Ver la versión completa : La desescolarización como activismo político
Snickers
10-nov-2009, 05:25
http://www.epysteme.org/index.php?option=com_content&view=article&id=92:la-desescolarizacion-como-activismo-politico-&catid=39:homeschooling&Itemid=50
La desescolarización como activismo político
por Camy Matthay (*), extraído de "El grano de arena"
"Goce y deleite, un credo simple para la infancia" Wordsworth
Los padres desescolarizan a sus hijos en América por muchas razones, pero el principal motivo es generalmente el de protegerlos contra un entorno que ven incapaz de llenar sus convicciones sobre cómo los niños deberían crecer y ser educados. En general, los padres "de derechas" desescolarizan a sus hijos para protegerles de ideas y valores que entran en conflicto con sus creencias religiosas, mientras que los padres "de izquierdas" que desescolarizan a sus hijos lo hacen motivados por el deseo de proteger a sus hijos de un entorno que ven como incompatible con su vida creativa.
Yo me encuentro a la extrema izquierda del espectro ideológico; esperar que mis hijos gasten las mejores horas de su infancia en un relativo retiro de la vida, habría sido la peor forma de hipocresía de mi código de valores. Además, dado que desde mi propia experiencia la escuela había reprimido mi pensamiento y falsamente inflado mi ego, era imposible para mi pretender que mis propios hijos, incluso si se clasificaban entre los mejores, pudieran sobrevivir a la experiencia escolarizadora éticamente inmunes.
Más allá de mi cautela sobre la estatalización de la infancia, el estilo de educación que había adoptado (desde el nacimiento de mi primer hijo) predecía una ruptura radical en línea con los lazos y obligaciones a los que me sentía vinculada. Había gastado años tratando de honrar el trabajo maternal en una sociedad que esperaba de las mujeres que hicieran del ganar dinero la máxima prioridad. Aunque otros trataban de convencerme de las virtudes de enviar a mis hijos a la escuela y "cambiar de vida", pero yo estaba encantada con la vida que tenía. Me gustaba estar con mis hijos; se clasificaban entre los más entretenidos y -en los cinco años que habíamos compartido hasta la fecha- fueron los mejores maestros que tuve; me convencieron a través de su incesante deseo de saber más, de explorar más, de querer más complejidad, de que ninguna forma de oscurantismo y confinamiento haría que su compromiso en el mundo no fuera creciendo de forma cada vez más sofisticada. No podía sentirme satisfecha "delegando" la tarea de criarles y educarles hacia gente que no conocía.
Según pasaban los años, y tantas de mis presunciones sobre el aprendizaje fueron derrumbándose una a una, me alegró profundamente que no me hubiera sumergido en la ilusión de la escuela como una gran institución de carácter benigno. Separada de una de las ideas más preconcebidas en la vida de las familias americanas, me di cuenta de que las escuelas no podían ser sensibles a los diversos estilos de aprendizaje que los niños desarrollan, ni ser realmente sensibles a las diferencias en el desarrollo que existe entre niños de una edad dada. Vi como las escuelas dañan a los niños mediante la estratificación en estrechas clases por niveles, animándolos a que compitan unos con otros, obligándoles a realizar (a menudo pesadas) tareas, comparando sus logros según estándares externos, recompensando a "los mejores y más brillantes", y denigrando al resto. En definitiva, procesos que antes parecían normales e inevitables ahora me parecían inhumanos y absurdos.
Desde mi propia experiencia en la escuela sabía de que forma estaba limitada la simpatía de los profesores por la gran cantidad de habilidad y talento que existe en los niños. Vi como la forma que mis propios hijos daban a sus intereses académicos, superpuesto contra el típico currículo escolar de las "seis áreas principales", podría llegar a parecer menos que cuidados y limpios hexágonos, realmente unas formas de pulpos con tentáculos de varios tamaños; sus habilidades e investigaciones sobre el mundo eran así de únicas. Teniendo en cuenta la relativa libertad con la que mis hijos podían dar forma y estructurar sus propias vidas, comprendí lo que John Holt, autor de "How Children Fail", quería decir cuando escribió que las escuelas eran lugares tristes para los niños; que los niños se merecían mucho más puesto que por naturaleza eran muy curiosos, tan deseosos de participar en la vida social de un lugar dado, y tan abiertos a la bondad.
Además, me di cuenta de que pese a que el propósito formal de las escuelas -públicas o privadas- es educar, como instituciones, su propósito primordial es, sencillamente, mantenerse en el negocio. De esta forma, inmensos recursos que de otra forma podrían haber sido usados para actividades sociales más valiosas, fueron desviados para apoyar toda la infraestructura burocrática. Un corolario de esto es que los profesores, especialmente, aquellos de escuelas públicas, no pueden ser ni la mitad de creativos de lo que les gustaría puesto que su seguridad laboral descansa en su propia conformidad con los estrechos métodos prescritos sobre instrucción y sobre estándares que deben ser alcanzados según dictados de políticas estatales.
Una de las cosas más difíciles de entender para la gente común es que si a los niños no se les manipula contra su voluntad, sino que se les apoya con recursos que desarrollan sus necesidades declaradas, raramente su deseo de alcanzar determinado grado de competencia va a fallarles. Y esto sin hacer la menor alusión a los extraordinarios logros alcanzados por los niños que son animados a experimentar y desviarse, y que son libres de utilizar a toda la comunidad como un recurso para el aprendizaje.
Los niños, como cualquier padre sabe, son insaciablemente curiosos cuando no se sienten reprimidos por ello. Pueden ser tan francos y deseosos por captar información que llegan a ser fatigantes. Este tipo de deseo y energía es inagotable; como único fuerza motivadora, puede llenar toda una vida de preguntas. Solo esta observación pudiera ser suficiente para convencernos que los niños no necesitan "maestros" o escuelas. Para aquellos de nosotros que gastamos años en la escuela esperando a que nos enseñaran el currículo "estándar" por medio de individuos convenientemente "certificados", esto es una idea muy difícil de intuir. Sin embargo, cuando escudriñamos a través de nuestra propia experiencia, nos damos cuenta de que el aprendizaje es independiente de la enseñanza. Tal y como Peter Elbow escribió en "Writing Without Teachers", desde que los "estudiantes pueden aprender sin profesores aunque los profesores no pueden enseñar sin estudiantes, la principal dependencia no es de los estudiantes sobre los profesores, sino de los profesores sobre los estudiantes". Lo contrario parece ser cierto solo cuando hemos llegado a aceptar inconscientemente que las funciones de enseñanza están concentradas en una clase de especialistas profesionales capaces de hacer su trabajo solo en lugares especializados.
Antes de los años 1830, por ejemplo, antes de que se estableciera la escolarización pública, los niños eran educados por sus padres, por sus vecinos, en sus comunidades; la "función" de enseñante estaba distribuida por toda la comunidad. A ningún padre se le hubiera ocurrido cuestionar su propia habilidad para ayudar a sus hijos a hacerse miembros útiles de la sociedad; la vida estaba llena de trabajo necesario, y los niños eran bienvenidos, sino incluso se esperaba de ellos que observaran, que escucharan y que participaran de lleno en tanto que podían trabajar en el trabajo que veían a su alrededor. En esa época de la historia, en las comunidades vitales que existían, pocos padres hubieran dudado de su habilidad para ayudar a sus propios hijos a alcanzar metas.
Hoy en dia, la respuesta más frecuente que oigo de padres que se plantean la idea de desescolarizar a sus hijos es que "no podría hacerlo", e incluso, "jamás seré capaz". Esta falta de auto-confianza sugiere muchas cosas malas, pero en su forma más general y ubicua, creo que revela hasta qué punto las escuelas han cumplido su misión de subyugar a las masas a las que pretenden "educar". Cualquiera que sea la razón, esta declarada incapacidad para tomar responsabilidades . También sugiere hasta qué punto los padres han renunciado a su independencia y su autonomía familiar para delegarlo en individuos "mejores" que ellos mismos; también sugiere de qué forma los padres confían las funciones de canguros a las escuelas; los niños son cuidados allí mientras sus padres trabajan para proveerse de todas las necesidades familiares de protección, abrigo, sustento, y el pago de todas las facturas necesarias para alcanzar una determinada posición social en la sociedad.
Snickers
10-nov-2009, 05:26
Las escuelas, consideradas como lugares que habitualmente juzgan y estratifican a los seres humanos, han jugado un rol significativo en el cultivo de la sumisión a principios autoritarios y jerarquizantes. Una crítica rotunda y sin ironías diría que las escuelas jamás fueron pensadas para educar y formar a un cuerpo políticamente activo de ciudadanos, sino para inculcar hábitos de obediencia y puntualidad dentro del orden industrial emergente; que los arquitectos del sistema educativo americano tenían una preocupación obsesiva por la productividad industrial y el orden social, y que las escuelas fueron diseñadas para crear una masa laboral absolutamente obediente. John Taylor Gatto, autor de "Dumbing us Down", lo resumió de esta forma: "las escuelas enseñan exactamente lo que se diseñó para lo que fueron creadas y lo hacen muy bien: cómo ser un buen egipcio y permanecer en tu puesto de la pirámide."
¿Necesitamos escuelas? No. Los niños al menos no. Mejor dicho, ocurre justamente lo contrario. La cuestión más pertinente que sigue latente desde hace ciento setenta años es: ¿quien necesita escuelas?. Bueno, está claro quien va a perder su puesto si los niños dejan de ir a la escuela. Profesores, administradores y corporaciones que proveen de materiales y servicios que nunca se llegarían a comprar fuera de las escuelas, como libros de texto y esos menús escolares tan "nutritivos". Actualmente los profesores, al menos los mejores, no necesitan más la escuela que lo que lo necesitan los niños. Sin embargo, mientras que ser profesor suponga suplantar a los padres o a la guardería, las comunidades necesitarán a los profesores puesto que muchos padres no están particularmente interesados en una vida con hijos. Necesitamos desesperadamente profesores que entiendan que cuidar a los niños, fomentar su crecimiento, y hacerlos socialmente aceptables es una labor de conciencia.
