PDA

Ver la versión completa : Diferencias: Proteína, animal, vegetal y Omnivora...



Vasu
20-ago-2007, 09:03
Saludos a todos.

Decía Arrels:

Todos los organismos vivos contienen proteínas, sean éstos animales o vegetales, si bien en última instancia todas ellas provienen del reino vegetal, puesto que las plantas son los únicos seres capaces de formar sus propios aminoácidos. Las proteínas de procedencia animal suelen llamarse completas porque contienen todos los aminoácidos esenciales y en la proporción que nuestro cuerpo los necesita. En cambio, las proteínas vegetales no son completas en ese sentido, puesto que cada alimento tiene ciertos aminoácidos y carece de otros. Pero hay que tener en cuenta que el organismo no utiliza en realidad las proteínas, sino los aminoácidos contenidos en ellas. Por lo tanto, si los vegetales se complementan adecuadamente, aportarán todos los aminoácidos esenciales. Por otra parte, las proteínas animales tienen un inconveniente: contienen muchas purinas que cristalizan fácilmente el ácido úrico, y tienen varios principios tóxicos como las cadaverinas y la tanina. Podemos concluir que la carne no es indispensable en nuestra dieta.


Respuesta:

Pienso que obvias el contexto:

1. Proteínas y su contexo.

2. Proteína Vegetal, Animal y Omnivora.


Proteína y medio del que forma parte holista el aminoácido:

El aminoácido no hace sino expresar una parte de ese contexto(Todo); es una parte del software que no se puede extrapolar por las “buenas” destruyendo su holismo…Ya que: una planta o un animal no se define ni agota o resume en unos cuanto aminoácidos… tomando la Parte por el Todo… Por ello, así como se necesita el aminoácido se necesita su proteína y el resto de la energía y tejidos que la circundan… Esos aminoácidos vegetales parecen lo mismo que los animales o los omnivoros, pero nada tienen que ver psicobioenergéticamente, sino algo en un nivel des-integral puramente químico.


Desmontar adecuadamente el software y hardware llamado proteína vegetal y animal o la omnivora requiere metabólica y respectivamente las diferentes instrucciones de desmontaje y montaje que están en la proteína animal, omnivora y la vegetal. Como somos omnívoros podemos aprovechar aisladamente tanto la proteína vegetal y la animal, pero la proteína adecuada para nosotros debe ser la proteína omnivora, que no es la vegetal ni la animal sino algo similar pero diferente y más evolutivo…Tengamos en cuenta que “de lo que se come se cría”… De ahí mis dudas sobre el tema.

Proteína, animal, vegetal y Omnivora???

.

frantxi
20-ago-2007, 09:21
¿?¿?¿?¿?¿?¿?¿?

arrels
20-ago-2007, 10:20
Saludos a todos.

Decía Arrels:

Todos los organismos vivos contienen proteínas, sean éstos animales o vegetales, si bien en última instancia todas ellas provienen del reino vegetal, puesto que las plantas son los únicos seres capaces de formar sus propios aminoácidos. Las proteínas de procedencia animal suelen llamarse completas porque contienen todos los aminoácidos esenciales y en la proporción que nuestro cuerpo los necesita. En cambio, las proteínas vegetales no son completas en ese sentido, puesto que cada alimento tiene ciertos aminoácidos y carece de otros. Pero hay que tener en cuenta que el organismo no utiliza en realidad las proteínas, sino los aminoácidos contenidos en ellas. Por lo tanto, si los vegetales se complementan adecuadamente, aportarán todos los aminoácidos esenciales. Por otra parte, las proteínas animales tienen un inconveniente: contienen muchas purinas que cristalizan fácilmente el ácido úrico, y tienen varios principios tóxicos como las cadaverinas y la tanina. Podemos concluir que la carne no es indispensable en nuestra dieta.


Respuesta:

Pienso que obvias el contexto:

1. Proteínas y su contexo.

2. Proteína Vegetal, Animal y Omnivora.



.

Buenos días:
A ver en primer lugar si vas a citar mensajes de otro post deja el enlace a los mismos para que quién pueda leer este post tenga acceso a toda la información y no sólo a la parte que tu quieras , como no lo has hecho voy a copiar y pegar todos los mensajes que puse allí.

Si te molestas en releerlos verás que Arrels no dice nada (eso sería cierto si yo hubiese emitido una opinión y no lo he hecho, entre otras cosas porque no postee allí con intención de debatir).
Todo lo que allí puse son documentos copiados de la red y en todos aparece claramente el enlace del que fueron sacados.
La razón por la que los puse fue para que las personas que lean tu opinión sobre las proteínas y el triptófano (como no citas fuentes sobre las que sostienes tus argumentos lo considero opinión, si nos facilitas tus fuentes no tendré ningún problema en rectificar esto)tengan otros datos que poder contrastar.

arrels
20-ago-2007, 10:25
Saludos a todos.

Decía Arrels:

Todos los organismos vivos contienen proteínas, sean éstos animales o vegetales, si bien en última instancia todas ellas provienen del reino vegetal, puesto que las plantas son los únicos seres capaces de formar sus propios aminoácidos. Las proteínas de procedencia animal suelen llamarse completas porque contienen todos los aminoácidos esenciales y en la proporción que nuestro cuerpo los necesita. En cambio, las proteínas vegetales no son completas en ese sentido, puesto que cada alimento tiene ciertos aminoácidos y carece de otros. Pero hay que tener en cuenta que el organismo no utiliza en realidad las proteínas, sino los aminoácidos contenidos en ellas. Por lo tanto, si los vegetales se complementan adecuadamente, aportarán todos los aminoácidos esenciales. Por otra parte, las proteínas animales tienen un inconveniente: contienen muchas purinas que cristalizan fácilmente el ácido úrico, y tienen varios principios tóxicos como las cadaverinas y la tanina. Podemos concluir que la carne no es indispensable en nuestra dieta.

.

Este es el texto íntegro del que Vasu extrae esta parte, al final aparece el enlace con la página de la que fue obtenido:

Las proteínas son compuestos orgánicos formados por un número variable de aminoácidos. Son la base de la vida, puesto que forman una parte esencial en todas las células de los seres vivos. Los aminoácidos son compuestos químicos formados por átomos de carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno (por esto a las proteínas a veces se las denomina compuestos nitrogenados.
La fundamental importancia de las proteínas radica en sus múltiples funciones: en primer lugar, constituyen la cromatina, que es la mayor masa del núcleo de la célula (y que luego se encargará de trasmitir los caracteres hereditarios), llegando a constituir el 17% del peso del cuerpo, formando parte de los músculos, los órganos, la sangre e incluso los huesos. Sin ellas, la vida sería imposible. Además se encargan de reparar los tejidos de los cuales forman parte. Funcionan como catalizadores en ciertas reacciones en las que el alimento ingerido se aprovecha como energía, contribuyen a la formación de anticuerpos, se combinan con la glucosa para contribuir al depósito del glocógeno en el hígado, y protegen las células hepáticas. También sirven como vehículo de gran parte del calcio contenido en la sangre, donde cumple además la función de evitar que los líquidos y elementos que la componen se salgan de forma indebida de los vasos. El principal problema radica en que las proteínas no se almacenan en el cuerpo, por lo que hay que ingerirlas a diario.

