trabajando, los datos actuales son prácticamente estables.
Medidas sanitarias y de seguridad
Prohibición de la semana laboral de más de 48 horas, y con más de 12 horas extraordinarias voluntarias
Derecho al salario mínimo: los salarios y beneficios pagados por una semana de trabajo estándar deben siempre ser suficientes para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores y sus familias, como vivienda, ropa, comida, gastos médicos, educación y además permitir ingresos discrecionales (ahorros).
Obligación de establecer una relación laboral

En esta línea de trabajo los compañeros de Setem Aragón han hecho un vídeo mágnífico, con tintes muy líricos:




¿Qué puedo hacer yo?
Primero y fundamental: informarse. Muchas de las injusticias producidas en el mundo son fruto de la desinformación y el desinterés del consumidor que mira para otro lado. Ya lo dice el vídeo: Nosotros ignoramos estas cosas ¿voluntariamente?

¿Dónde nos informamos?
No puedo dejar de recomendar dos buenísimos blogs muy comprometidos con la justicia social en el textil: Manos Invisibles (http://manosinvisibles.wordpress.com/) y Moda Ética (http://modaeticablog.blogspot.com/). En ellos encontraréis artículos, acciones, alternativas, etc que seguro os hacen pensar mucho sobre nuestro modelo de consumo. ¡Karen, àcrata gracias a los dos por compartir tanta información! Por supuesto la propia página de Setem.

Una vez informados sólo nos queda actuar en consecuencia y adoptando una actitud responsable: mirar etiquetas, rechazar lo que sabemos que es cruel, las condiciones que nosotros no aceptaríamos, exigir con nuestra voz lo que es nuestro y lo que es suyo, comprar lo que necesitamos donde debemos. Nuestra capacidad de decidir superior a la de aquellos que reciben medio pan cuando hacen diez debería tal vez obligarnos a comprar o no comprar a elegir o no elegir lo que me imponen.

¿Dónde compramos?
Karen de Moda ética (http://modaeticablog.blogspot.com/) está currándose este (http://modaeticablog.blogspot.com/2011/01/donde-comprar-moda-etica-por.html) pedazo de post clasificando la info por Comunidades Autónomas ¡Gracias!
Por supuesto, no puedo dejar de recomendar otras alternativas de consumo como trueques o tiendas de segunda mano. Aquí una pintadora profesional de camisetas lisas que digievolucionan en camisetas molonas ;)


http://img80.imageshack.us/img80/6761/maquila.jpg (http://img80.imageshack.us/img80/6761/maquila.jpg)
Maquila GILDAN ACTIVE WEAR
La Coordinadora de Mujeres Hondureñas (Codemuh) ha
documentado al menos 280 casos de trabajadores cuya salud
se ha visto gravemente deteriorada por las condiciones laborales.

También podemos realizar ciberactivismo (aquí (http://www.ropalimpia.org/contenidos.php?idc=49&idi=es)): dar apoyo a las llamadas "acciones urgentes" para ejercer presión sobre gobiernos, marcas, proveedores y empresas. Por ejemplo:
La CRL reclama a Zara, H&M y Gap que exijan readmisión de 318 trabajadores (http://madrid.setem.org/index.php)

¿No será cara esa "ropa limpia"?
Cito textualmente a nuestros compañeros de SETEM:

"No. Pero esto no significa que las empresas multinacionales no digan que lo serán, como una táctica para evitar aplicar los estándares de trabajo incluidos en el código de la Campaña Ropa Limpia. De hecho, decir esto es ridículo, si calculamos el porcentaje que los salarios totales suponen en el coste total de un artículo de ropa, es siempre del 5%, la mayoría de las veces es incluso menos. Esto significa que en un caso extremo, si los salarios se fueran a doblar y su coste se traspasara íntegro a los consumidores, unos pantalones vaqueros que ahora cuestan 50 dólares (42€.) costarían unos 52'50 dólares (43€.). En algún momento deberá haber una mejora más allá del incremento de los niveles salariales, como mejor iluminación, ventilación, que se reúnan las normas de seguridad, etc."