Si enseñar significa "impartir conocimientos o habilidades específicas", pero no una "instrucción sistemática" (definición de educación del diccionario Webster), también pienso que los profesores pueden ser útiles, incluso críticos, pero solo en un contexto donde el estudiante inicia la relación y tiene control sobre la amplitud y la duración de ese compromiso. Este tipo de relación sería muy diferente de la asimetría autoritaria que se encuentra en las escuelas; los profesores en la escuela tienen el derecho a mandar y, correlativamente, el derecho a ser obedecidos.
Una relación donde los estudiantes contraten libremente a sus propios tutores y hagan sus propios planes de estudio sería algo diferente. La antigüedad del tutor no podría volverse en arrogancia o abuso sin que supusiera una multa. A pesar del grado de conocimiento que el presunto tutor pueda tener en su respectivo campo de conocimiento, si su talento no está compensado con amabilidad y respeto, su rol instructivo se convertiría en algo más escabroso; los estudiantes que están desilusionados podrían volver su atención hacia otro sitio.
En mi opinión, esta es la única relación educativa posible. Sería un gran logro que los propios alumnos estuvieran tan impresionados por su trabajo que desearan no perder guía y apoyo de su parte. En una comunidad donde este tipo de relaciones son tan valoradas, la calidad de la enseñanza y del maestro estarían en continua mejora a través de la auto-corrección. Se deberían otorgar honores a los profesores que fueran requeridos de ayuda e instrucción, y que los malos profesores fueran marginados hacia el olvido.
¿Pero que pasa con los buenos profesores que hay en las escuelas?. ¿Y qué hay de las escuelas?. De nuevo, los que desescolarizamos no nos damos cuenta del hecho de que miles de personas cariñosas trabajan en las escuelas como profesores, cuidadores y administradores. Sin embargo, creemos que la lógica abstracta de las escuelas y las instituciones y, especialmente, de las escuelas como instituciones al servicio del estado (ahora redefinidas para adaptarse a las necesidades de sus patrocinadores corporativos) sobrepasa las contribuciones que cualquier individuo pueda hacer para ayudar a los niños para dirigir sus propias vidas con dignidad e integridad. Las escuelas públicas no pueden hacer esto porque los criterios de objetivos cuantitativos y las exigencias de una clase de "copistas" de, por ejemplo, veinticinco alumnos enseguida requiere medidas de subyugación de estudiantes. Aunque se suele creer que las escuelas privadas mejoran en mucho estos detalles, realmente, raramente lo hacen. Detrás de su fachada elitista, ideologías variadas, e incluso con un currículo centrado en el alumno, las escuelas privadas no son inmunes a los peores defectos de las escuelas públicas: el intento de dirigir y restringir las vidas de los niños.
Como ya lo expresara Grace Llewellyn en su libro "The Teenage Liberation Handbook", "la abrumadora realidad de las escuelas es el CONTROL". Puesto que las escuelas controlan a los niños mediante el establecimiento de estándares para que sean o no sean superados, y como escribió John Taylor Gatto, "mediante la apropiación del cincuenta por ciento del tiempo total del joven, mediante su enclaustramiento con otros jóvenes de su misma edad, mediante el toque de sirenas para empezar y terminar el trabajo, mediante los requerimientos para que piensen lo mismo a la misma hora de la misma manera, mediante su graduación como graduamos a los vegetales por su grado de maduración y otras tantas estupideces". De esta forma los padres acaban descubriendo que un lento y orgánico proceso de auto-conciencia, auto-descubrimiento y cooperación es lo que se necesita para que cualquiera crezca y se desarrolle con toda su humanidad intacta.
En fechas tan tempranas como 1839, Orestes Browson, uno de los más agudos críticos del sistema escolar, escribió que aquellos en favor de la institucionalización de los niños habían olvidado que los niños eran "mejor educados en las calles, por la influencia de sus cercanos, en los campos y las laderas, por la influencia del paisaje que les rodeaba y los cielos eclipsados ... por el amor y el respeto, o la cólera y las inquietudes de sus padres, por las pasiones afectos que veían manifestarse, las conversaciones que escuchaban, y sobre todo por el interés general, hábitos, y tono moral de la comunidad". Las escuelas quitaron el potencial de los barrios y comunidades de ser, como siempre lo habían sido, las mejores escuelas para la vida cívica y reforzaron la más detestable característica de las sociedades clasistas, la separación del aprendizaje de las experiencias vitales.
Bajo el pretexto de ofrecer a los padres un servicio, que los padres están a menudo obligados a aceptar-a veces hasta a punta de pistola-, las escuelas debilitaron a las familias y reemplazaron gran parte del "placer y libertad" de los niños por una clase. El sistema, de esta forma, proveyó una justificación para la gravar fiscalmente a sus ciudadanos y un mecanismo para fabricar conformidad a las necesidades del orden industrial emergente. Ignorantes de la historia de la resistencia a su implantación que supusieron sus primeros años de extensión como sistema obligatorio, la mayoría de los padres de hoy están agradecidos por este servicio prestado que disminuye su riqueza y libertad. Este proceso ejemplifica el significado de lo que Noam Chomsky llamó "la creación de ilusiones necesarias"; en este caso, la indignación histórica de los padres contra la escuela obligatoria se transmutó hacia una valoración de los "expertos" que saben mejor.
Si las escuelas no hubieran hecho nada más daño que quitar tiempo y libertad a los niños que de otra forma hubieran tenido que utilizar a toda la comunidad como una fuente de aprendizaje, ya sería suficientemente depresivo. Pero es que, además, mediante la imposición de estándares contra el que progreso de los niños es medido, las escuelas perjudican la auto-estima de los niños -y no solo de aquellos que no encajan con su modelo de desarrollo, sino a todos los niños ya sean calificados como que "progresan" o "no progresan" adecuadamente. Las escuelas ridiculizan la ideología igualitaria y causan más daño a la dignidad de los niños cuando se les requiere que compitan para su promoción, recompensas y puestos de privilegio en el podio de seres "superiores".
Snickers
10-nov-2009, 05:27
John Holt, considerado por muchos como el padre del movimiento "crecer sin escuela", subrayó el efecto nocivo de los test de medida sobre los niños cuando escribió, "pienso que la única manera en que los niños, o quizás cualquiera que tenga un mínimo sentido de la dignidad, competencia, valor, y auto-estima es teniendo éxito dentro de sus propios varemos para su propia satisfacción personal, no la de ningún otro, en tareas que él mismo ha elegido. No se sentirán así aprendiendo a saltar por el aro que cada vez sostenemos más alto...Sol cuando eligen una tarea y la culminan para su propia satisfacción que consiguen este sentido de crecimiento y desarrollo".
Mientras que las escuelas remiten y crean dependencia respecto a estándares externos (cada vez más influenciados por el poder de las corporaciones), los que desescolarizadores pretenden fomentar la auto-confianza intelectual. Mientras que las escuelas miden a los niños y encierran su pensamiento hacia una uniformidad dada, los desescolarizadores alientan a los niños a medir sus propios progresos y crearse su propia mentalidad en un contexto de un mundo complejo de opiniones encontradas, ofuscaciones y muchas otras historias.
Más allá de la pregunta de qué hacen las escuelas a los niños, necesitamos hacernos la pregunta de qué es lo que las escuelas hacen por los niños. Las escuelas, como se suele decir, proporcionan a los chicos las oportunidades para progresar en la vida. Esto es cierto. Las escuelas funcionan como "escenario" donde los niños son deslumbrados de varias formas por la "promesa" de una ideología meritocrática y así se les enseña a competir por una "vida fácil". Las escuelas separan a los niños superiores de los inferiores, cuyos fracasos, obviamente, no son responsabilidad del sistema, puesto que a los perdedores, después de todo, se les da las mismas oportunidades para tener éxito. De esta forma las escuelas juegan su rol en la sociedad americana como un sistema de reclutamiento de élites aparentemente justo y democrático.
El sistema, sin embargo, es meritocrático y es, de hecho, una parodia de la democracia, puesto que la igualdad de oportunidades de progreso que ofrece la meritocracia en la teoría son (como todos saben) desiguales. La noción que la educación pública y superior es una eficiente e igualitaria cinta transportadora para las ambiciones conlleva un malentendido fundamental. Cualquiera que eche una ojeada a la historia de la educación obligatoria en América no puede dudar de que las escuelas han traicionado aspiraciones mas a menudo que verlas cumplidas o realizadas. Lejos de aumentar la capacidad del pueblo para ejercer su ciudadanía, alentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, y "democratizar la inteligencia", el sistema meritocrático educacional simplemente promueve una forma de reclutamiento de las élites desde una base más amplia mientras que abandona al resto de su capacidad de disenso o imaginación minando su auto-estima. Aquellos que se quedan atrás en el sistema llegan a creer que los problemas que afrontan son el resultado de sus propios fracasos que deberán afrontar en vez de identificar la situación como una consecuencia de un fallo del sistema de una sociedad estructurada en la supremacía y la sumisión.
El proceso de reclutamiento selectivo en las escuelas es una de las mejores estrategias de auto-defensa de las élites dirigentes puesto que priva de los mejores talentos de las clases bajas y les aparta de su potencial liderazgo. Además, como Christopher Lash ya señaló en "La Rebelión de las Elites", la meritocracia consigue el efecto de hacer que las nuevas élites se sientan más arrogantes y seguras permitiéndolas mantener la ficción de que las posiciones conseguidas en los escalones más altos de la sociedad descansan exclusivamente en sus propio talento y diligencia. Elevados en la arrogancia de pensarse que se han hecho a si mismos, estas nuevas élites tienen poca conciencia de lo que otros han sacrificado en su lugar. Tienden a guardar las apariencias respecto las obligaciones ancestrales y cívicas y funcionan como si el orden social que los soporta por debajo no tuviera existencia real o relación con sus vidas. Finalmente, tienen toda la riqueza para convencerse a si mismos de que es así.