Los aminoácidos

Existen 22 tipos diferentes de aminoácidos, que se combinan de diversas maneras para formar todas las proteínas. A diferencia de los vegetales, que pueden formar sus aminoácidos a partir de sustancias simples (como el aire, el agua y los nutrientes del suelo), los animales y el hombre los obtienen de los alimentos. Sin embargo, las proteínas no se utilizan tal como se ingieren, sino que durante la digestión se convierten en aminoácidos que el organismo puede utilizar para formar nuevas proteínas, según lo necesite. Además, el organismo es capaz de transformar unos aminoácidos en otros, lo que se hace en el hígado.
Sin embargo, hay 8 aminoácidos (en los niños son 10) que el cuerpo no puede transformar, por lo que siempre deben estar presentes en la alimentación, y por eso se llaman esenciales, que son: triptófano, lisina, metionina, valina, leucina, isoleucina, treonina, fenilanina, arginina e histidina (estos dos últimos para los niños).Calidad de las proteínas

Todos los organismos vivos contienen proteínas, sean éstos animales o vegetales, si bien en última instancia todas ellas provienen del reino vegetal, puesto que las plantas son los únicos seres capaces de formar sus propios aminoácidos. Las proteínas de procedencia animal suelen llamarse completas porque contienen todos los aminoácidos esenciales y en la proporción que nuestro cuerpo los necesita. En cambio, las proteínas vegetales no son completas en ese sentido, puesto que cada alimento tiene ciertos aminoácidos y carece de otros. Pero hay que tener en cuenta que el organismo no utiliza en realidad las proteínas, sino los aminoácidos contenidos en ellas. Por lo tanto, si los vegetales se complementan adecuadamente, aportarán todos los aminoácidos esenciales. Por otra parte, las proteínas animales tienen un inconveniente: contienen muchas purinas que cristalizan fácilmente el ácido úrico, y tienen varios principios tóxicos como las cadaverinas y la tanina. Podemos concluir que la carne no es indispensable en nuestra dieta.
Veamos un poco mejor el tema de la complementación: las leguminosas, por ejemplo, son pobres en metionina y triptófano, dos de los aminoácidos esenciales. Pero los cereales y la leche los contienen en abundancia, por lo que mezclando legumbres y cereales nuestro organismo obtiene todos los aminoácidos que necesita. La soja es un vegetal completo en cuanto a cantidad de aminoácidos, y además tiene el doble de proteínas qu la carne. La leche y los huevos, por ser de origen animal, también tienen todos los aminoácidos, por lo que constituyen el complemento ideal para una dieta vegetariana. Una dieta estrictamente vegetariana no tendrá déficit de proteínas, siempre y cuando los alimentos sean bien combinados. Pero para esto se requiere tiempo y conocimientos, por lo que se recomienda no prescindir de la leche y los huevos en la dieta, en especial los niños y las embarazadas.
Algunos ejemplos de buenas combinaciones que proporcionan todos los aminoácidos esenciales son: los cerales con leche, los cereales con legumbres, las legumbres con hortalizas, y los cereales con hortalizas
http://www20.brinkster.com/ladieteti.../proteinas.htm

arrels
20-ago-2007, 10:27
Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas[...]
PROTEÍNAS
Las proteínas, como los carbohidratos y las grasas, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno, pero también contienen nitrógeno y a menudo azufre. Son muy importantes como sustancias nitrogenadas necesarias para el crecimiento y la reparación de los tejidos corporales. Las proteínas son el principal componente estructural de las células y los tejidos, y constituyen la mayor porción de sustancia de los músculos y órganos (aparte del agua). Las proteínas no son exactamente iguales en los diferentes tejidos corporales. Las proteínas en el hígado, en la sangre y en ciertas hormonas específicas, por ejemplo, son todas distintas.
Las proteínas son necesarias:
para el crecimiento y el desarrollo corporal;
para el mantenimiento y la reparación del cuerpo, y para el reemplazo de tejidos desgastados o dañados;
para producir enzimas metabólicas y digestivas;
como constituyente esencial de ciertas hormonas, por ejemplo, tiroxina e insulina.

Aunque las proteínas liberan energía, su importancia principal radica más bien en que son un constituyente esencial de todas las células. Todas las células pueden necesitar reemplazarse de tiempo en tiempo, y para este reemplazo es indispensable el aporte de proteínas.
Cualquier proteína que se consuma en exceso de la cantidad requerida para el crecimiento, reposición celular y de líquidos, y varias otras funciones metabólicas, se utiliza como fuente de energía, lo que se logra mediante la transformación de proteína en carbohidrato. Si los carbohidratos y la grasa en la dieta no suministran una cantidad de energía adecuada, entonces se utiliza la proteína para suministrar energía; como resultado hay menos proteína disponible para el crecimiento, reposición celular y otras necesidades metabólicas. Este punto es esencialmente importante para los niños, que necesitan proteínas adicionales para el crecimiento. Si reciben muy poca cantidad de alimento para sus necesidades energéticas, la proteína se utiliza para las necesidades diarias de energía y no para el crecimiento.

Aminoácidos
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos. Los aminoácidos de cualquier proteína se unen mediante las llamadas uniones peptídicas para formar cadenas. Las proteínas se estructuran por diferentes aminoácidos que se unen en varias cadenas. Debido a que hay tantos y diversos aminoácidos, existen múltiples configuraciones y por lo tanto muchas proteínas diferentes.
Durante la digestión las proteínas se dividen en aminoácidos, en la misma forma en que los carbohidratos más complejos, como los almidones, se dividen en monosacáridos simples, y las grasas se dividen en ácidos grasos. En el estómago y en el intestino, diversas enzimas proteolíticas hidrolizan la proteína, y liberan aminoácidos y péptidos.
Las plantas tienen la capacidad de sintetizar los aminoácidos a partir de sustancias químicas inorgánicas simples. Los animales, que no tienen esta habilidad, derivan todos los aminoácidos necesarios para desarrollar su proteína del consumo de plantas o animales. Dado que los seres humanos consumen animales que inicialmente derivaron su proteína de las plantas, todos los aminoácidos en las dietas humanas se originan de esta fuente.
Los animales tienen distinta capacidad para convertir un aminoácido en otro. En el ser humano esta capacidad es limitada. La conversión ocurre principalmente en el hígado. Si la capacidad para convertir un aminoácido en otro fuese ilimitada, la discusión sobre el contenido de proteína en las dietas y la prevención de la carencia de proteína, sería un asunto simple. Sólo sería necesario suministrar suficiente proteína, sin importar la calidad o el contenido de aminoácidos de ella.
Del gran número de aminoácidos existentes, 20 son comunes a plantas y animales. De ellos, se ha demostrado que ocho son esenciales para el adulto humano y tienen, por lo tanto, la denominación de «aminoácidos esenciales» o «aminoácidos indispensables», a saber: fenilalanina, triptófano, metionina, lisina, leucina, isoleucina, valina y treonina. Un noveno aminoácido, la histidina, se requiere para el crecimiento y es esencial para bebés y niños; quizás también se necesita para la reparación tisular. Otros aminoácidos incluyen, glicina, alanina, serina, cistina, tirosina, ácido aspártico, ácido glutámico, prolina, hidroxiprolina, citrullina y arginina. Cada proteína en un alimento está compuesta de una mezcla particular de aminoácidos y puede o no contener la totalidad de los ocho aminoácidos esenciales.
[continua]

arrels
20-ago-2007, 10:27
[...]