Bibliografía:


Setem - Ropa limpia (http://www.ropalimpia.org/index.php?idi=ga)
Documental: Maquilápolis (http://www.maquilapolis.com/project_esp.htm)
Maquilas: Sweatshops (http://manosinvisibles.wordpress.com/2008/02/16/trabajo-esclavo/)
Las grandes empresas multinacionales controlan el sector textil en el mundo (http://www.edualter.org/material/explotacion/unidad8_6.htm)
Las trabajadoras de la industria textil están hoy igual que en el siglo XIX (http://www.ropalimpia.org/documentos/publicaciones/20090306-diadelamujer-cast.pdf)
Dividendos, objetivos del milenio y salarios de pobreza (http://www.ropalimpia.org/documentos/publicaciones/Dividendos,-Objetivos-del-Milenio-y-Salarios-de-Pobreza.pdf)
Adolfo Domínguez se apunta a la ofensiva neoliberal (http://www.ropalimpia.org/documentos/publicaciones/Articulo-Albert.pdf)
Responsabilidad social y miseria ¿conceptos contradictorios? (http://www.ropalimpia.org/documentos/publicaciones/20091005-RSE-pobreza-AFW.pdf)
En Mataró o en China, la moda está siempre de rebajas (http://www.ropalimpia.org/documentos/publicaciones/090706-Mataro.pdf)
Zara: precariedad import-export (http://www.ropalimpia.org/documentos/publicaciones/zara-precariedad.pdf)


Sobre el trabajo de menores:


Trabajo infantil: un manual para estudiantes (IPEC) (http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do;jsessionid=0a038009cf0a3a7efef1b114 db69dfa83636d61f0e8.hkzFngTDp6WImQuUaNaLaxD3lN4K-xaIah8S-xyIn3uKmAiN-AnwbQbxaNvzaAmI-huKa30xgx95fjWTa3eIpkzFngTDp6WImQuxaheLahmPaheS8Oe xhOaOgzX9i4j38QfznA5Pp7ftolbGmkTy?productId=1040)
Informe: Global child labour trends 2000-2004 (http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=2299)
Minors out of mining! Partnership for global action against child labour in small-scale mining (http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do;jsessionid=0a038009cf03247cf47d15b4 5a3ae76b911625652a3.hkzFngTDp6WImQuUaNaLaxD3lN4K-xaIah8S-xyIn3uKmAiN-AnwbQbxaNvzaAmI-huKa30xgx95fjWTa3eIpkzFngTDp6WImQuxaheLahmPaheS8Oe xhOaOgzX9i4j38QfznA5Pp7ftolbGmkTy?productId=2519)
Pasos hacia la indentificación del trabajo infantil peligroso - Carpeta de material de referencia y ejemplos prácticos (http://www.ilo.org/ipecinfo/product/viewProduct.do?productId=5546)

Erinna
09-feb-2011, 00:54
:)
El enlace del vídeo de Setem: http://www.youtube.com/watch?v=5oGfu9K9SJ4

Raraceli
12-feb-2011, 21:25
Vagando por blogspot me crucé con esa publicación y me llamó muchísimo la atención, que justamente estos días andaba buscando ese tipo de información. Es un gran artículo, para tener más en cuanta que la esclavitud en el mundo no termina con la de los animales no humanos y que podemos hacer algo al respecto (mínimamente no contribuyendo a ese sometimiento con nuestra compra)...

Snickers
03-mar-2011, 23:17
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/02/solidaridad/1299067287.html

Preparar vaqueros desgastados causa decenas de muertes en varios países

http://estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2011/03/02/solidaridad/1299067287_0.jpg
Imagen de la campaña contra el 'sandblasting' de Setem.