Precisamente porque se sienten a gusto en su ignorancia, las nuevas élites mantienen la distancia respecto a las injusticias y tienden a ejercer el poder que ostentan de forman irresponsable y sin condescendencias. "Su falta de gratitud," escribió Lasch, "descalifica a las élites meritocráticas de sus obligaciones de líderes ya que están menos interesados en el liderazgo que en escapar del común - que es la definición más ajustada de lo que supone el éxito meritocrático".
Además, resulta que los métodos utilizados por el establishment para seleccionar a los "valiosos" y promocionar el sistema meritocrático simplemente sirve para reforzar la actual distribución de riqueza y poder. Allan Hanson, por ejemplo en "Testing Testing: Social Consequences of the Examined Life", estableció que "los tests de inteligencia han sido diseñados en parte para promover la igualdad de oportunidades, pero resulta que lo que los test miden correlaciona perfectamente con los ingresos medios familiares". Es decir, que los test que se utilizan en las escuelas para identificar a los mejores y más brillantes están orientados en favor de los niños ricos.
Ya sea porque nuestra social aun está estructurada en privilegios hereditarios o en principios meritocráticos es una cuestión menor porque en ambos casos se concentra el poder y los privilegios en una pequeña clase especializada. Aunque muchos Americanos se quedan satisfechos atacando a los antiguos privilegios de poder, "la aristocracia del talento" que ha emergido en el último siglo ha demostrado ser mucho más despiadados que sus antecesores quienes al menos estaban familiarizados con la tradición de "nobleza obliga". Estas élites, móviles y cada vez más globalizadas en general, rechazan estar ligadas a una nación o comunidad y están aisladas en su poder y riquezas que no sienten necesidad de preocuparse de lo que ocurre en cualquier lugar concreto. "Uno no piensa en superarse haciéndose más bueno en lo que uno sabe hacer o asumiendo alguna responsabilidad en las condiciones de su entorno", escribió Wendell Berry en "The Unsettling of America", "sino que uno piensa en mejorar...ascendiendo a un lugar de mayor consideración en la escala social".
La adquisición y la ostentación son las fuerzas motoras de los meritócratas, su última tendencia, la zanahoria cultural de la vida americana. De ahí que la creciente confluencia entre corporaciones y escuelas sea tan peligrosa. En la embestida de fuerzas que promocionan el deseo material, los niños, siempre tan vulnerables e impresionables tienen todo que perder y las poderosas corporaciones tienen todo que ganar colonizando las mentes de sus futuros consumidores. Mientras que el orden industrial emergente requirió una clase trabajadora obediente, la supervivencia del orden corporativo requiere una clase consumista obediente.
Las escuelas siempre han apoyado sociedades basadas en la jerarquía, el privilegio y el poder. En América, toda la noción de "movilidad social a través de la educación" es engañosa; es aquí donde la conciencia revolucionaria ha hundido sus raíces en la presunción del ascenso social, como la verdadera meta del "Sueño Americano". Cuando la ambición ya no busca ser competente, cuando ascender aparece como la única cosa por la que vale la pena luchar, uno acaba más fácilmente encadenado a la creencia de que el dinero es el objetivo más adecuado en una vida de trabajo, más que trabajar para redefinir el concepto de "Sueño Americano" o para luchar contra las injusticias y la jerarquía de privilegios y poder en América.
Snickers
10-nov-2009, 05:27
La mayor parte de los Americanos son tan ignorantes sobre su propia historia, que no saben, escribió Lasch, "que la promesa de vida americana que se identificó con la movilidad social solo tuvo lugar cuando las interpretaciones más optimistas sobre las oportunidades para todos habían empezado a desvanecerse." Hoy, los americanos están tan marginados, o están tan imbuidos por la economía dirigida hacia el consumo compulsivo, que son incapaces de ver como son manipulados por un sistema que valora el dinero sobre la humanidad, el poder sobre la verdad, y la obediencia sobre la creatividad. La saturación de esta generalizada epidemia de ceguera social es fácilmente resaltable por el hecho de que los que luchan en favor de los nuevos movimientos sociales (por ejemplo, feminismo, derechos para gays) pretenden su inclusión en la estructura social dominante más que una transformación revolucionaria de las relaciones sociales. En vez de desarrollar nuevos patrones para nuestra vida cotidiana, la gente lucha para alcanzar los mismos derechos y cuotas que los que están en el poder; en vez de tratar de cambiar la sociedad desde dentro, los activistas ponen todo su esfuerzo en llamar a la puerta del reino de los poderosos. Sería interesante conocer cuales eran esas "más esperanzadoras interpretaciones de oportunidad" que perdimos, o que nos fueron robadas hace ciento setenta años por el establishment educacional.
No todo el mundo parece darse cuenta de que lo que la historia pretende enseñarnos es lo que es humano y lo que los humanos somos capaces de hacer. No todo el mundo tendrá la energía para deconstruir lo que es falso en sus vidas, para construir visiones diferentes del orden social. Estoy segura de que cuanto más ha sido uno escolarizado más difícil es descubrir o darse respuestas a estas cuestiones, principalmente debido a la creciente conjunción de intereses entre el mundo académico y la política estatal, que funciona dejando a sus intelectuales en su rol de comisarios de la cultura y la sociedad. Tal y como Noam Chomsky señaló en "Manufacturing Consent", el establishment intelectual funciona como un asistente adjunto de las élites directivas, siempre estarán sujetas a los mayores niveles de adoctrinamiento.
Teniendo en cuenta lo que la filósofa social Hannah Arendt escribió una vez, que "el propósito de la educación totalitaria nunca ha sido el de inculcar convicciones sino el de destruir la capacidad de formarse una cualquiera". Yo añadiría que las escuelas son uno de los más opresivos mecanismos de la sociedad americana, un "cerebro industrial" cuyo mayor logro ha sido el de ayudar a fracasar la conciencia social y la imaginación.
Para entender este mundo y sus injusticias, es necesario distanciarse de los instrumentos (televisión, por ejemplo) y de los lugares de adoctrinamiento. Cuando te aíslas de los medios de comunicación controlados por las corporaciones, de las escuelas estatales y de las corrientes culturales al uso, cuando el mundo está por fuera de la puerta y tu familia está dentro, muchas puertas hacia otras percepciones se abren. Cuando el centro de tu vida se revuelve hacia ti mismo como lo más importante y tus hijos como valiosos por si mismos, entonces está claro que las oportunidades que la escuela proporciona solo sirven para el propio interés del Imperio Americano que se va a estrellar en su carrera hacia el futuro.
Visto desde fuera de las escuelas, uno puede reconocer la naturaleza antidemocrática y de explotación del sistema meritocrático educacional y darse cuenta de la absurdidad que suponen los esfuerzos para unir la ideología igualitaria con las estructuras jerárquicas. Es fácilmente observable que la promesa de "oportunidades" es una mentira construida sobre una visión absolutamente ñoña sobre lo que es la humanidad y las convicciones vitales. Uno puede llegar a soñar con un tipo de sociedad como la que tenía en mente R.H.Tawney cuando escribió en "Equality" que "las oportunidades de ascenso no son un buen fundamento para una civilización" y que "la dignidad y la cultura" son necesarias para todos, "ya se suba o no". Uno llega fácilmente a darse cuenta de que las claves para construir una sociedad justa no se pueden encontrar cerca de los centros de poder e influencia.
Tengo que reconocer, no obstante, que todos estamos involucrados en un punto concreto de una sociedad dada, espero que mis hijos entiendan mi disenso respecto a las corriente cultural dominante. Si fuera capaz de inculcar en ellos objetividad sobre la "tormenta" de falsas esperanzas que produce nuestra sociedad, creo que su capacidad para pensar y creer en si mismos no estará tan castrada como la mía durante mis años de permanencia en la escuela. Mi mayor anhelo es que mis hijos conserven la mente preclara, que guíen sus vidas de forma respetuosa hacia los demás, y que comprendan el valor de trabajar para crear comunidades auto-centradas y auto-gobernadas. Me gustaría que fueran más útiles que importantes en la sociedad y que valoraran la verdadera felicidad, que no se puede comprar en los grandes almacenes. Quiero que sean capaces de discernir y actuar consecuentemente hacia la justicia y la verdad.
(*) Camy Matthay es escritora y madre involucrada en el movimiento desescolarizador. Vive en Brooklyn, Wisconsin.
antavian
10-nov-2009, 08:08
La verdad es que la escuela cada dia enseña menos, es un tremendo desastre....el fracaso escolar se dispara....yo conozco gente con escolarizacion en casa y son felices...eso si, son intelectuales sus padres.....dudo de alguien, digamos de trabajo normal, pueda dedicarse a un proyecto asi....ademas la escuela aparca a los niños, un buen rato.
Snickers
10-nov-2009, 08:45
http://borjica.blogspot.com/2006/01/escolarizacin-precoz.html
22.1.06
ESCOLARIZACIÓN PRECOZ
Berkeley alerta sobre los riesgos del preescolar
Las organizaciones promotoras de la 'educación doméstica' han encontrado en este estudio el argumento para animar a los padres a retener a sus hijos en casa. El informe de Bekerley alerta sobre los riesgos que la escolarización infantil puede producir en el desarrollo social y emocional del niño.
Toda una revolución cuando este curso es el primero en el que la escolarización infantil ha sido generalizada en España. Los expertos apuntan, sin embargo, sobre los riesgos que este tipo de conductas pueden tener sobre el desarrollo del infante. Un reciente estudio de la Universidad de Berkeley (California) señala que aunque la escolarización infantil permite desarrollar mejor las habilidades cognitivas, los problemas de comportamiento se incrementan incluso en familias sanas. La influencia de la escolarización infantil en el desarrollo de los niños: ¿cuánto es mucho? se basa en el estudio de 14.000 preescolares de todo Estados Unidos. Toda una llamada de atención para los estados de California, Florida, Georgia, Nueva York, Carolina del Norte y Oklahoma, que han universalizado la escolarización infantil.