Calidad y cantidad de proteína

Para analizar el valor de una proteína en cualquier alimento, conviene saber cuanta proteína total posee, qué tipo de aminoácidos tiene, cuántos aminoácidos esenciales están presentes y en qué proporción. Mucho se sabe ahora sobre las proteínas individuales que se hallan en diversos alimentos, su contenido de aminoácidos y por lo tanto, su cantidad y calidad. Algunos tienen una mejor mezcla de aminoácidos que otros, y por esto se dice que son de un valor biológico más alto. Por ejemplo, las proteínas de la albúmina en el huevo y caseína en la leche, contienen todos los aminoácidos esenciales en buenas proporciones y nutricionalmente son superiores a otras proteínas como la zeína en el maíz, que contiene poco triptófano o lisina, y la proteína del trigo, que contiene sólo pequeñas cantidades de lisina. Sin embargo, sostener que las proteínas del maíz y del trigo son menos buenas no es cierto. Aunque tienen menos cantidad de algunos aminoácidos, poseen cierta cantidad de los otros aminoácidos esenciales, lo mismo que otros importantes. La relativa carencia de las proteínas del maíz y del trigo se pueden superar al consumir otros alimentos que contengan más cantidad de aminoácidos limitantes. Por lo tanto, es posible tener dos alimentos de bajo valor proteico y complementarlos entre sí, para formar una buena mezcla de proteína cuando se consumen simultáneamente.
(Edito aquí para recordar que este es un informe publicado por la FAO con carácter oficial en su página web)

Los seres humanos, sobre todo los niños con una alimentación pobre en proteína animal, requieren una variedad de alimentos de origen vegetal, y no sólo un alimento básico. En muchas dietas, las legumbres como maní, fríjoles y garbanzos, aunque bajos en aminoácidos azufrados, suplementan las proteínas de los cereales que con frecuencia tienen poca lisina. Una mezcla de alimentos de origen vegetal, especialmente si se consumen en la misma comida, puede servir como reemplazo de la proteína animal (Foto 12).

La FAO ha producido cuadros que muestran el contenido de aminoácidos esenciales en diversos alimentos y se puede ver qué alimentos se complementan mejor con otros. También es necesario, por supuesto, averiguar la cantidad total de proteína y aminoácidos en un determinado alimento.

La calidad de la proteína depende en gran parte de la composición de sus aminoácidos y su digestibilidad. Si una proteína es deficiente en uno o más aminoácidos esenciales, su calidad es más baja. El más deficiente de los aminoácidos esenciales de una proteína se denomina «aminoácido limitante». El aminoácido limitante determina la eficiencia de utilización de la proteína presente en un alimento o en combinación de alimentos. Los seres humanos por lo general comen alimentos que contienen muchas proteínas; rara vez consumen sólo una proteína. Por lo tanto, los nutricionistas se interesan en la calidad de la proteína de la dieta de una persona o de sus comidas, más que de un solo alimento. Si un aminoácido esencial es insuficiente en la dieta, éste limita la utilización de otros aminoácidos para formar proteína.
Los lectores que deseen familiarizarse con los métodos que se utilizan para determinar la calidad de la proteína, pueden consultar libros especializados de nutrición, que describen en detalle este tema (véase la Bibliografía). Uno de los métodos experimenta el crecimiento y retención de nitrógeno en ratas jóvenes. Otro implica la determinación del aminoácido o su calificación química, y, por lo general, examina la utilización eficiente de las proteínas en los alimentos consumidos, compara su composición de aminoácidos con la de la proteína que se sabe es de alta calidad, como la contenida en los huevos enteros.

Por lo tanto, la calificación química se puede definir como la eficiencia en el empleo de una proteína alimentaria, comparada con la proteína de huevo entero. La utilización neta de proteína (UNP) es una medida de la cantidad o porcentaje de proteína que se retiene en relación con la consumida. Como ejemplo, el Cuadro 16, ilustra el valor químico y la UNP en cinco alimentos.

No es usual o fácil obtener valores UNP en las personas, y la mayoría de los estudios utilizan las ratas. El Cuadro 16 sugiere que hay una buena correlación entre los valores en ratas y en los niños, y que la calificación química suministra un cálculo razonable de la calidad de la proteína.
Para el profesional comprometido en actividades de nutrición y en ayudar a la gente, ya sea como dietista en una entidad de salud, como trabajador de extensión agrícola o educador en nutrición, lo que importa es que el valor de la proteína varíe entre los alimentos y que la mezcla de alimentos mejore la calidad de la proteína en una comida o en la alimentación. El Cuadro 17 presenta el contenido de proteína y la calificación del aminoácido limitante de algunos alimentos básicos vegetales que se consumen con mayor frecuencia. Debido a que la lisina es el aminoácido limitante más común en muchos alimentos de origen vegetal, también se suministra la calificación para la lisina.

[continua]

arrels
20-ago-2007, 10:28
[...]
Digestión y absorción de proteína

Las proteínas que se consumen en la dieta sufren una serie de cambios químicos en el tracto gastrointestinal. La fisiología de la digestión proteica es compleja; la pepsina y la renina del estómago, la tripsina del páncreas y la erepsina de los intestinos, hidrolizan las proteínas en sus componentes, los aminoácidos. La mayoría de los aminoácidos se absorben en el torrente circulatorio del intestino delgado y por lo tanto se desplazan al hígado y de allí a todo el cuerpo. Cualquier excedente de aminoácidos se despoja del grupo amino (NH2), que va a formar urea en la orina, y deja el resto de la molécula para ser transformada en glucosa. Existe ahora alguna evidencia de que una proteína casi intacta entra a ciertas células que tapizan el lumen intestinal. Algo de esta proteína en el niño menor de un año puede tener un papel en la inmunidad pasiva que la madre le transfiere a su hijo recién nacido.
Una parte de la proteína y de los aminoácidos liberados en los intestinos no se absorbe. Estos aminoácidos no absorbidos, más las células descamadas de las vellosidades intestinales y sobre las que actúan las bacterias, junto con organismos del intestino, contribuyen al nitrógeno que se encuentra en la materia fecal.


CUADRO 16
Valor químico y utilización neta de proteína en alimentos seleccionados

Alimento------------ Valor químico------- UNP determinado en niños--------- UNP determinado en ratas
Huevos (enteros)---- 100------------------ 87------------------------------ 94
Leche (humana)----- 100------------------ 94 ------------------------------87
Arroz---------------- 67------------------ 63------------------------------- 59
Maíz----------------- 49------------------ 36------------------------------- 52
Trigo---------------- 53------------------- 48------------------------------- 48
Fuente: Adaptado de FAO/OMS, 1973


CUADRO 17
Contenido proteico, valor aminoácido limitante y valor lisina de alimentos vegetales seleccionados

Alimento -----------Contenido proteico (%)-------- Valor aminoácido limitante---------------- Valor lisina
Cereales
Maíz------------------- 9,4 --------------------------49 (Lisina)------------------------------ 49
Arroz (blanco)---------- 7,1-------------------------- 62 (Lisina)------------------------------ 62
Harina de trigo--------- 10,3-------------------------- 38 (Lisina)------------------------------ 38
Mijo------------------- 11,0-------------------------- 33 (Lisina)------------------------------ 33
Legumbres
Frijoles----------------- 23,6------------------------ 100 --------------------------------------118
Arvejas -----------------23,5 ------------------------100 --------------------------------------117
Maní-------------------- 25,8 -------------------------62(Lisina)-------------------------------- 62
Hortalizas
Tomate------------------ 0,9------------------------- 56 (Leu)--------------------------------- 64
Calabaza--------------- 1,2-------------------------- 70 (thr)---------------------------------- 95
Pimiento dulce---------- 0,9-------------------------- 77 (Lisina Leu)---------------------------- 77
Yuca------------------- 1,3-------------------------- 44 (Leu)---------------------------------- 56
Patata------------------ 2,1-------------------------- 91 (Leu)--------------------------------- 105
Fuente: Adaptado de Young y Pellett, 1994.