Se preparan con una peligrosa técnica conocida como 'sandblasting'
Consiste en aplicar un chorro de arena sobre la tela vaquera
Se estima que cerca de 5.000 empleados están afectados de silicosis

jueves 03/03/2011 11:04 horas
La moda de los vaqueros desgastados está costando decenas de vidas y miles de enfermos en países como Turquía, Bangladesh, China y la India, donde se elabora la mayor parte de la ropa que vestimos.
Esa apariencia de desgastado se consigue en la mayoría de casos mediante la peligrosa técnica del 'sandblasting', que consiste en aplicar un chorro de arena directamente sobre la tela vaquera. Este método, prohibido en Europa en 1966 pero aún lícito en otros países, es muy rentable a las grandes marcas que lo utilizan, aprovechando la deslocalización de su producción y sin importarles el elevado coste en la salud de las personas que trabajan aplicando esta técnica.
Turquía es uno de los países más afectados por el 'sandblasting'. Precisamente los informes médicos procedentes de este país han sido los que han relacionado la producción de vaqueros con 'sandblasting' con la silicosis, ya que, antes, a los trabajadores afectados se les diagnosticaba, erróneamente, tuberculosis. Actualmente, se estima que cerca de 5.000 empleados del 'sandblasting' están afectados de silicosis, una enfermedad crónica que les impide trabajar y hacer vida normal. De ellos, al menos 46 han fallecido.
En Europa, el 'sandblasting' no se usa desde los años 90, pero son precisamente los países europeos los principales clientes de esos vaqueros desgastados. La técnica del 'sandblasting' se prohibió en Turquía en 2009. Desde entonces, la producción de vaqueros desgastados ha aumentado en otros países como Bangladesh, China, Pakistán, India o Siria.
Seis meses

La silicosis es una enfermedad profesional ocasionada por la sílice de la arena, muy conocida en la minería, pero aún no reconocida dentro de la industria textil. Los mineros tardan 20 años en presentar esta enfermedad. Los trabajadores del 'sandblasting', sin embargo, caen enfermos en sólo seis meses. Por ello, la Campaña Ropa Limpia cree urgente que la OMS y la OIT incluyan el sector textil en su Programa Internacional sobre la Eliminación de la Silicosis Mundial.
Las empresas conocen las consecuencias del 'sandblasting' pero muchas de ellas prefieren hacer oídos sordos. Según la Campaña Ropa Limpia, este es el caso de Pepe Jeans, Armani o Diesel, que han rehusado todo diálogo con los integrantes de la Campaña y no han dado ningún paso para eliminar el "sandblasting" de su cadena de confección.
Sin embargo, tras la publicación de este informe, Pepe Jeans envió un comunicado a ELMUNDO.es, asegurando que la empresa dejó hace tiempo de usar esta técnica para envejecer la tela: "Pepe Jeans está en posición de asegurar que todas las fábricas con las que trabaja cumplen con las medidas de seguridad necesarias y usan materiales que cumplen con la legislación aplicable".
En la misma línea, Diesel ha notificado a este periódico que, aunque la producción de sus vaqueros se realiza de acuerdo a la legislación vigente en cada país, ha decidido "introducir una nueva cláusula para eliminar el uso de la técnica de sandblasting a partir de la temporada primavera-verano 2012".
'No Sandblasting', que lanza este miércoles en España la Campaña Ropa Limpia (CRL)-SETEM y que ya ha comenzado en otros 14 países europeos, busca presionar a las marcas de moda para que erradiquen esta técnica y asuman su responsabilidad asegurando que los trabajadores afectados de silicosis y sus familias reciban las indemnizaciones adecuadas. Entre otras actividades previstas, se realizarán acciones de calle, recogida de firmas y una gira de conciertos del grupo turco Bandista.
Precisamente, gracias a los contactos realizados por la CRL, importantes firmas como Levi-Strauss, Inditex, El Corte Inglés, C&A y H&M, entre otras, ya se han comprometido a prohibir el 'sandblasting' en su cadena de producción. No obstante, no han informado aún de qué medidas usarán para vigilar el cumplimiento de esta prohibición.