'La supresión del desarrollo social y emocional como consecuencia de la escolarización temprana es más sentida incluso en los niños educados en familias sanas', sostiene el sociólogo de la Universidad de Berkeley autor del estudio, Bruce Fuller. El estudio concluye que cuanto más pronto es escolarizado un niño, menor es su desarrollo social y emocional, mientras que las habilidades cognoscitivas para leer o realizar operaciones matemáticas se incrementan en los niños escolarizados a los 2 o 3 años. 'Aquellos que piensan de manera compulsiva en escolarizar a sus hijos cuanto antes deberían repensarlo', concluye Fuller.
Eduque a su hijo en casa
La asociación para el fomento de la educación doméstica Morningstar Education Network está utilizando los resultados de este estudio para animar a los padres a educar a sus hijos en casa. 'Estos comportamientos sociales negativos van a peor', advierte Dense Kanter, uno de sus investigadores, que insiste en que el éxito vital y académico de un niño depende de un desarrollo social y emocional saludable. 'Los niños necesitan estar en casa con sus padres', dice.
La educación doméstica para evitar la LOE
La profesora de homeschooling y madre de seis hijos educados con este sistema Kelly Kuerstein propuso en Madrid el sistema de 'educación en casa' como posible complemento de las materias que la Ley Orgánica de Educación no abarque o 'para tener la certeza de que se están inculcando a los hijos los valores que quieren los padres y como ellos quieren'.
La profesora explicó en una entrevista concedida a Europa Press, antes de participar en el Congreso Católicos y Vida Pública organizado por la Universidad San Pablo-CEU, que aunque este sistema se puede usar como complemento a la escolarización, cuenta con suficientes garantías para ofrecer una completa educación. Recordó que este tipo de educación está legalizado en EEUU, donde prestigiosas universidades como Harvard y Yale buscan a sus alumnos entre los hommeschoolers, para que ingresen a edades más tempranas, en torno a los 16 años.
La ponente explicó que éste no es un sistema para 'personas que viven aisladas en un bosque', sino que familias como la suya, en la que su marido es gestor de carteras y ella educa a seis hijos mediante este sistema, apuestan por el homeschooling.
Argumentó además que grandes intelectuales como Albert Einstein o Thomas Alva Edison fueron educados de esta manera.
Sacado de ALBA. Nº 60 (25 nov. al 1 dic. De 2005)
Un saludo.
Snickers
10-nov-2009, 08:46
El pensamiento es de suyo lo más libre entre las facultades del hombre; y por lo mismo han tratado algunos gobiernos de esclavizarlo de mil modos; y como ningún medio hay más seguro para conseguirlo que el de apoderarse del origen de donde emana, es decir, de la educación, de aquí sus afanes por dirigirla siempre a su arbitrio, a fin de que los hombres salgan amoldados conforme conviene a sus miras e intereses. Mas si esto puede convenir a los gobiernos opresores, no es de manera alguna lo que exige el bien de la humanidad ni los progresos de la civilización. Para alcanzar estos fines es fuerza que la educación quede emancipada; en una palabra, es fuerza proclamar la libertad de enseñanza.
Duque de Rivas,
Preámbulo al Plan de Instrucción Pública,
año 1836
http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=276716
DESESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIA
La escuela universal nació para producir la clase de sujetos que los promotores del nuevo orden necesitaban, una institución no preocupada por el crecimiento de la inteligencia sino por su domesticación.
17/10/2006 JOSÉ ÁNGEL Bergua
Cuenta una vieja enseñanza budista que el maestro le dijo a su discípulo: "si me dices que este palo es de verdad te pego con él y si me dices que es falso también". A veces da la impresión de que muchos debates llevan a encerronas similares. Es lo que sucede, por ejemplo, con las discusiones acerca de si la escuela debe basarse o no en la autoridad. Si se echa un vistazo a la historia de esta institución está claro que estamos ante un falso dilema pues la escuela es, por definición, disciplina.
Según Aries, la aparición de las primeras escuelas, allá por el siglo XVI, supuso que el niño dejara de estar mezclado con los adultos. Lo llamativo es que por esa misma época se consideraron diferentes otras clases de individuos y también se sintió la necesidad de apartarlos. Es lo que sucedió con los niños expósitos, los vagos o mendigos, los locos, etc. Por lo tanto, la escuela formó parte de un plan disciplinario por el que se decidió poner a cada individuo diferente en su institución.
A partir del siglo XVIII el impulso disciplinario se desarrolló dentro de la escuela. Primero, se distribuyó a los sujetos en clases según ciertas características, como la edad. Después, dentro de cada clase se ensayaron distintos métodos de clasificación. Por ejemplo, se ordenó a los alumnos por filas y columnas atendiendo a variables tales como el nivel intelectual, la limpieza, la educación, etc. De este modo cualquier profesor podría saber exactamente las características del alumno por la posición que ocupaba. En tercer lugar, la disciplina se proyectó sobre el cuerpo de los alumnos. Por ejemplo, para imponer una posición concreta a la hora de escribir. Como decía un reglamento de la época, "hay que tener la pierna izquierda más adelantada que la derecha, debe haber dos dedos de distancia entre el cuerpo y la mesa, el brazo izquierdo debe estar, desde el codo, totalmente apoyado sobre la mesa", etc.
EL PLAN disciplinario que ha ido modelando la escuela también dispone de distintos métodos de vigilancia y control. Uno de ellos es, según Foucault, el examen. Su función es triple. Primero crear un campo documental y convertir a cada individuo en un caso susceptible de análisis. En segundo lugar, el examen permite clasificar y jerarquizar a los individuos. Finalmente, permite extraer un saber destinado al profesor acerca del modo como aprende el alumno. Sobre este saber se construirá la pedagogía.
Sin lugar a dudas, el momento más importante en la historia de la escuela es la promulgación de su carácter universal y obligatorio. La impulsaron las élites políticas e intelectuales de la Revolución Francesa para moralizar a las clases bajas y desactivar el peligro revolucionario. Así la defendió Jules Ferry: "Hay que acabar con las escuelas de la Iglesia porque permitir la libertad de enseñanza supone un peligro en la medida que permitiría a los revolucionarios de la Comuna abrir sus propias escuelas". En España, el Rector de la Institución Libre de Enseñanza dijo prácticamente lo mismo en 1901: "¿El movimiento social (obrero)?. No nos confundamos. Es vano acudir a la infantería o la caballería para poner fin a este mal. El problema social es el de la enseñanza integral, en virtud de la cual la masa indomable, solicitada por toda clase de tentativas entenderá y comprenderá sabiendo leer". Por tanto, la escuela universal nació para producir la clase de sujetos que los promotores del nuevo orden necesitaban.
No estamos entonces ante una institución preocupada por el crecimiento de la inteligencia sino por su domesticación. Por eso quien apuesta de veras por el conocimiento está obligado a desaprender lo que le han metido en la cabeza. Esto es más fácil hoy que en otro tiempo porque las sociedades son cada vez más dinámicas y heterogéneas, en consecuencia la compacta doctrina escolar resulta menos creíble y las ideas son despedidas por las neuronas más rápidamente. Hoy el conocimiento que más retienen niños y adolescentes les llega desde fuera de las instituciones. Principalmente de internet. La última fase en la construcción de la escuela tiene que ver con el desembarco de las ciencias psicopedagógicas. Al principio pedagogos, psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos, etc. llegaron a la escuela para atender al inadaptado. Sin embargo, pronto su interés se orientó hacia todos los niños y todos fueron tratados como potencialmente desviados. De modo que hoy la vigilancia ya no la ejerce sólo el maestro sino un conjunto de especialistas que no dejan nada del niño en la penumbra. Además, la familia ha sido llamada a colaborar en el sistema de vigilancia total. Ningún adulto es objeto de tan intensa ni especializada vigilancia.
Pocos dudan que la escuela está en crisis. La proliferación de leyes y profesionales para apuntalarla, las bajas por depresión del profesorado, el buylling, etc, dan a entender que esa vieja institución en la que tantas esperanzas depositó la modernidad se tambalea. Para apuntalarla unos pretenden recuperar sus fundamentos disciplinarios. Otros, al contrario, olvidando la naturaleza de la institución, hace décadas que insisten en convertirla en un espacio de libertad y espontaneidad. Los resultados han sido desastrosos. Las experiencias de Summerhill en Gran Bretaña y Bonneuil en Francia son un claro ejemplo de esto. Ocurriría lo mismo si se quisieran transformar los manicomios, las prisiones, los centros de trabajo y otras instituciones disciplinarias similares en lugares de disfrute.
Cuenta una versión de la enseñanza budista mencionada al principio que el discípulo salió de la encerrona en la que le puso el maestro quitándole el palo y atizándole con él. Puso así de manifiesto que el problema no era elegir una otra respuesta sino la amenaza del garrote. En relación a la escuela, cada vez resulta más evidente que el problema no es ninguna de sus variantes sino la propia institución. Esto lo tenían muy claro ciertos analistas de los 70 cuando hablaban de "desescolarización obligatoria". Quizás haya llegado la hora de desempolvar sus ideas.
Sociólogo. Profesor de Universidad
Snickers
10-nov-2009, 08:50
http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2007/381/1168444446.html
ALTERNATIVA | LOS NIÑOS QUE ESTUDIAN EN CASA
Crecer bien sin ir al colegio
Unos 4.000 niños españoles no van a la escuela. Por decisión de sus padres estudian en sus hogares o en colegios no reglados. Son pocos, en comparación con países como Estados Unidos, donde 1,1 millones practican el «homeschooling».
Por Laura G. De Rivera Fotografías de Antonio Heredia
En el colegio, Irene tenía pánico a no dar la talla. «Todos los días lloraba porque no quería ir. No me hice bien con el sistema, no pude con él, lo pasaba fatal». Con 11 años, había entrado en un estado de depresión y su padre, profesor de universidad, le propuso dejar las clases para dedicarse a hacer lo que ella quisiera. Ese mismo año asistió a un taller de plástica y a un curso de teatro en la Universidad de Deusto. «Poco a poco fui redescubriendo mis propios intereses. Me encantaban los vestidos de Lo que el viento se llevó y empecé a hacer muñecas de arcilla para vestirlas». A los 12 años, hizo su primer vestido de época a tamaño natural. Su interés por la costura fue creciendo, hasta hacer del vestuario para teatro su profesión. Hoy, con 28 años, mira hacia atrás con alivio y reconoce que dejar de ir a la escuela le enseñó a «satisfacer mis intereses y a desarrollar mi capacidad de esfuerzo».