Gran parte de la proteína del cuerpo humano se encuentra en los músculos. No existe un verdadero almacenamiento de proteínas en el cuerpo, como sucede con la grasa y, hasta cierto punto, con el glicógeno. Sin embargo, ahora se sabe que una persona bien nutrida tiene suficiente proteína acumulada y está capacitado para durar varios días sin reposición y permanecer en buena salud.
Necesidades de proteína
Los niños necesitan más proteína que los adultos debido a que deben crecer. Durante los primeros meses de vida los niños requieren aproximadamente 2,5 g de proteína por kilogramo de peso corporal. Estas necesidades disminuyen a aproximadamente 1,5 g/k de los nueve a los 12 meses de edad. Sin embargo, a menos que el consumo de energía sea adecuado, no toda la proteína se utiliza para el crecimiento. Una mujer embarazada necesita un suministro adicional de proteína para desarrollar el feto que lleva. De modo semejante, una mujer que amamanta necesita proteínas adicionales, debido a que la leche que secreta contiene proteína. En algunas sociedades es común que las mujeres lacten a sus bebés durante un período de hasta dos años. Por lo tanto, algunas mujeres necesitan proteínas adicionales por un lapso de dos años y nueve meses por cada niño que tengan.
Mucho se ha investigado sobre las necesidades de proteína y las cantidades recomendadas, y en este tema ha habido gran cantidad de debates y desacuerdos en los últimos 50 años. La FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS), periódicamente reúnen a expertos para revisar el estado actual del conocimiento y dar orientaciones. Las guías más recientes fueron el resultado de una Consulta de Expertos, realizada en conjunto por la FAO, la OMS y la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) en Roma, en 1981 (OMS, 1985). El nivel adecuado de consumo para un niño de un año de edad se estableció en 1,5 gramos por kilogramo de peso corporal. La cantidad luego disminuye a 1 g/k a la edad de seis años. En los Estados Unidos, la ración dietética recomendada (RDR) es un poco mayor, o sea 1,75 g/k a la edad de un año y 1,2 g/k a la edad de seis años. En los adultos, la FAO/OMS/UNU consideran que el consumo adecuado de proteína es de 0,8 g/k para mujeres y de 0,85 g/k para varones.
El Anexo 1 indica los niveles seguros de consumo de proteína por edad y sexo, e incluye los de las mujeres embarazadas y de los lactantes. Los valores se dan tanto para una dieta alta en fibra, donde hay sobre todo cereales, raíces y legumbres, con poco alimento de origen animal y para una dieta balanceada mixta con menos fibra y cantidad suficiente de proteína completa. Como ejemplo, una mujer adulta no embarazada que pese 55 kg necesita 49 g de proteína por día para la primera dieta y 41 g por día para la segunda. La fibra reduce la utilización de proteína.
El consumo inadecuado de proteína altera el crecimiento y la reparación del organismo. La carencia de proteína es sobre todo peligrosa para los niños debido a que están creciendo y además debido al riesgo de infección que es mayor durante la infancia que en casi todas las otras épocas de la vida. En los niños, un inadecuado consumo de energía también tiene un impacto en la proteína. Como ya se mencionó, ante la ausencia de un nivel adecuado de energía, se necesita desviar alguna proteína y, por lo tanto, no se utilizará para el crecimiento.
En muchos países en desarrollo (aunque no en todos), el consumo de proteína es relativamente bajo y con frecuencia es de origen vegetal. La escasez de alimentos de origen animal en la dieta no es siempre una cuestión de elección. Por ejemplo, a muchos africanos y latinoamericanos de bajos ingresos económicos les gustan los productos animales pero ellos no se encuentran fácilmente disponibles, son más difíciles de producir, de almacenar y más costosos que la mayoría de los productos vegetales. Las dietas bajas en carne y pescado y productos lácteos son muy comunes en países donde la mayoría de las personas son pobres.
Las infecciones llevan a una mayor pérdida de nitrógeno del cuerpo, y se debe reemplazar por las proteínas de la dieta. Por lo tanto, los niños y los otros que tienen infecciones frecuentes tendrán mayores necesidades de proteína que las personas sanas. Se debe tener en cuenta este hecho en los países en desarrollo, ya que muchos niños sufren una casi continua serie de enfermedades infecciosas; no es raro que puedan padecer de diarrea y además tener parásitos intestinales.

(Este texto es una parte de un documento sobre nutrición publicado por la F.A.O y que podeis leer íntegramente en el siguiente enlace, lo siento he intentado editar el texto para que los cuadros salgan bien pero no lo consigo )

Fuente:
http://www.fao.org/DOCREP/006/W0073S/w0073s0d.htm

arrels
20-ago-2007, 10:29
Necesidades diarias de aminoácidos

Recomendaciones según la OMS. Datos en gramos

Tipo---------------------Mínimo-----------------Aconsejado---------------

Triptófano---------------0,25-------------------0,50----------------------
Lisina--------------------0,80-------------------1,60----------------------
Metionina----------------1,10-------------------2,20----------------------
Valina-------------------0,80-------------------1,60----------------------
Leucina------------------1,10-------------------2,20----------------------
Isoleucina----------------0,70-------------------1,40----------------------
Treonina-----------------1,10--------------------2,20---------------------
Arginia-------------------0,50-------------------1,00----------------------
Histidina------------------1,80------------------ 3,16---------------------
Fenilalanina---------------2,20-------------------4,00---------------------

http://www20.brinkster.com/ladieteti...minoacidos.htm

arrels
20-ago-2007, 10:30
Alimentación y Estado de Ánimo
Fuente: www.consumer.es
Fecha: 19 de Octubre de 2005

La dieta puede influir en el estado de ánimo A pesar de que el cerebro sólo representa el 2-3% del peso corporal total, es responsable del consumo del 20% de la energía que extraemos de los alimentos.
Su funcionamiento requiere tan sólo de oxígeno y de glucosa, sin embargo, son necesarios otros nutrientes para el desarrollo de funciones de la mente como la memoria, la concentración, el pensamiento… que tienen su sede en el cerebro.
Una alimentación desequilibrada puede producir carencias específicas de vitaminas o minerales que se manifiestan mediante síntomas o sensaciones como apatía, desgana, irritabilidad, nerviosismo, cansancio, falta de atención, fallos de memoria, de concentración e incluso depresión.

Nutrientes del sistema nervioso

Ciertos componentes de los alimentos desempeñan una labor específica en el funcionamiento del cerebro y de las neuronas (células especializadas del sistema nervioso que producen y trasmiten el impulso nervioso) y el cerebro los requiere en buena cantidad, dado que alberga más del 90% de las neuronas del cuerpo. Los hidratos de carbono, fuente de glucosa La glucosa, molécula en la que se descomponen los hidratos de carbono, es el nutriente energético que preferentemente el cerebro utiliza, de ahí que resulte esencial mantener estable su nivel en sangre (conocido como glucemia). Esto se consigue consumiendo con la frecuencia adecuada alimentos ricos en hidratos de carbono complejos -como pan, arroz y otros cereales, pasta, patatas y legumbres- y simples –como frutas, azúcar, miel y alimentos dulces en general. Se aconseja que los hidratos de carbono complejos prevalezcan sobre los simples porque permiten que la glucosa se libere paulatinamente y se mantenga estable la glucemia. Además, la distribución de la alimentación en varias tomas, es decir, comer 4 ó 5 veces al día, a horas regulares, y no dejar pasar más de 3-4 horas entre comidas, ayudan a mantener estable la glucemia. También conviene romper el ayuno nocturno, bien con un buen desayuno bien con un almuerzo equilibrado, y en estas ingestas no pueden faltar los hidratos de carbono. Una hipoglucemia mantenida durante horas puede ser la causa del nerviosismo, la irritabilidad, el cansancio, la falta de concentración o los mareos, entre otros síntomas, que experimentan muchas personas durante la mañana si no se han alimentado bien.