Erinna
29-ago-2011, 19:10
Sobre el sandblasting:

No sandblasting (http://www.nosandblasting.org/index.php) (campaña Ropa Limpia)
Preparar vaqueros desgastados causa decenas de muertes en varios países (http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/02/solidaridad/1299067287.html) (diario El Mundo)
Boicot a la técnica comercial del sandblasting porque provoca silicosis (http://www.cope.es/varios/02-03-11--boicot-comercial-a-la-tecnica-del--sandblasting--porque-provoca-silicosis-232863-1)(COPE)
Silicosis por los vaqueros desgastados (http://www.lasextanoticias.com/videos/ver/silicosis_por_los_vaqueros_desgastados/386232) (La Sexta, vídeo)
Vaqueros desgastados (http://blogs.publico.es/personaanimalocosa/405/silicosis-vaqueros-desgastados/) (diario Público, columna de opinión de Berto Romero)
Sandblasting (http://erinnaenlacocina.blogspot.com/2011/08/cosas-que-todos-deberiamos-saber-el.html) (mío)

Sobre moda ética:

El blog de Karen: Moda ética (http://modaeticablog.blogspot.com/)
SETEM Ropa limpia (http://www.ropalimpia.org/index.php?idi=es)
El blog de ácrata: Manos invisibles (http://manosinvisibles.wordpress.com/sobre-manos-invisibles/)

CarrotRope
29-ago-2011, 19:47
Michas gracias por toda esa información, me la pienso empapar pero bien y compartirla.
Es un asco que en ciudades como la mía, de menos de 200.000 habitantes, quitando la tienda de comercio justo no creo que haya ya casi sitios donde vendan ropa y calzado que no procedan de esos países donde hay tanta explotación, si no directamente esclavitud (lo la silicosis por la fabricación de vaqueros desgastados ya es el colmo. Cuánto daño hacemos con nuestros pijeríos de primer mundo). Es que ver algo con la etiqueta de fabricado en la UE ya es casi un milagro, en ropa y en tantas otras cosas.

Erinna
29-ago-2011, 20:17
Por no hablar del absurdo de comprar ropa ya gastada de antes... para eso está muy bien el artículo de opinión de Berto Romero (http://blogs.publico.es/personaanimalocosa/405/silicosis-vaqueros-desgastados/)

CarrotRope
29-ago-2011, 23:43
A eso me refería con pijeríos, se pone de moda y mucha gente ya no quiere que sus vaqueros se desgasten solos al usarlos (que es algo que siempre me ha encantado, notar cómo se adaptan a tu cuerpo y se rozan más por unos sitios que por otros, es como darles una personalidad única, ¿no?), mejor que vengan ya así de fábrica. Claro que a esos mismos no se les pasa por la cabeza comprarse cosas de 2ª mano, ya desgastadas, pero por el uso (que oye, si no fuera porque me da cierto asquito, para los zapatos sería una opción genial, que las rozaduras se las llevara otra :p).
Curiosamente antes de leer este hilo, esta mañana mientras volvía en el bus, estaba pensando en la de años que tiene la camiseta que llevaba puesta, comprada de 2ª mano hará como 15 años, y lo bien que se conserva la jodía, y eso que me la he puesto lo que no está escrito (es de esas cosas que te preguntas cómo alguien se pudo deshacer de ella. Como no se le quedara pequeña...).

Cintia85
16-sep-2011, 17:29
esto tendria que salir en la tele...en los informativos de canales de aire para que todo el mundo se entere!!! porque muy pocos se enteran por la internet ya que uno va a los sitios web que le interesan y pasa de otros...
que verguenza por dios!!! menos mal que yo no me compro ropa, el ultimo jean que me compre fue hace 1 año...solo tengo 3, no gasto en ropa la verdad :hm: no lo habia pensado...

Koprimoshy
05-dic-2011, 14:28
Hola!!

En JUSTO AKÍ ekoethicshop (http://www.justoaki.es/), TIENDA VEGANA Y DE COMERCIO JUSTO de reciente apertura en BILBAO, tienen una web y una página de Fb donde podeis PEDIR ONLINE y OS LO ENVÍAN A DOMICILIO A TODO EUROPA!!!

CALZADO VEGANO, BOLSOS RECICLADOS DE DISEÑO, JUGUETES ÉTICOS, CUADERNOS, LIBROS, DVDS Y MUUUUUUUUCHO MÁS!!