«Las consultas de los psicólogos están llenas de chavales que no pueden aguantar la presión escolar, que sufren acoso y malos tratos por parte de sus compañeros o de los propios profesores», apunta Lucía, psicóloga infantil. Exponer a sus dos hijas lo menos posible a este tipo de tensiones es una de las razones por las que Pedro y Lucía decidieron educarlas en casa. Para sus hijas Clara y Azucena, de 9 y 6 años, «no existe una barrera entre lo escolar y el tiempo de ocio. Las niñas no están deseando que lleguen las vacaciones ni el fin de semana», afirman.
Como ellas, otros muchos niños no acuden al colegio en todo el mundo. Y no por dejadez, falta de medios o pereza, sino por decisión consciente de sus padres. Es una opción reconocida por la ley en países como Canadá, Reino Unido, Nueva Zelanda, Francia y Estados Unidos (uno de los países pioneros en el movimiento del homeschooling o educación en casa, con 1.1 millones de estudiantes en el hogar entre los 5 y los 17 años, según su Departamento de Educación). En España, «no existe un censo de niños educados en casa, pero calculamos una cifra aproximada de 2.000 familias, con una media de dos hijos por familia, es decir, unos 4.000 niños», señala Juan Carlos Vila, presidente de la Asociación para la Libre Educación (ALE). «Además, hay mucha gente que no ha salido del armario todavía, que educa a los niños en casa pero no lo dice», apunta Xavier Alá, director de la escuela a distancia Clonlara España.
Al calor de Internet han surgido varios grupos de discusión y colectivos de padres de todas las comunidades autónomas que han decidido no escolarizar a sus hijos. Dos asociaciones les atienden: la Asociación para la Libre Educación, que cuenta con 150 familias registradas, y Crecer sin Escuela. Esta última nació a partir del movimiento Growing without Schooling fundado por el pedagogo John Holt, principal ideólogo de la educación en casa.
Alegando sus continuos viajes de trabajo y su deseo de que su hijo la acompañara, Paula consiguió el visto bueno del Ministerio de Educación para que su hijo Pablo siguiera un programa especial de educación a distancia cuando tenía 8 años (hoy tiene 15). Este programa asigna a los padres la lista de libros que deben seguir y los conocimientos que el niño debe adquirir, con exámenes trimestrales similares a los realizados en el colegio. «Tenía que metérselo con embudo, casi a la fuerza, y no seguía su ritmo. Además, ¿por qué tenemos que desconfiar de su capacidad para aprender? ¿Por qué hay que estar poniéndoles pruebas continuamente?», se queja Paula. Decidió abandonar ese sistema y le inscribió en la escuela norteamericana Clonlara, pionera en la enseñanza a distancia, que en el 2002 abrió una sucursal en España.
Asesorar, no imponer. Como otros padres con hijos no escolarizados, Paula defiende que los niños aprenden por sí solos y que el papel de los progenitores debe ser asesorar y no imponer. «Aprender a decidir, a mandarse a uno mismo cuando nadie te dice lo que tienes que hacer, es la lección más difícil y más importante», afirma.
Más que convertirse en sustitutos de los profesores, muchos de estos padres fomentan el aprendizaje autodidacta de sus hijos, facilitándoles los medios para satisfacer su curiosidad natural. Son materiales asequibles, incluso más baratos que los de una escuela ordinaria: libros (de la biblioteca más cercana), Internet, documentales, cursos de idiomas por ordenador... y, sobre todo, mucho tiempo para conversar, viajar, trabajar juntos. «Los niños aprenden observando la realidad. Si estás haciendo la comida, puede que tu hijo se interese por aprender a cocinar. Si estás en el ordenador, seguro que quiere saber cómo funciona y para qué sirve. Igual que es mucho más bonito aprender geografía viajando que en un libro», apunta Paula.
Otros recursos empleados son los enviados por escuelas a distancia, como la citada Clonlara, o los propios libros de texto que se emplean en los colegios. Clara y Azucena siguen el método Kumon para aprender matemáticas, un sistema inventado por un japonés para aprender cálculo a distancia. «Cada tema nuevo viene acompañado de pistas y ejemplos para resolver los ejercicios. Así, el niño se acostumbra a deducir y razonar, adquiere los conocimientos por propio esfuerzo, de una forma más duradera», explica Lucía. El Kumon se ha convertido para las dos niñas en un ritual y es uno de los pocos deberes ineludibles que tienen: le dedican 15 minutos cada mañana, incluyendo fines de semana y vacaciones.
La implicación de los padres es una de las claves de la enseñanza en casa. En la mayoría de los casos, son ellos los que se encargan de acompañar a sus hijos durante ese tiempo que los otros niños pasan en el cole; sólo una minoría se apoya también en profesores particulares.
El esfuerzo requiere una dedicación a tiempo completo, por lo que muchas de estas familias están formadas por padres que trabajan en casa y se turnan para acompañar a sus hijos. En muchos otros casos, son las mujeres quienes toman ese papel. Catherine, madre de Joel (6 años) y Liam (3 años), eligió dejar un buen trabajo para dedicarse a sus hijos. «Al principio, sentía una presión social muy fuerte ante la pregunta ‘¿y tú qué haces? ¿no trabajas?’. Ahora he tomado plena conciencia de que criar a los hijos es un trabajo fundamental. Los primeros años de la vida son muy importantes, cuanto más fuerte sea la base afectiva de mis hijos, más fortaleza tendrán para enfrentarse a conflictos de la vida», afirma.
Snickers
10-nov-2009, 08:50
«No es una opción para todo el mundo», reconocen los padres de Clara y Azucena. Ellos decidieron dejar sus trabajos, vender su casa en Madrid y alquilar una casita en un pueblo de Ávila, donde viven modestamente. «Es cuestión de prioridades», señalan.
Según cuenta Carmen Ibarlucea, una de las madres de ALE, en la web de la asociación, «es una opción minoritaria, pero igual que la gente se endeuda para adquirir una vivienda de lujo, yo puedo posponer mi desarrollo profesional o incluso suicidarme laboralmente para pasar la mayor parte del tiempo con mis hijos».
¿Y qué hace un niño todo el día, todo el curso, metido en casa? ¿Alborotar? ¿Aburrirse? Los padres que lo han probado lo niegan y aseguran que, tras un periodo de adaptación, encuentran sus propios quehaceres y motivaciones y es más fácil cooperar y compartir el espacio porque, al estar todo el día juntos, padres e hijos se conocen más.
Sin aburrirse. Paula opina que «los que van al cole se aburren porque, si todo el rato les están organizando la vida, cuando tienen tiempo libre no saben qué hacer». Su hijo quinceañero organiza su jornada. «Nunca le he escuchado decir que se aburre. Hay temporadas en que se levanta muy tarde pero, luego, él mismo se da cuenta de que prefiere aprovechar las mañanas», afirma.
Pedro, que tampoco va al cole, cuenta en la web de ALE: «En casa las horas pasan volando. No tienes que mirar el reloj esperando a que llegue la hora del recreo (lo único que me gustaba del colegio)...».
El salto al sistema reglado, incluida la Universidad, no es imposible para alguien que no haya ido a la escuela. La ley dice que cualquiera puede integrarse directamente en el curso de la ESO que corresponda a su edad, hasta los 13 años. A los 18 años, se puede obtener el título de graduado en Secundaria a través de convocatoria libre para, con él, cursar los dos años de Bachillerato y entrar en la Universidad (a los 20 años, lo que supondría un retraso de dos años en relación con los alumnos que hayan seguido la enseñanza oficial a curso por año).
Teniendo en cuenta la posibilidad de que un día sus hijas quieran volver al colegio, Lucía y Pedro intentan que vayan más o menos parejas con los temarios que se aprenden en la escuela. Aún así, la presión y desaprobación social son muy fuertes. Paula reconoce que ha pasado por «momentos de terror y duda porque todo el mundo te cuenta otras historias: te dicen que estás cerrándole puertas al futuro profesional de tu hijo y cosas así». Hoy, se muestra tajante: «Pablo puede hacer o ser lo que él quiera. Si tienes una pasión por algo, cuando te llega el momento de hacerlo, lo haces. La pasión y la confianza en ti mismo te mueve más que la obligación».
Las familias de niños no escolarizados aseguran que no tienen grandes problemas de socialización. «Pablo tiene muchos amigos, aunque la mayoría de ellos va al colegio y hasta las cinco no pueden jugar juntos; también va a clases de cosas que le divierten y conoce gente», cuenta su madre.
Nuria Aragón afirma que sus hijos (de 9 y 10 años, no escolarizados) son muy sociables, se adaptan a cualquier situación y tienen amigos de todas las edades.
Por su parte, Azucena y Clara se juntan con un grupo de niños que tampoco va al cole, mientras que Liam y Joel juegan con los niños de su pueblo, además de conocer a muchos otros como ellos en la escuela libre a la que asisten por las mañanas.
En los centros urbanos, padres como Paula echan de menos «lugares donde los niños no escolarizados puedan reunirse de forma habitual, con monitores que los orienten y apoyen para que puedan hacer lo que les interesa». Algo común en ciudades como Nueva York, donde Prospect Park, en el barrio de Brooklyn, se ha convertido en punto de referencia de «los sin escuela».
José Luis Pedreira, psiquiatra infantil en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid y autor de un prestigioso estudio sobre acoso escolar o bullying, reconoce algunos pros de la no escolarización: «Disminuye la posibilidad de enfrentarse con el bullying, no existe contaminación educativa respecto a los valores con los que la familia quiere educar a sus hijos y, además, se evita el contacto con factores de riesgo, como el consumo de drogas».