El triptófano La serotonina, también llamada hormona del humor, es un neurotransmisor (mensajero químico) relacionado con el sueño saludable, el estado de ánimo y el buen humor, y su concentración en el cerebro es directamente proporcional a la concentración de triptófano en el plasma y el cerebro. Los neurotransmisores son compuestos químicos que producen excitación entre las neuronas, lo que hace que éstas se comuniquen entre sí y trasmitan los mensajes. Diversas investigaciones han confirmado que la serotonina es muy abundante en los lugares del cerebro que dirigen el estado de ánimo y el afecto, y por tanto, los cambios en los niveles de serotonina afectan al ánimo. Esta sustancia también actúa como el reloj interno de nuestro cuerpo, y determina nuestros ciclos de sueño y de vigilia. El triptófano es un aminoácido esencial, es decir, un componente de las proteínas que ha de ser aportado necesariamente a través de la alimentación. A través de complejos ciclos metabólicos se transforma en serotonina; y en esta conversión participa también la vitamina B6. Alimentos ricos en triptófano: huevos, lácteos, pescados, carnes, legumbres (soja), frutos secos, frutas (plátano, piña, aguacate).

Vitaminas del grupo B Las vitaminas del grupo B son las que más influyen en el buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso en su conjunto.
B1 o tiamina. La tiamina juega un papel fundamental en el metabolismo de los hidratos de carbono, por lo que su carencia afecta sobre todo a los tejidos que dependen mucho de este suministro energético, como el cerebro. Un consumo excesivo de alimentos dulces (azúcar, chocolate, bollería, repostería, pastelería, chucherías…) puede reducir las reservas de vitaminas B1, y esta es una de las razones por la que conviene moderar el consumo de estos alimentos superfluos. La escasez de esta vitamina produce irritabilidad nerviosa, falta de concentración y de memoria, y puede ser causa de depresión. Abunda en: soja fresca, germen de trigo, carnes, pescados, frutos secos (nuez del Brasil, anacardo, pipas…), legumbres o cereales integrales, especialmente en la avena.

B6 o piridoxina. Interviene en diversos aspectos del metabolismo y la biosíntesis de diversos neurotransmisores -entre ellos la serotonina a partir de triptófano-, y en la formación de las vainas de mielina de las neuronas, aislamiento necesario para que las neuronas y las fibras nerviosas puedan transmitir correctamente las señales y, por tanto, las órdenes de nuestro cerebro a los músculos del cuerpo. Su aporte deficiente puede causar irritabilidad, nerviosismo, fatiga e incluso depresión. Encontramos esta vitamina en: germen de trigo, sesos y vísceras, pescado azul, quesos curados, frutos secos, cereales integrales, legumbres, levadura de cerveza.

B12 o Cianocobalamina Interviene en el buen funcionamiento del sistema nervioso, por lo que su deficiencia produce trastornos neurológicos, como neuropatía sensitiva con irritabilidad y depresión. Los alimentos de origen animal son las fuentes dietéticas de esta vitamina, y destacan: hígado y vísceras, pescado azul (sardinas), solomillo, paté de hígado, huevos y queso.(Edito para añadir que por eso siempre se recomienda tomar suplementos de B12 en las dietas veganas)

Ácidos grasos esenciales Los ácidos grasos esenciales, linoleico y linolénico, son necesarios para el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro por su abundancia en la membrana de las neuronas. Un aporte adecuado de ácidos grasos esenciales se consigue consumiendo aceite de semillas, frutos secos, germen de cereales, aguacate, margarina 100% vegetal, cereales integrales, soja y aceite de hígado de bacalao, o complementos dietéticos como el aceite de onagra y el germen de trigo.

Fosfolípidos Los fosfolípidos son una mezcla compleja de grasas, ácidos grasos esenciales, ácido fosfórico y dos vitaminas del grupo B como la colina y el inositol. Estas sustancias forman parte de la membrana de todas las células, incluidas las neuronas, por lo que es preciso una concentración adecuada de estos compuestos en el organismo para el buen funcionamiento celular. Abundan en: hígado, sesos, corazón y yema de huevo.

Hierro Las células cerebrales utilizan hierro para su funcionamiento normal a cualquier edad y este mineral interviene en la función y síntesis de neurotransmisores. Por ello, la deficiencia en hierro se relaciona con menor capacidad de concentración, de atención y de memoria y menor rendimiento escolar o laboral. Los alimentos más ricos en hierro son: almejas, berberechos y similares, levadura, morcilla, vísceras (hígado, riñón), germen de trigo, foie gras, carnes (sobre todo de caballo), pescados, legumbres, frutos secos o cereales integrales. Los alimentos vegetales contienen hierro de menor absorción por el organismo. No obstante, combinándolos con alimentos ricos en vitamina C o en proteínas, aumenta la absorción orgánica de este mineral.

Excitantes y relajantes Además de los alimentos que nutren y favorecen el funcionamiento normal del sistema nervioso, también hay otros que contienen sustancias excitantes que pueden acelerar su actividad provocando nerviosismo o agravando la excitación. El estimulante por excelencia es la cafeína, un alcaloide abundante en el café, el té (teína), las bebidas de cola, el cacao y el chocolate (teobromina). El ginseng también es un potente excitante y se añade a ciertas bebidas estimulantes o se consume como complemento. Asimismo, el alcohol que contienen en mayor o menor cantidad las bebidas alcohólicas altera al sistema nervioso porque es un potente tóxico para las neuronas. Las sustancias estimulantes excitan pero no nutren y, aunque momentáneamente pueden proporcionar cierta ayuda, su uso continuado y exagerado acaba produciendo desgaste nervioso, agotamiento y falta de adaptación al estrés. Para combatir el exceso de nerviosismo, se debe asegurar que el tejido nervioso esté bien nutrido, incluyendo alimentos ricos en los nutrientes descritos (hidratos de carbono, triptófano, vitaminas del grupo BB, hierro y fosfolípidos). En estos casos, además de revisar que la dieta sea equilibrada, se aconseja incluir alimentos integrales, cereales como la avena, frutos secos, legumbres, aceite de semillas y complementos dietéticos como la levadura de cerveza, el germen de trigo o la lecitina de soja. También se puede hacer uso (siempre consultando a una persona experta) de plantas que contienen sustancias que ralentizan la función nerviosa y proporcionan al organismo la sensación de relajación esperada. Algunas plantas relajantes: avena, azahar, espino albar, melisa, pasiflora, valeriana, tila.

(Edito para añadir que aquí sólo se citan los alimentos que proporcionan estos nutrientes en mayor cantidad, he coloreado en rojo sólo las fuentes veganas)
http://www.nutreymuevetuvida.uady.mx...los.php?id=156

Vasu
20-ago-2007, 11:34
Bueno, la cuestión es:

:) Que no es lo mismo un aminoácido de una proteína vegetal, que el de otra omnivora o el de otra carnívora... y que por tanto cada hígado e intestino delgado etc, de un carnívoro, vegetariano o de un Omnivoro, no están en las mismas condiciones para catabolizar y anabolizar esos aminoácidos:confused: :rolleyes: .