Además recogen zapatos usados para llevar al Sahara, camis de Igualdad Animal y muuuucho más!!:bien:

POR FAVOR APOYAD ESTA INICIATIVA!!

Esta es su web: http://www.justoaki.es/

http://www.facebook.com/EKOETHICSHOP
http://www.justoaki.es/mediapool/118/1188423/resources/21643846.jpg

Belén_Sevilla
10-dic-2011, 14:20
¿Dónde compramos?
Karen de Moda ética (http://modaeticablog.blogspot.com/) está currándose este (http://modaeticablog.blogspot.com/2011/01/donde-comprar-moda-etica-por.html) pedazo de post clasificando la info por Comunidades Autónomas ¡Gracias!

Para los andaluces, desgraciadamente no da opción. El post solo indica a Intermon Ofman (y una de sus campaña principales es: con tu dinero, donaremos un animal doméstico a una familia harta de comer vegetales para que pueda explotarlo o comérselo).

paulveg
10-dic-2011, 15:44
Ya, a mi tampoco me gustan esas campañas, obviamente, pero puse las tiendas de Oxfam porque sé que algunas venden ropa de segunda mano (aparte de cosas de comercio justo). Pero claro, no sé justo cuales en Andalucía tienen ropa porque estoy en Pontevedra. De todas formas, salvo que uno tenga a mano una opción realmente ética y vegana, no sé hasta que punto es mejor comprar en Zara o a Nestlé, lo digo porque yo el "nesquik" lo compro en Oxfam, y puede que Oxfam se lo gaste en cabras, pero como si los de Nestlé se lo fueran a gastar en santuarios y rescates... Al menos los productores cobran lo que merecen y no conozco otra opción mejor, de eso sí me puedo quejar.


EN cuanto a la entrada de las provincias que hice, tienes razón que no hay gran cosa. La idea es que la gente me cuente sitios que conoce de sus provincias o ciudades, y a medida que me entero de algo lo voy añadiendo. Ojalá me pagaran por recorrer el mundo buscándo esas tiendas pero... hago lo que puedo porque no es el caso :p Y tampoco te creas que hay muchísimo, por desgracia, aunque seguro que hay mil sitios que aun no sé, la mayoría de las veces que me cuentan algo nuevo (por email o en el blog) son tiendas online. De todas formas, tengo pendiente investigar un poco por mi cuenta googleando, (que poco más puedo hacer) a ver si voy ampliando el listado, que tengo el blog muy abandonado!! :)

Belén_Sevilla
10-dic-2011, 17:51
Ya, a mi tampoco me gustan esas campañas, obviamente, pero puse las tiendas de Oxfam porque sé que algunas venden ropa de segunda mano (aparte de cosas de comercio justo). Pero claro, no sé justo cuales en Andalucía tienen ropa porque estoy en Pontevedra. De todas formas, salvo que uno tenga a mano una opción realmente ética y vegana, no sé hasta que punto es mejor comprar en Zara o a Nestlé, lo digo porque yo el "nesquik" lo compro en Oxfam, y puede que Oxfam se lo gaste en cabras, pero como si los de Nestlé se lo fueran a gastar en santuarios y rescates... Al menos los productores cobran lo que merecen y no conozco otra opción mejor, de eso sí me puedo quejar.

Felicidades por tu blog Paulveg.
A Zara ni se me ocurriria ir: solo compro ropa hecha en España (tienda o modista) o por artesanos extranjeros para venta directa aquí en España. Por eso me resulta tan interesante tu blog.
Sobre lo que dices de Intermon Ofman, los productores cobran lo que merecen si nos referimos a que es comercio justo. Pero esto... a no ser que además del precio justo a los productores, estemos pagando un mínimo suplemento para el desarrollo de su campaña (la de Ofman) para donar animales domésticos a otras familias. Yo no lo sé, Paulveg; yo antes de comprarles ni un lápiz, me tendré que informar.
Yo los "chocolates y cafés" se los compro siempre a la empresa Ideas Comercio Justo. Que es solo eso, Comercio Justo. Y que tienen también su tienda minorista en varias ciudades de España. Pero no estamos hablando aquí de productos de alimentación.
Comercio Justo, siempre. Pero cada céntimo que dono a una ong como tal (aunque sea gracias a mi compra de un producto), prefiero donarlo no sabiendo de antemano que va destinado a explotación de animales no humanos.