En el otro lado de la balanza, Pedreira opina que «disminuye la socialización y crea un nivel de discriminación en el niño cuando se le compara con otros de su edad. La educación no son sólo contenidos, es la interacción continuada con todo tipo de personas, incluidas las que piensen de forma diferente; ello enriquece el proceso de crecimiento personal. En la educación en casa, esto sufre una restricción importante. La riqueza está en el contraste entre los valores que un niño aprende en casa y los que ve en el cole. Además, no escolarizar supone una salida tangencial de la familia, en vez de pelear por el cambio social educativo desde dentro».
Escuelas libres. Como alternativa a tener a sus hijos todo el día en casa, algunos padres que no desean llevarlos al colegio oficial han optado por las escuelas libres. Es el caso de Joel y Liam. Por lo general, son centros no reconocidos por el sistema oficial de enseñanza, están en áreas rurales y tienen en común un horario reducido (unas cuatro horas por la mañana). Tampoco imponen asignaturas ni hacen exámenes. Apenas existen 4 ó 5 de estas escuelas en España, con referentes pioneros en Inglaterra (Summerhill School), Ecuador (Fundación Pestalozzi) o EEUU (Sudbury School).
Beatriz Aguilera, pedagoga, es la fundadora de una de ellas, en la Comunidad de Madrid. Su centro, creado en 2001, es privado, no está homologado y cuesta unos 300 euros al mes. Acoge a 15 niños que en las cuatro horas del horario escolar pueden hacer lo que quieran en sus instalaciones. Todo dentro de unas normas muy sencillas y claras, como son no pegarse o recoger cuando se ha terminado un juego. «Escuela libre no significa sin límites. Los límites garantizan la seguridad», apunta Aguilera.
Para ella es fundamental que un niño se sienta seguro y querido y esto ocurre «cuando no es juzgado, se le acepta como es y se confía en él». Cuando se le pregunta por la diferencia con el sistema oficial, Aguilera afirma: «En el colegio, al niño se le dice lo que tiene que hacer desde que entra hasta que sale. Nosotros proponemos un ambiente donde nadie decide cómo debe ser un niño o lo que debe aprender».
Para sus detractores, no llevar a un niño a un colegio normal equivale a aislarle en una burbuja de la que no puede salir preparado para enfrentarse al mundo real. Para Paula, «ese mundo real lo podemos cambiar. ¿Por qué tenemos que meterlos en una cárcel para que aprendan un sistema carcelario?».
En la web de la Asociación para la Libre Educación (ALE) www.educacionlibre.org
Muy interesantes artículos. No tengo hijos, pero si los tuviera se me rompería el corazón al dejarles en la escuela.
Para empezar me parece cruel tener a unos cachorros (que es lo que son los niños) sentados y callados de 9h a 17h, en banquitos, con fichas y más fichas por rellenar, fichas que sólo tienen una manera correcta de hacerse y ni el más mínimo margen para la expresión personal o la investigación. La curiosidad y la originalidad naturales tienen castigo y cualquier opinión libre es motivo de crítica, cuando no de burla.
En cuanto a las normas y valores de la escuela, están encaminados a convertir a los pequeños en masa uniforme que sirva más adelante a la cadena productiva y que no cuestione jamás lo establecido. Se inculcan las mismas mentiras que las que se difunden por otros medios (hay que comer carne, hay que ser triunfador con coche grande, etc).
Para colmo de males, ahora ya no es ni siquiera un sitio seguro, sino el lugar donde aprender como funciona la ley del más fuerte bajo la indiferente mirada de los profesores que así lo permiten ("cosas de niños", dicen).
En el otro lado de la balanza, la escuela es un lugar donde respirar un poco para los que tienen el infierno en casa. Un lugar donde los hematomas salen a la luz, si los hay. Y, a veces, hasta se recibe ayuda al respecto. A veces.
Velveteen
10-nov-2009, 11:41
Pues de eso hablaba yo en otro post:
http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?t=21694&highlight=educar
Cada vez tengo menos ganas de llevar a mi futuro hijo o hija al colegio, pero creo que para poder enseñarle en casa, necesitaría un buen extra de dinero. :(
Esta entrevista (http://mimamamemima-alis.blogspot.com/2008/09/los-nios-educados-en-casa-son-ms.html) apareció en La Vanguardia.
Es un tema muy interesante y en este país bastante tabú.
Snickers
05-sep-2010, 19:35
Copio y pego
ESCUELAS LIBRES POR ISABEL GALINDO (http://crececontushijos.blogspot.com/2010/06/escuelas-libres-por-isabel-galindo.html)
(http://www.blogger.com/email-post.g?blogID=3719424276221726279&postID=8842352291965460335)
(http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=3719424276221726279&postID=8842352291965460335)
Os dejamos aquí la presentación que nos ofreció Isabel Galindo -en el encuentro de Crece con tus Hijos (Junio 2010)-, sobre las Escuelas Libres, donde viene extensa información sobre las alternativas a la Educación Reglada y los enlaces correspondientes para ampliar esa información. Un buen trabajo de estudio y recopilación, que le agradecemos a nuestra queridísima compañera.
Aprovechamos este trabajo para agradecer a Isabel su interés, dedicación, ideas y continuo apoyo.Escuelas libres Murcia (Spain) by Isabel Galindo
http://www.slideshare.net/fetopax/escuelas-libres-murcia-spain-by-isabel-galindo
Snickers
05-sep-2010, 19:48
http://crecersinescuela.org/boletines
Esta página web toma su nombre de la asociación "Crecer Sin Escuela" que existió en España entre el 1991 y el 2005 con el fin de promover el homeschooling, o la práctica de enseñar a los niños de edad escolar en el hogar en lugar de enviarlos al colegio. En esta página pueden encontrar copias de los boletines de Crecer Sin Escuela que se editaron entre 1997 y 2005 y otros artículos de interés permanente.
antavian
05-sep-2010, 22:11
Una amiga maestra, dice que este año, tiene mas de la mitad de la clase disfuncional, como 12 dislexicos y otros tanto hiperactivos.
Para empezar me parece cruel tener a unos cachorros (que es lo que son los niños) sentados y callados de 9h a 17h, en banquitos, con fichas y más fichas por rellenar, fichas que sólo tienen una manera correcta de hacerse y ni el más mínimo margen para la expresión personal o la investigación. La curiosidad y la originalidad naturales tienen castigo y cualquier opinión libre es motivo de crítica, cuando no de burla.
En cuanto a las normas y valores de la escuela, están encaminados a convertir a los pequeños en masa uniforme que sirva más adelante a la cadena productiva y que no cuestione jamás lo establecido. Se inculcan las mismas mentiras que las que se difunden por otros medios (hay que comer carne, hay que ser triunfador con coche grande, etc).
Para colmo de males, ahora ya no es ni siquiera un sitio seguro, sino el lugar donde aprender como funciona la ley del más fuerte bajo la indiferente mirada de los profesores que así lo permiten ("cosas de niños", dicen).
:eek::eek: Como maestra de escuela, me parece insultante lo que dices que pasa en las escuelas, supongo que estas afirmaciones deben partir del desconociento, hace mas de 9 años que doy clases en un colegio y en la vida he pretendido inculcar las normas y valores que mencionas, l@s niñ@s no estan sentados en sillas llenando fichas y en absoluto se "castiga" la inciativa o la creatividad que tienen.
Evidentemente, hay colegios así, no lo niego, y puede que haya pasado por alguno, pero ya te aseguro que público, no, así que esta en tu elección...
Ahora resulta que me he estado formando durante años para convertirme en una "opresora" y en una "torturadora" de infantes, y eso, que al sacarme la carrera no me dieron ninguna fusta ni látigo, cachis, ya sabia yo que se olvidaban algo... :rolleyes::rolleyes: Bueno, ya pensaré algo, que el curso el laaaargo...
Ya sabia yo.. que hubiera sido mejor insistir en trabajar en Guantánamo, que hubiera podido poner mejor en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera de magisterio!!!
Pero bueno, es lo que dicen, que de educación y de política, todo el mundo opina.. no me imagino yo, en un hospital, diciendole al doctor que no tiene ni idea de lo que hace, que yo creo que es mejor que opere a mi padre de tal manera o tal otra, y a la enfermera, que no sabe como tratar con "delicadeza" ni "destreza" a sus pacientes, que yo lo haria mejor...:eing:
Una amiga maestra, dice que este año, tiene mas de la mitad de la clase disfuncional, como 12 dislexicos y otros tanto hiperactivos.
Lo siento, pero eso me parece un poco "irreal" primero, debe estar en una escuela de educación especial, segundo, para afirmar que són dislexicos o hiperactivos es necesario un diagnostico, tercero, en un colegio ordinario no "pondrian" en un solo grupo tal cantidad de niñ@s en un aula con tales necesidades educativas especiales, cuarto, hoy en dia, a los niñ@s movidos o aburridos, poco estimulados, o "mal-educados" se tarda bien poco en diagnosticarles una hiperactividad o deficit de atención... A veces tendemos a poner "etiquetas" a todo y me parece un poco peligroso...
Pero bueno, es lo que dicen, que de educación y de política, todo el mundo opina.. no me imagino yo, en un hospital, diciendole al doctor que no tiene ni idea de lo que hace, que yo creo que es mejor que opere a mi padre de tal manera o tal otra, y a la enfermera, que no sabe como tratar con "delicadeza" ni "destreza" a sus pacientes, que yo lo haria mejor...:eing:
Estoy completamente de acuerdo con tu post, menos en este trozo: será que por aquí no has leído ni una sola ve nada sobre médicos "inútiles" y de gente que se autodiagnostica :rolleyes:
Snickers, gracias por abrir este tema que tan poco me gusta :bledu::bledu: (¡eres un solete!)
Snickers
05-sep-2010, 23:56
:eek::eek: Como maestra de escuela, me parece insultante lo que dices que pasa en las escuelas, supongo que estas afirmaciones deben partir del desconociento, hace mas de 9 años que doy clases en un colegio y en la vida he pretendido inculcar las normas y valores que mencionas, l@s niñ@s no estan sentados en sillas llenando fichas y en absoluto se "castiga" la inciativa o la creatividad que tienen.
.
bueno
quizás ella haya enfocado su idea hacia la etapa de primaria q es cuando se pretende plantear a la sociedad q la escolarización es obligatoria. En infantil, q es donde trabajas, las cosas pueden ser diferentes, pero a aprtir de primaria empiezan a tirar más facilmente hacia donde ella quería enfocar. En cualquier caso el profesional de magisterio es clave, aunq la estructura típica de una escuela no tienda a ponerselo fácil
Utopíanimal
06-sep-2010, 00:07
* Pedro García Olivo es un “contrapedagogo”, un ser desengañado, al que palabras como educación, didáctica o democracia no le dicen más que incoherencias y apología de lo ilógico. Su dura y fructífera estancia en el planeta de la sinrazón, nos ha dejado varios ensayos como: El husmo, los filos reseguidos del dolor (Ed. Las Siete Entidades, 2003) y El Irresponsable. Una contribución necesaria y crítica a la filosofía hegemónica burguesa de la enseñanza y a aquellos que se autodenominan élites revolucionarias. Un aullido de libertad en un lugar donde está prohibido, incluso, el susurrar.
"[...]3. Considero, en fin, que la responsabilidad de la Escuela en este proceso de exterminio global de la disensión y de la diferencia es inmensa; que cabe entenderla como un agente privilegiado de neofascistización de la sociedad; y que, para desarrollar ese papel, para contribuir mejor a la hegemonía planetaria de un modelo socio-político terminal, ha desplegado una lógica de reforma, de reorganización, de re-adaptación, que, paradójicamente, se expresa hoy con nitidez en las experiencias supuestamente anticapitalistas de educación, en el vanguardismo metodológico de los profesores ‘contestatarios’ y en las iniciativas ‘renovadoras’ alentadas por la Administración.[...]"
"¿Cuál sería el ideal de Escuela para ti? ¿Existiría?
Una escuela sin maestros, sin profesores, sin educadores. Una escuela sin alumnos... La “maldad” de la escuela no reside, por así decirlo, en la arquitectura, sino en la posiciones de subjetividad que prescribe, en las prácticas sociales que la recorren. Allí donde hay un “profesor”, y un “alumno” se le acerca, en el aula o en el bar, en el pasillo o en la calle, se reanuda la “clase”, se da “escuela”. El profesor es una escuela ambulante, esté donde esté, de día y de noche, los lunes lo mismo que los domingos...
Sin profesores y sin alumnos (por tanto, sin horarios, asignaturas, exámenes,...), la estructura física de la escuela recupera su inocencia: pasa a ser un útil, una herramienta, un medio para la auto-educación de la juventud, un depósito de materiales culturales,...
Lo terrible es que toleremos la existencia de “educadores”. Cifro mi ideal en un exterminio casi apocalíptico de toda esa plaga de maestros, profesores, enseñantes, pedagogos, educadores y otros sojuzgadores de la juventud."
Presentación esquemática de la anti-pedagogía como crítica radical de toda forma de Escuela y denegación de la figura del Profesor en tanto "educador mercenario". Partiendo del rechazo de la disciplina pedagógica, administradora de la "mentira interior" que requieren los docentes para perseverar en un oficio infame y enquistarse en puestos de solidaridad profunda con la opresión, instancia de reparación de la máquina escolar ante las condiciones cambiantes de la economía y de la política, Pedro García Olivo improvisa en torno a las "sociedades demofascistas contemporáneas" y las modalidades educativas que propenden a fin de generar una posición dominada de subjetividad hoy en vías de globalización: el "policía de sí mismo".
http://www.youtube.com/watch?v=GxLWkMXAsi0 (http://www.youtube.com/watch?v=GxLWkMXAsi0)
http://www.pedrogarciaolivoliteratura.com/ (http://www.pedrogarciaolivoliteratura.com/)
A lo mejor os interesa esto:
Escuela Libre Paideia (http://www.paideiaescuelalibre.org/Index_bis.htm) (tienen un libro editado que recomiendo encarecidamente a los educadores)
Pedagogía Waldorf (http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf)
Snickers
06-sep-2010, 00:11
Estoy completamente de acuerdo con tu post, menos en este trozo: será que por aquí no has leído ni una sola ve nada sobre médicos "inútiles" y de gente que se autodiagnostica :rolleyes:
Snickers, gracias por abrir este tema que tan poco me gusta :bledu::bledu: (¡eres un solete!)
ok, de nada.
Ya q te mola pongo un poco más
http://www.escuelalibre.org/CEL/colectivo.htm
http://crecersinescuela.org/fundamentos
http://crecersinescuela.org/historia
http://crecersinescuela.org/filosof%C3%ADa
http://crecersinescuela.org/socializaci%C3%B3n
http://historiasecretadelsistemaeducativo.weebly.com/index.html
Gatto desenmascara a la Escuela como la base de una nueva Iglesia laica, diseñada para apuntalar un orden social jerarquizado, hecho a la medida de los intereses del poder político y de la gran empresa. Este orden social es incompatible con personas independientes y responsables. Así pues, no es de extrañar que el sistema educativo, que supuestamente debería servir para producir gente responsable e independiente, acabe produciendo precisamente lo contrario. En este libro se analiza pormenorizadamente cómo y por qué la escolarización obligatoria ha evolucionado como lo ha hecho.
http://historiasecretadelsistemaeducativo.weebly.com/uploads/2/3/8/3/2383384/node1.html
Snickers
06-sep-2010, 00:13
A lo mejor os interesa esto:
Escuela Libre Paideia (http://www.paideiaescuelalibre.org/Index_bis.htm) (tienen un libro editado que recomiendo encarecidamente a los educadores)
Pedagogía Waldorf (http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_Waldorf)
sobre la pedagogía Waldorf, entre otros hilos, hablamos también en este
http://www.forovegetariano.org/foro/showthread.php?p=369001#post369001
bueno
quizás ella haya enfocado su idea hacia la etapa de primaria q es cuando se pretende plantear a la sociedad q la escolarización es obligatoria. En infantil, q es donde trabajas, las cosas pueden ser diferentes, pero a aprtir de primaria empiezan a tirar más facilmente hacia donde ella quería enfocar. En cualquier caso el profesional de magisterio es clave, aunq la estructura típica de una escuela no tienda a ponerselo fácil
no sé hacia donde lo habrá enfocado, yo estudié la carrera de primária y de infantil, otra cosa es que opositara de infantil que es donde trabajo actualmente, pero también he estado tiempo en la etapa de primária ( y estoy) y te aseguro que tampoco se hace eso... Y sinó, invito a cualquiera que cree que los colegios son un campo de internamiento y trabajos forzados, a que se pase un dia, y vea todo lo que hacemos!!
Y que conste que no estoy diciendo en ningún momento que esté en contra del "homeshcooling" ni de la "desescolarización", simplemente, que hay que hablar con conocimiento de causa...
Es muy fácil criticar e insultar al sistema educativo, a los maestr@s.. pero yo te puedo asegurar que muchos (y no digo todos) nos dejamos los cuernos para que salga adelante algo "decente", para procurarles experiencias que enriquezcan sus aprendizajes, que les motiven y dejar de ser un "aparcaniñ@s " como muchos padres o políticos creen que somos... que vengan a trabajar con 26 niños con sus multiples peculiaridades, que requieren tu atención (si, también en primária!) con un espacio reducido, con unos objetivos a cumplir, (si, porque mucho se queja la gente, pero cuando yo en una reunión digo que no es prioritario que lean en una edad concreta o escriban, que aprender aprenderan cuando lo necesiten y esten en su momento, vienen las mil quejas y comparaciones) con los padres tocandote la zambomba por un lado y por el otro el departamento de educación!! Para que encima tengamos que oir, que a lo que nos dedicamos es a "torturar" y a "aplastar" con nuestro poder dicatatorial las aspiraciones de los niños!! Me da igual a que etapa se refiera nadie, te puedo asegurar que es un trabajo vocacional, y que todos mis amig@s (maestr@s de educación infantil, primaria o secundária) se pasan muchas, pero muchisimas horas "extras" pensando como mejorar el dia a dia del aula...
Pero bueno, es lo que dicen, que de educación y de política, todo el mundo opina.. no me imagino yo, en un hospital, diciendole al doctor que no tiene ni idea de lo que hace, que yo creo que es mejor que opere a mi padre de tal manera o tal otra, y a la enfermera, que no sabe como tratar con "delicadeza" ni "destreza" a sus pacientes, que yo lo haria mejor...:eing:
Estoy completamente de acuerdo con tu post, menos en este trozo: será que por aquí no has leído ni una sola ve nada sobre médicos "inútiles" y de gente que se autodiagnostica :rolleyes:
y de veterinaria, cariño, y de veterinaria... :rolleyes:
Por cierto, Brisca, que te veo claramente como una mezcla de dominatrix y cruella de vil ;)
no entiendo porqué para estar a favor de un modo de educación (p.ej., homeschooling o cualquier otro) es necesario tirar por tierra otros :hm:
y de veterinaria, cariño, y de veterinaria... :rolleyes:
Por cierto, Brisca, que te veo claramente como una mezcla de dominatrix y cruella de vil ;)
jajajajaja.. :demon: (te pongo este que no encuentro el del látigo!!) dejame a tu sobrinito que te lo arreglo en un plissssshhhhh :D:D
Bah.. si es que los veterinarios.. pa' lo que haceis!!! yo creo que no tendrian que llevar los animales al vete, porque les pinchan, los mangonean.. yo lo haria muuucho mejor en mi casa!! tengo un botiquin de la srta. pepis que haria las delicias de cualquier "animalillo" :bledu: :bledu:
no entiendo porqué para estar a favor de un modo de educación (p.ej., homeschooling o cualquier otro) es necesario tirar por tierra otros :hm:
(sobretodo cuando la mayoria de la gente no los ha "puesto en práctica" nunca.. :hm:)
Snickers
06-sep-2010, 21:22
no sé hacia donde lo habrá enfocado, yo estudié la carrera de primária y de infantil, otra cosa es que opositara de infantil que es donde trabajo actualmente, pero también he estado tiempo en la etapa de primária ( y estoy) y te aseguro que tampoco se hace eso... Y sinó, invito a cualquiera que cree que los colegios son un campo de internamiento y trabajos forzados a que se pase un dia, y vea todo lo que hacemos!!
que en donde hayas estado no se haga lo q comenta Ami no hace q ella haya dicho que los colegios son un campo de internamiento y trabajos forzados
Creo q ella ha generalizado y es matizable lo q comenta
Para empezar me parece cruel tener a unos cachorros (que es lo que son los niños) sentados y callados de 9h a 17h, en banquitos, con fichas y más fichas por rellenar, fichas que sólo tienen una manera correcta de hacerse y ni el más mínimo margen para la expresión personal o la investigación. La curiosidad y la originalidad naturales tienen castigo y cualquier opinión libre es motivo de crítica, cuando no de burla. ya no están callados todo el tiempo, de hecho es q en la enseñanza reglada o atiendes, o te evades o hablas con el de al lado, jaja
Lo de las fichas es generalizar, q esta claro q con once años no se hará ni una (y con siete pocas) pero el enfoque es q la jornada la tiene un maestro tan condicionada por el programa q queda poco margen para la expresión personal o la investigación. Por eso hay escuelas de educación alternativa q no van por asignaturas q se cortan cada 50 minutos, van por temas q duran días y hasta semanas. Así los niños pueden entrar en el tema pq han tenido su tiempo
Lo q no estoy de acuerdo es cualquier opinión libre sea motivo de crítica, cuando no de burla. Eso dependerá del matestro, aunq haya compañeros si puedan irse por ahí, a burlarse de quienes participan con dudas y curiosidades
Es muy fácil criticar e insultar al sistema educativo, a los maestr@s.. pero Ami no se ha metido con los maestr@s, q yo recuerde
pero yo te puedo asegurar que muchos (y no digo todos) nos dejamos los cuernos para que salga adelante algo "decente", para procurarles experiencias que enriquezcan sus aprendizajes, que les motiven y dejar de ser un "aparcaniñ@s " como muchos padres o políticos creen que somos... claro, ese es el tema, q hay q dejarse los cuernos para procurarles experiencias que enriquezcan sus aprendizajes, que les motiven y dejar de ser un "aparcaniñ@s " y que así salga adelante algo decente
que vengan a trabajar con 26 niños con sus multiples peculiaridades, que requieren tu atención (si, también en primária!) con un espacio reducido, con unos objetivos a cumplir, (si, porque mucho se queja la gente, pero cuando yo en una reunión digo que no es prioritario que lean en una edad concreta o escriban, que aprender aprenderan cuando lo necesiten y esten en su momento, vienen las mil quejas y comparaciones) con los padres tocandote la zambomba por un lado y por el otro el departamento de educación!! pues eso, ahí estan las críticas más concretadas, pero están
Para que encima tengamos que oir, que a lo que nos dedicamos es a "torturar" y a "aplastar" con nuestro poder dicatatorial las aspiraciones de los niños!! No es del poder dictatorial de los maestr@s de lo q ella hablaba, es del escaso margen de poder q da el sistema educativo para la educación, más q nada pq se centra tanto en la enseñanza reglada q la educación no tiene espacio ni tiempo para surgir y los maestr@s habeis de hacer virguerías
De ahí q Ami dijese esto:
En cuanto a las normas y valores de la escuela, están encaminados a convertir a los pequeños en masa uniforme que sirva más adelante a la cadena productiva y que no cuestione jamás lo establecido. Se inculcan las mismas mentiras que las que se difunden por otros medios (hay que comer carne, hay que ser triunfador con coche grande, etc).pq para la educación transversal no hay casi tiempo ni ocasiones
Me da igual a que etapa se refiera nadie, te puedo asegurar que es un trabajo vocacional, y que todos mis amig@s (maestr@s de educación infantil, primaria o secundária) se pasan muchas, pero muchisimas horas "extras" pensando como mejorar el dia a dia del aula...es un trabajo vocacional y en consecuencia solo harán bien quienes tengan vocación y eso no creo q me lo puedas asegurar más q en las personas q conoces, q por otro lado encima como cuentas lo q tiene q hacer es horas extras para mejorarlo ya q es mejorable
Yo he trabajado en infantil y he visto cada personaje, cada sargento, cada basta y charlatana educadora q se q el sitio se las trae. Más q nada pq aunq vayas con vocación sitios donde hay un montón de niños y los padres van a su rollo mientras el director y el jefe de estudios lo q más pretenden es no quedar mal acaban siendo sitios q queman al personal
Ahora resulta que me he estado formando durante años para convertirme en una "opresora" y en una "torturadora" de infantes, y eso, que al sacarme la carrera no me dieron ninguna fusta ni látigo, cachis, ya sabia yo que se olvidaban algo... :rolleyes::rolleyes: Bueno, ya pensaré algo, que el curso el laaaargo...
Ya sabia yo.. que hubiera sido mejor insistir en trabajar en Guantánamo, que hubiera podido poner mejor en práctica los conocimientos adquiridos en la carrera de magisterio!!!Mi pareja, q es maestra, cuando estaba en la carrera no hacía más q ver a catedráticos desfasados y compañeras pasotas y charlatanas q empleaban magisterio como carrera puente para hacer psicopedagogía, q se cobra más
Ami no ha hablado de Guantánamo ni de torturas, a mi al menos no me suena. Si pides rigor mejor habla con rigor sobre lo q criticas a otros
Pero bueno, es lo que dicen, que de educación y de política, todo el mundo opina.. no me imagino yo, en un hospital, diciendole al doctor que no tiene ni idea de lo que hace, que yo creo que es mejor que opere a mi padre de tal manera o tal otra, y a la enfermera, que no sabe como tratar con "delicadeza" ni "destreza" a sus pacientes, que yo lo haria mejor...:eing: Quizás Ami hable de educación pq se mueva en ese área, y disculpa, pero hay doctores q en vez de tratar con enfermos parezca q se dirijan exclusivamente a la enfermedad e ignoren al paciente y para criticar eso no necesitamos saber medicina
Y esto q dijo Ami
Para colmo de males, ahora ya no es ni siquiera un sitio seguro, sino el lugar donde aprender como funciona la ley del más fuerte bajo la indiferente mirada de los profesores que así lo permiten ("cosas de niños", dicen).es algo q se puede seguri tratando en el hilo del acoso escolar, pq sobre lo espuesto en ese párrafo ya se ha dicho hoy algo
Se inculcan las mismas mentiras que las que se difunden por otros medios
Para colmo de males, ahora ya no es ni siquiera un sitio seguro, sino el lugar donde aprender como funciona la ley del más fuerte bajo la indiferente mirada de los profesores que así lo permiten ("cosas de niños", dicen).
pero Ami no se ha metido con los maestr@s, q yo recuerde
Y aquí lo dejo yo...
Snickers
06-sep-2010, 22:00
Y aquí lo dejo yo...
pues chica, habla de los profesores que así lo permiten, no dice q todos lo permitan
http://www.forovegetariano.org/foro/showpost.php?p=486787&postcount=28
y no es la única q opina q hay profesores q giran la cabeza hacia otro lado
Bueno, pues aquí mi contribución.
Creo que el acoso escolar es un problema grave, gravísmo al que muy pocos prestan antención por muchos y complejos motivos:
Lo tercero es que la mayoría (aunque no todos afortunadamente) de los profes no quieren problemas con los padres ni de los acosadores ni de los acosados.
Si queréis consultar el tema os dejo un documento muy extenso, el informe del defensor del pueblo del 1999 al 2006, (http://www.oei.es/noticias/spip.php?article933) que por el momento es uno de los más completos.
Alex
RespuestasVeganas.Org
01-oct-2010, 16:37
La nación cultural gitana está muy avanzada en homeschooling:
El 80% de los alumnos gitanos no termina la ESO
http://www.larazon.es/noticia/6344-el-80-de-los-alumnos-gitanos-no-termina-la-eso
A los niños gitanos los forman sus padres con homeschooling... y no veas si disfrutan los niños!!! recuerdo que una vez me encontré a unos niños gitanos cazando pájaros en la piscina municipal, cuando me acerqué a sus padres para recriminarles ese comportamiento me dijeron que estaban jugando.
:rolleyes:
http://img411.imageshack.us/img411/6074/gitanoshomeschoolingedi.jpg
Snickers
20-may-2011, 00:15
http://vimeo.com/channels/167681#19905294
http://a.vimeocdn.com/images/icon_channels_header.png (http://vimeo.com/channels)
JORNADAS sobre Educación "Educadamente Libre" (http://vimeo.com/channels/167681)
4 videos / 1 subscriber
En La Tabacalera C.S.A (Madrid), tienen lugar en los meses de enero y febrero de 2011 unas jornadas informativas sobre Educación.
Este canal recoge todos los archivos audiovisuales que se van generando en las mismas y el documental realizado para invitar a la reflexión.
Uys, esto me lo he perdido...
Aclarar sólo algunas cosas: siempre, siempre, siempre me he estado refiriendo a la escuela, tal cómo está concebida, la escuela a la que tienen acceso la mayoría de los niños (sí, la primaria). Nunca a los maestros ni profesores, de hecho creo que la mayor parte de mis amigos y gente que aprecio se dedican a esta profesión.
Y sí, tengo que lidiar cada día con veinte o más niños, no ya con sus características, sino niños con problemas muy serios a distintos niveles. Y conozco los libros de texto de toda primaria así cómo las tareas que se les mandan para casa, que son fichas o problemas. Nada creativo, desde luego, salvo quizás en plástica.
Sé que un/a maestro/a no puede salirse del currículo, pero que haya muchos maestro buenos no hace que el sistema educativo lo sea también.
Lo demás ya ha sido contestado en otros post mientras yo estaba en la parra.
Powered by vBulletin® Copyright © 2024 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.