Así pues...diría yo si no me demuestran lo contrario, que: El vegetariano ¡a comer vegetales que si no se vuelve loco!. El carnivoro a la carne, y el omnivoro a las proporciones de carne y vegetal, para no incurrir en carencias no?. Pues pese a que se le proporcione los suplementos pertienentes no los podrá absorber ni asimilar adecuadamente. Además de que esos aminoácidos vegetales no son lo mismo que los animales ni que los omnivoros; pues no son ni similares... Miren, también a nivel de genoma un mono es similar a una persona; pero fíjense si son diferentes; pues aún hay más diferencias entre esos aparentemente mismos aminoácidos.

margaly
20-ago-2007, 11:44
arrels no te molestes, creo que lo que pones no es leido

Vasu
20-ago-2007, 11:48
Claro que es leído, pero eso no contesta al tema planteado.

sujal
20-ago-2007, 11:53
Vasu, de dónde sacas eso de proteína omnívora?

A qué viene trasladar la teoría holístico-energética a un trozo de carne o a una hoja de lechuja?

Si no aportas referencias, datos o amplias tu opinión, me temo que no vamos a llegar a ningún sitio. Parece que estás haciendo un batiburrillo de ideas a tu conveniencia para justificar un vegetarianismo que crees que ha sido perjudicial para tí.

Te pregunté algo en otro hilo sobre la esofagitis y no contestas. ¿Lees al resto o te limitas a insistir con tu teorema sobre la desproteinización alocada de insensatos comelechugas?

¿Es necesario que te provoque de esta manera para que empieces a reaccionar?

Vasu
20-ago-2007, 12:41
Hola Sujal.

Disculpa el despiste y si eres tan amable de ponerme un enlace a eso de la esofagitis con gusto te contesto.

Dices:
A qué viene trasladar la teoría holístico-energética a un trozo de carne o a una hoja de lechuja?

Respuesta:

PUes es un intento de utilizar todas las vías posibles para ir dilucidando el tema en la medida de lo posible...Ya sabes que la funcionalidad de un órgano depende en gran medida de su estado bioenergético y del psicobioenergético; de ahí que si hay carencias exista la posibilidad de "chiflarse"... Por eso también que necesariamente y en congruencia con el carácter, etc, tengamos una proteína necesariamente carnívora, omnivora y vegetariana.


Atentamente,
Vasu.
.

arrels
20-ago-2007, 13:05
arrels no te molestes, creo que lo que pones no es leido

;) Por Vasu no, cuento con eso, ya contaba con eso cuando lo puse en el otro post.
Ya he dicho que no tengo intención de debatir nada con él.
La información que he pegado va para otras personas: personas que pasan a diario por este foro; personas que quizás nunca lleguen a registrarse ; personas que pueden estar planteándose adoptar una dieta vegetariana; personas que pueden dudar sobre si este tipo de alimentación es viable (no la mejor, ni la más natural, simplemente viable) [...]
La intención es que tengan otra información para poder contrastarla con otras fuentes si lo desean.

:p

sujal
20-ago-2007, 13:24
[QUOTE=Vasu]

Dices:
A qué viene trasladar la teoría holístico-energética a un trozo de carne o a una hoja de lechuja?[QUOTE]

Respuesta:

PUes es un intento de utilizar todas las vías posibles para ir dilucidando el tema en la medida de lo posible...

Pues me temo que lo estás enredando todavía más.

Ya sabes que la funcionalidad de un órgano depende en gran medida de su estado bioenergético y del psicobioenergético;

No necesariamente he de saberlo, pero lo supondremos si así podemos llegar a algo.

de ahí que si hay carencias exista la posibilidad de "chiflarse"...

Primera conclusión de tu supuesto sin fundamento alguno.

Por eso también que necesariamente y en congruencia con el carácter, etc, tengamos una proteína necesariamente carnívora, omnivora y vegetariana

Segunda conclusión que no tiene ni pies ni cabeza.

No te entiendo.

Espero que encuentres a alguien que sí te entienda. Hasta luego.

Vasu
20-ago-2007, 16:10
Bueno, bueno, malo... Dices que no entiendes pero no tienes ningún problema en calificar mis conclusiones de no tener ni pies ni cabeza; sintomático!:) Tanta cordura y predisposición al debate me conmueven:rolleyes:

Vasu
20-ago-2007, 16:12
Retomando el tema:

Pienso que obvias el contexto:

1. Proteínas y su contexo.

2. Proteína Vegetal, Animal y Omnivora.


Proteína y medio del que forma parte holista el aminoácido:

El aminoácido no hace sino expresar una parte de ese contexto(Todo); es una parte del software que no se puede extrapolar por las “buenas” destruyendo su holismo…Ya que: una planta o un animal no se define ni agota o resume en unos cuanto aminoácidos… tomando la Parte por el Todo… Por ello, así como se necesita el aminoácido se necesita su proteína y el resto de la energía y tejidos que la circundan… Esos aminoácidos vegetales parecen lo mismo que los animales o los omnivoros, pero nada tienen que ver psicobioenergéticamente, sino algo en un nivel des-integral puramente químico.


Desmontar adecuadamente el software y hardware llamado proteína vegetal y animal o la omnivora requiere metabólica y respectivamente las diferentes instrucciones de desmontaje y montaje que están en la proteína animal, omnivora y la vegetal. Como somos omnívoros podemos aprovechar aisladamente tanto la proteína vegetal y la animal, pero la proteína adecuada para nosotros debe ser la proteína omnivora, que no es la vegetal ni la animal sino algo similar pero diferente y más evolutivo…Tengamos en cuenta que “de lo que se come se cría”… De ahí mis dudas sobre el tema.

Proteína, animal, vegetal y Omnivora???

.

frantxi
20-ago-2007, 17:13
Es la primera vez en mi vida que leo la existencia de la ''proteina carnivora''

¿Significa eso que si consumo ese tipo de proteínas, me comerán por dentro?

Esto mosquea un poco.

margaly
20-ago-2007, 19:09
juaaaaassssssss

Vasu
20-ago-2007, 19:25
Dices:

Es la primera vez en mi vida que leo la existencia de la ''proteina carnivora''

¿Significa eso que si consumo ese tipo de proteínas, me comerán por dentro?
-

Déjate de chistes, es la proteína propia de los carnívoros, distinta aunque con similitudes a la del vegetal y a la del ser omnivoro. Tan similar y diferente como lo es la carne del animal a la "carne del vegetal"...

-

clau_arg
20-ago-2007, 20:52
a mi lo q dice vasu me suena mucho a metafisica y a cosas espirituales. soy la unica?

perdon vasu yo tampoco entiendo mucho de lo q se habla aca, por eso no te puedo responder :( :(

clau_arg
20-ago-2007, 20:57
Dices:

Es la primera vez en mi vida que leo la existencia de la ''proteina carnivora''

¿Significa eso que si consumo ese tipo de proteínas, me comerán por dentro?
-

Déjate de chistes, es la proteína propia de los carnívoros, distinta aunque con similitudes a la del vegetal y a la del ser omnivoro. Tan similar y diferente como lo es la carne del animal a la "carne del vegetal"...

-

a ver:
las proteinas son proteinas, compuestas por aminoacidos, no? q alguien me corrija si estoy equivocada.

hay diferencias entre las proteinas animales y vegetales. basicamente las proteinas animales tienen todos los aminoacidos y las vegetales no. algunos alimentos vegetales tienen proteinas formadas con unos tipos de aminoacidos y otras alimentos vegetales tienen proteinas formadas por otros tipos de aminoacidos. eso es lo q entiendo yo hasta ahi.

lo q no entiendo es esto de la proteina carnivora, omnivoro y vegetal.

frantxi
21-ago-2007, 00:57
Creo que todo este rollo, como bien dice clau, es algo espiritual...yo no le veo el sentido directo con lo material, pues los aminoácidos son los aminoácidos, hay alimentos que los contienen todos y hay otros que no, punto.

Por cierto, vasu, para citar a alguien te puede ser más útil y sencillo clikar en ''citar'', y después poner debajo tu respuesta.

Vasu
21-ago-2007, 08:58
Creo que todo este rollo, como bien dice clau, es algo espiritual...yo no le veo el sentido directo con lo material, pues los aminoácidos son los aminoácidos, hay alimentos que los contienen todos y hay otros que no, punto.

Por cierto, vasu, para citar a alguien te puede ser más útil y sencillo clikar en ''citar'', y después poner debajo tu respuesta.


Hola a todos.

No es un rollo espiritual/sobrenatural sino físico-natural; pero teniendo en cuenta que además de química somos antes y después bioenergía; pues de tal modo hay aspectos y perspectivas que no se entienden desde la química y sí desde la bioenergética. El tema es así de complejo porque abarca al metabolismo físico y al psiquico... Ya sabes...psicosomática pura y dura: función psíquica y estructura que la somatiza y expresa... Si alguno conoce la bioenergética de la medicina tradicional china sabrá a qué me refiero.


Atentamente,
Vasu.

-

vangelis
21-ago-2007, 12:14
Es indiferente la procedencia, lo que importan son los aminoácidos, que son los mismos en cualquier caso.
No entiendo la metáfora del software y el hardware (y me temo que es precisamente porque soy informático).

susanamaria
21-ago-2007, 12:18
Por cierto Vasu, la medicina bioenergética, es considerada por los científicos ortodoxos, creencia absurda y sin fundamento alguno. Lo digo porque como acusas a los vegetarianos de creer en cosas sin fundamento...

sujal
21-ago-2007, 13:40
Bueno, bueno, malo... Dices que no entiendes pero no tienes ningún problema en calificar mis conclusiones de no tener ni pies ni cabeza; sintomático!:) Tanta cordura y predisposición al debate me conmueven:rolleyes:

Grrrrrrrrrrrr!

Sé feliz!

frantxi
21-ago-2007, 14:26
Grrrrrrrrrrrr!

Sé feliz!

Enséñame como tener tanta paciencia y, a la vez positivo.

Y a responder con buenas palabras :)

susanamaria
21-ago-2007, 14:37
Osea y para resumir: los que no pensamos como Vasu, estamos tarados y eso se debe a que somos vegetarianos.
Si tenemos en cuenta que él fue vegetariano un tiempo mucho más largo que yo, (yo llevo 8 meses siendo OLV), y por simple matemática, él estaría en peor estado mental que yo ¿no?

vangelis
21-ago-2007, 14:55
no mujer, el primer solomillo que te tomas te devuelve la cordura.

susanamaria
21-ago-2007, 14:57
¡Ahhhhhhhhhhhh!!!!!! juarrrrrrr :D

Vasu
21-ago-2007, 18:47
Pues tal vez tengas razón Susanamaria!!!

Vasu
03-sep-2007, 10:04
Diferencias entre aminoácidos humanos, animales y vegetales.

Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor número de funciones en las células de todos los seres vivos. También son los elementos que más definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario. De tal modo un aminoácido es un complejo hardware capaz de expresar y manejar un software/función psicofisiológica; que es por tanto muy diferente en un vegetal y en una animal; por tanto, nunca será igual ni a nivel estructural ni funcional un aminoácido vegetal respecto al animal o humano. De ahí la enorme diferencia del valor biológico del aminoácido vegetal, animal y humano para la nutrición psicofisiológica. Cabría suponer entonces, que dada la superioridad del aminoácido animal, el omnivorismo es indispensable…Por la misma razón también podríamos suponer que el canibalismo debiera representar entonces el ideal del omnivorismo, su expresión más importante, eficaz. Pero contra esto se pueden argüir dos cosas:

A) Que nadie estaría dispuesto a dejarse comer por otra persona; que ello sería éticamente inadmisible porque va contra los derechos humanos; del mismo modo que no admitimos el transplante humano robado…

B) Que no sabríamos como eliminar las incompatibilidades que tal vez el canibalismo podría tener; ya que así como hay incompatibilidades sanguíneas, etc, también podría haberlas psicológicas y por tanto psicofisiológicas.

frantxi
03-sep-2007, 10:46
A) Que nadie estaría dispuesto a dejarse comer por otra persona; que ello sería éticamente inadmisible porque va contra los derechos humanos; del mismo modo que no admitimos el transplante humano robado…

B) Que no sabríamos como eliminar las incompatibilidades que tal vez el canibalismo podría tener; ya que así como hay incompatibilidades sanguíneas, etc, también podría haberlas psicológicas y por tanto psicofisiológicas.

1.-Es obvio que ningún humano(la verdad es que no les he preguntado a todos) se dejaría comer, pero seguro que los cerdos de granja tampoco están dispuestos a ello. Éticamente veo igual de horroroso comerme a una vaca que a una persona, solo se diferencian en el sabor, y que puede que el asesinato del segundo pueda parecer menos frecuente.

Y por lo tanto, los derechos humanos impiden el omnivorismo. Ten en cuenta que los derechos humanos son algo que se viola constantemente por diversos motivos, el canibalismo sólo sería uno más entre centenares.

2.-Creo que las incompatibilidades sanguíneas sólo se dan cuando la sangre es suministrada por vía sanguínea, y no por vía oral, dudo que la sangre de pollo o de cerdo sea más compatible conmigo que la de un humano cualquiera.

Lo de los problemas psicológicos podría darse, aunque existen tribus (y existían) en las que el canibalismo sólo era una parte más de sus vidas, todo es cuestión de costumbres.

clau_arg
03-sep-2007, 13:32
Éticamente veo igual de horroroso comerme a una vaca que a una persona, solo se diferencian en el sabor


Dicen q la carne del humano es muy parecida al cerdo en sabor :( :( :(

frantxi
03-sep-2007, 14:57
Dicen q la carne del humano es muy parecida al cerdo en sabor :( :( :(

y nutritiva, contiene absolutamente todos los aminoácidos que precisamos en la proporción justa :D :D

Vasu
03-sep-2007, 18:00
Depende, la de Vegano creo que tiene carencias ! tendrías que complementar...

frantxi
05-sep-2007, 02:23
Depende, la de Vegano creo que tiene carencias ! tendrías que complementar...

Que jodio, siempre con salidas pa tó.

Aunque eso habría que demostrarlo ¿quién se apunta? o mejor ¿quién se hace donante? :D

Frytz
05-sep-2007, 07:02
sino esta lavá y afeitá, no sabe a ná !!

Vasu
09-sep-2007, 12:11
Me paso a Micelania

Kalkoven
09-sep-2007, 18:12
Tienes mucha razón, la proteína animal no es igual a la vegetal. La animal produce enfermedades, la vegetal no (excepto alergias o intolerancias en individuos predispuestos o por una introducción demasiado temprana del alimento en la infancia, exactamente igual que en el caso de alergias a los producto de origen animal). No es sólo la grasa animal la que produce enfermedad: es la PROTEÍNA.

A growing body of scientific evidence indicates that wholesome vegetarian diets offer distinct advantages compared to diets containing meat and other foods of animal origin. The benefits arise from lower intakes of saturated fat, cholesterol and animal protein as well as higher intakes of complex carbohydrates, dietary fiber, magnesium, folic acid, vitamin C and E, carotenoids and other phytochemicals. Since vegetarians consume widely divergent diets, a differentiation between various types of vegetarian diets is necessary. Indeed, many contradictions and misunderstandings concerning vegetarianism are due to scientific data from studies without this differentiation. In the past, vegetarian diets have been described as being deficient in several nutrients including protein, iron, zinc, calcium, vitamin B12 and A, n-3 fatty acids and iodine. Numerous studies have demonstrated that the observed deficiencies are usually due to poor meal planning. Well-balanced vegetarian diets are appropriate for all stages of the life cycle, including children, adolescents, pregnant and lactating women, the elderly and competitive athletes. In most cases, vegetarian diets are beneficial in the prevention and treatment of certain diseases, such as cardiovascular disease, hypertension, diabetes, cancer, osteoporosis, renal disease and dementia, as well as diverticular disease, gallstones and rheumatoid arthritis. The reasons for choosing a vegetarian diet often go beyond health and well-being and include among others economical, ecological and social concerns. The influences of these aspects of vegetarian diets are the subject of the new field of nutritional ecology that is concerned with sustainable life styles and human development.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=15702597&ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsP anel.Pubmed_RVDocSum

We investigated the relationship between animal product consumption and evidence of dementia in two cohort substudies. The first enrolled 272 California residents matched for age, sex, and zip code (1 vegan, 1 lacto-ovo-vegetarian, and 2 'heavy' meat eaters in each of 68 quartets). This design ensured a wide range of dietary exposure. The second included 2,984 unmatched subjects who resided within the Loma Linda, California area. All subjects were enrolled in the Adventist Health Study. The matched subjects who ate meat (including poultry and fish) were more than twice as likely to become demented as their vegetarian counterparts (relative risk 2.18, p = 0.065) and the discrepancy was further widened (relative risk 2.99, p = 0.048) when past meat consumption was taken into account. There was no significant difference in the incidence of dementia in the vegetarian versus meat-eating unmatched subjects. There was no obvious explanation for the difference between the two substudies, although the power of the unmatched sub-study to detect an effect of 'heavy' meat consumption was unexpectedly limited. There was a trend towards delayed onset of dementia in vegetarians in both substudies.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=8327020&ordinalpos=10&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsP anel.Pubmed_RVDocSum

Plant proteins have a reduced content of essential amino acids in comparison to animal proteins. A significant reduction of limiting amino acids (methionine, lysine, tryptophan) means lower protein synthesis. In subjects with predominant or exclusive consumption of plant food a higher incidence of hypoproteinemia due to significant reduction of methionine and lysine intakes was observed. On the other hand, lower intake of these amino acids provides a preventive effect against cardiovascular disease via cholesterol regulation by an inhibited hepatic phospholipid metabolism. Vegetarians have a significantly higher intake of non-essential amino acids arginine and pyruvigenic amino acids glycine, alanine, serine. When plant protein is high in non-essential amino acids, down-regulation of insulin and up-regulation of glucagon is a logical consequence. The action of glucagon in the liver is mediated by stimulation of adenyl cyclase that raises cyclic-AMP (adenosine-3,5-monophosphate) concentrations. Cyclic-AMP down-regulates the synthesis of a number of enzymes required for de novo lipogenesis and cholesterol synthesis, up-regulates key gluconeogenic enzymes and the LDL receptors and decreases the IGF-1 activity (insulin-like growth factor). Cyclic-AMP thus provides a reduction of atherosclerosis risk factors as well as a retardation of cancer development. A sufficient consumption of plant proteins has the protective effects against chronic degenerative diseases (Tab. 2, Ref. 26).

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=16201743&ordinalpos=6&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsP anel.Pubmed_RVDocSum

Como nota al inicio de este artículo y a tu querido triptófano: sólo existe déficit de lisina, metionina y triptófano en poblaciones muy aisladas o muy pobres que se alimentan casi exclusivamente de maíz o de tubérculos y que desarrollan hipoproteinemias (sí, a esa gente de barriga hinchada y pelo rojo le falta triptófano, pero no son precisamente irlandeses obesos, sino africanos paupérrimos... se llama kwashiorkor y ya casi no se ve ni en África). Su problema es su pobreza o su aislamiento. Si quieres debatir el tema del triptófano, cuyo exceso es precisamente uno de los causantes de enfermedades crónicas en el mundo occidental, te agradecería que pusieras un estudio serio sobre la prevalencia de déficit de triptófano y deterioro cognitivo en poblaciones vegetarianas occidentales, no palabrería pseudocientífica.

Amino acids modulate the secretion of both insulin and glucagon; the composition of dietary protein therefore has the potential to influence the balance of glucagon and insulin activity. Soy protein, as well as many other vegan proteins, are higher in non-essential amino acids than most animal-derived food proteins, and as a result should preferentially favor glucagon production. Acting on hepatocytes, glucagon promotes (and insulin inhibits) cAMP-dependent mechanisms that down-regulate lipogenic enzymes and cholesterol synthesis, while up-regulating hepatic LDL receptors and production of the IGF-I antagonist IGFBP-1. The insulin-sensitizing properties of many vegan diets--high in fiber, low in saturated fat--should amplify these effects by down-regulating insulin secretion. Additionally, the relatively low essential amino acid content of some vegan diets may decrease hepatic IGF-I synthesis. Thus, diets featuring vegan proteins can be expected to lower elevated serum lipid levels, promote weight loss, and decrease circulating IGF-I activity. The latter effect should impede cancer induction (as is seen in animal studies with soy protein), lessen neutrophil-mediated inflammatory damage, and slow growth and maturation in children. In fact, vegans tend to have low serum lipids, lean physiques, shorter stature, later puberty, and decreased risk for certain prominent 'Western' cancers; a vegan diet has documented clinical efficacy in rheumatoid arthritis. Low-fat vegan diets may be especially protective in regard to cancers linked to insulin resistance--namely, breast and colon cancer--as well as prostate cancer; conversely, the high IGF-I activity associated with heavy ingestion of animal products may be largely responsible for the epidemic of 'Western' cancers in wealthy societies. Increased phytochemical intake is also likely to contribute to the reduction of cancer risk in vegans. Regression of coronary stenoses has been documented during low-fat vegan diets coupled with exercise training; such regimens also tend to markedly improve diabetic control and lower elevated blood pressure. Risk of many other degenerative disorders may be decreased in vegans, although reduced growth factor activity may be responsible for an increased risk of hemorrhagic stroke. By altering the glucagon/insulin balance, it is conceivable that supplemental intakes of key non-essential amino acids could enable omnivores to enjoy some of the health advantages of a vegan diet. An unnecessarily high intake of essential amino acids--either in the absolute sense or relative to total dietary protein--may prove to be as grave a risk factor for 'Western' degenerative diseases as is excessive fat intake.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?Db=pubmed&Cmd=ShowDetailView&TermToSearch=10687887&ordinalpos=18&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsP anel.Pubmed_RVDocSum

Kalkoven
10-sep-2007, 17:25
Cabría suponer entonces, que dada la superioridad del aminoácido animal, el omnivorismo es indispensable…Por la misma razón también podríamos suponer que el canibalismo debiera representar entonces el ideal del omnivorismo, su expresión más importante, eficaz. Pero contra esto se pueden argüir dos cosas:

A) Que nadie estaría dispuesto a dejarse comer por otra persona; que ello sería éticamente inadmisible porque va contra los derechos humanos; del mismo modo que no admitimos el transplante humano robado…

B) Que no sabríamos como eliminar las incompatibilidades que tal vez el canibalismo podría tener; ya que así como hay incompatibilidades sanguíneas, etc, también podría haberlas psicológicas y por tanto psicofisiológicas.

Lo que tú quieras, guapo, nos vemos en el quirófano de cirugía cardiaca gracias a tu ingesta de proteína animal. Si la gente fuera vegana, te garantizo que me quedaba sin trabajo. Por otra parte, lo del canibalismo ya es la reoca... anda con cuidado, no te pilles un kuru, una agradable enfermedad mortal exclusiva de tribus caníbales.