Respecto a las tiendas de segunda mano, yo sinceramente prefiero donar la mia a una ong local como Madre Coraje, e ir a comprar ropa "justa". En vez de usar una tienda de segunda mano como intermediaria.

paulveg
12-dic-2011, 21:08
Sí, sí, la verdad es que tienes razón en todo!! :) En serio, lo malo de oxfam, es eso, que los beneficios también van para la Ong y sus actividades con las que podemos no estar de acuerdo. Yo reconozco que el chocolate (y el café) lo cojo en Oxfam porque tengo una tienda en mi calle, y para ir a un herbolario un poco grande u otra tienda de comercio justo donde puedan tenerlo, digamos que me tengo que organizar porque me pillan lejos, y la rutina casi siempre me puede al final. Pero bueno, sigo prefiriendo eso que el supermercado, puestos a elegir las opciones, que siendo realista, tengo más a mano. Pero no creas, que es algo que pienso siempre, aprovechar cuando voy al herbolario grande, que tienen muchas cosas de comercio justo. Pero como voy poco, a veces me coincide que ese día no lo necesito. Cuestión de preveer un poco, igual gracias a esta conversación consigo acordarme! :

Belén_Sevilla
12-dic-2011, 21:35
Vaya Paulveg, que alegría que haya tantos veg*anos que incluso no olvidan que las personas desconocidas también son animales, y se preocupan por ellos.

paulveg
12-dic-2011, 22:03
A veces no sé si somos tantos, me gustaría pensar que sí :) Yo soy consciente de que a veces las opciones no son fáciles, y no lo son, sea por distancia, por disponibilidad, variedad, a veces por precio o simplemente porque estamos acostumbrados a tener más cosas de las que necesitamos y no estamos dispuestos a renunciar a eso, y yo soy la primera que no renuncio a todo lo que podría, pero de ahí a que nos de igual... en veganos, aun me cuesta asimilarlo. Como ser vegano y cero ecologista ¿acaso en la naturaleza no viven animales?? Cada vez que esquilmamos recursos en una montaña, por ejemplo, algún animal se queda sin casa. A mi eso casi me preocupa más que dejar un planeta habitable a mis nietos xD

Belén_Sevilla
12-dic-2011, 22:12
Como ser vegano y cero ecologista ¿acaso en la naturaleza no viven animales?? Cada vez que esquilmamos recursos en una montaña, por ejemplo, algún animal se queda sin casa.

Parece mentira, pero conozco a una gran activista vegana (al menos) que no considera relevante la ecología. Y a activistas dedicados toda su vida a la erradicación del toreo que no son ni vegetarianos. Pero eso si, cuantos animalistas cometemos contradicciones fáciles de resolver, me temo que casi todos :o

paulveg
12-dic-2011, 23:42
Sí, seguro, pero algunos nos damos cuenta de nuestras contracciones, otros ni se lo plantean como los ejemplos que pones. Si nunca te planteas ciertas cosas es imposible proponerte cambiarlas y mejorar (aunque luego lo consigas mejor o peor). Así que creo que con contradicciones y todo es importante reconocer al menos esas incoherencias.

liebreblanca
15-dic-2011, 03:02
Por no hablar del absurdo de comprar ropa ya gastada de antes... para eso está muy bien el artículo de opinión de Berto Romero (http://blogs.publico.es/personaanimalocosa/405/silicosis-vaqueros-desgastados/)

Lo triste es que esto nació como algo antisitema: gente rebelde que pasab de ir a la moda y llevaba ropa vieja y rota, o el pelo mal teñido enseñando las raices, mal cortado... se puso de moda no ir a la moda y empezaron a vender la ropa ya vieja y rota, o desteñida.
Si llevas un remiendo en los pantalones porque son viejos te miran mal, pero si te los compras ya rotos eres la envidia :aaa: