PDA

Ver la versión completa : Maltrato A Animales. Intimamente Vinculado Con La Violencia Interpersonal.



KuErTy
29-ago-2008, 14:25
El maltrato a los animales esta íntimamente vinculado con la violencia interpersonal. Un trabajo de investigación recientemente elaborado por la Fundación Argentina para el Bienestar Animal –FABA- ha demostrado que el maltrato a los animales esta íntimamente vinculado con la violencia interpersonal, aquella que se da entre los seres humanos. Según este estudio, la gran mayoría de los abusadores comparte una historia de castigo parental brutal, de violencia contra personas y de rechazo.Cada año, un elevado número de animales es víctima de maltratos indirectos (incluye omisión de refugio, alimento, cuidado y/o atención veterinaria adecuada) o directos (omisión intencional de proporcionar los cuidados básicos o tortura, mutilación o matanza maliciosa). Este abuso es un problema social de grandes dimensiones que no sólo afecta a aquellos animales víctimas de la violencia, sino a todos los miembros de nuestra sociedad.
Existen numerosos estudios que dan cuenta de que la Psicología, Sociología y Criminología han analizado durante treinta años la idea de que el maltrato a los animales esta íntimamente vinculado con la violencia interpersonal. Desde 1970, este vínculo ha sido reconocido por el FBI, cuando del análisis de los casos de asesinos seriales surgió que la mayoría de los ofensores poseía historias de crueldad hacia animales, perpetradas durante su infancia y adolescencia.
Esto llevó a la FBI a sostener que “la violencia a los animales es un fuerte indicador de violencia en otros aspectos de la vida del ofensor”. Un estudio “único en su tipo”Hasta este momento, no existían en la Argentina estudios de este tipo. La Fundación Argentina para el Bienestar Animal decidió investigar el tema, a fin de llenar esta laguna de información en nuestro país. El estudio constó de dos investigaciones: la primera consistió en un estudio de caracterización de los casos de crueldad a los animales. Para esto, se analizaron las denuncias recibidas por FABA entre 1999 y 2004, a fin de determinar cuáles son las víctimas de crueldad más comunes, la naturaleza de los maltratos y el “perfil” del abusador, como primer paso para una seria consideración del problema y el consecuente desarrollo de estrategias para infundir un mayor respeto hacia los animales. La segunda investigación pretendió analizar el posible vínculo existente entre la crueldad hacia los animales y otros tipos de violencia interpersonal. Para esto, se realizó un estudio retrospectivo en las cárceles de Buenos Aires. Se entregaron cuestionarios cerrados a los internos en los que se les preguntó acerca de sus experiencias pasadas con animales y más específicamente sobre el posible maltrato a algún animal durante sus infancias y/o adolescencias. Además, a fin de determinar la existencia de un vínculo entre el maltrato a los animales y la violencia doméstica se realizaron entrevistas con especialistas en violencia familiar. Caracterización de los casos de crueldadLos resultados de la primera investigación indicaron que los animales de compañía son los blancos más comunes de crueldad hacia animales, con datos de crueldad hacia los perros (66 por ciento de todos los casos de animales de compañía), mucho más frecuente que la crueldad registrada contra gatos (15 por ciento). Con respecto al tipo de abuso que se ejerce sobre los animales, el estudio informó que el 51,5 por ciento de los casos analizados fueron caracterizados como abuso intencional o tortura y el 48,5 por ciento involucró negligencia extrema, incluyendo hambruna y falta de cuidados. En los casos de crueldad animal intencional, las ofensas más comunes incluyeron balear, pegar, patear, acuchillar, quemar, ahogar, colgar, envenenar, abusar sexualmente y/o mutilar a los animales. Estos resultados coinciden con los de otros estudios llevados a cado internacionalmente. Lamentablemente, no se pudo trazar un perfil del abusador debido a la falta de datos. El posible vínculo entre la violencia familiar y animalLos resultados de la segunda investigación indicaron lo siguiente: * Encuestas en las cárceles de Buenos Aires: el 53.1 por ciento de los participantes pertenecientes al grupo violento reportó haber maltratado animales durante su infancia y/o adolescencia, mientras que el 9.7 por ciento de los participantes no violentos reportó haber cometido este tipo de crueldades. Dicho de otra manera, el 73.9 por ciento de los participantes que maltrataron animales durante su infancia y/o adolescencia cometió delitos violentos contra las personas durante su adultez; mientras que solamente el 21.1 por ciento de los participantes que nunca maltrataron a un animal cometió este tipo de delitos. En otras palabras, los individuos que maltrataron animales durante la infancia y/o adolescencia son más propensos a cometer delitos violentos en la adultez que los individuos que nunca han cometido tales maltratos. Los probabilidades de los individuos que maltrataron animales de cometer delitos violentos son 10.58 veces mayores a las que tienen los individuos que nunca han maltratado animales. Especialistas en violencia familiar Todos los entrevistados dieron cuenta de la existencia de maltratos a los animales en casos de violencia doméstica. Asimismo, opinaron que este maltrato podría ser considerado como un predictor de la violencia hacia algún miembro de la familia, debido a que “socializa al agresor con la violencia” y lo desinhibe de agredir físicamente a un ser vivo. Conclusiones del trabajoLos resultados de esta investigación apoyaron la hipótesis a favor de la existencia de un vínculo entre el maltrato a los animales y otros tipos de violencia interpersonal. Éstos indican que las crueldades hacia animales son un factor de riesgo en la posterior manifestación de violencia contra las personas (ya sea dentro a fuera del seno familiar) por parte del sujeto. Debido a que el maltrato hacia los animales constituye un aviso sobre la posible existencia de otras formas de violencia y que la malicia a seres capaces de experimentar dolor y estrés es inaceptable en una sociedad civilizada, es imprescindible tomar este problema con seriedad. En última instancia, el tratamiento de este problema, además de frenar la injusticia que acarrea sobre las víctimas de este maltrato, constituirá una herramienta esencial en la prevención de otros tipos de violencia en nuestra sociedad. Pagés: “El maltrato a un animal representa una señal de alerta”Este medio entrevistó telefónicamente a la presidente de la Fundación Argentina para el Bienestar Animal (FABA), Ivana Pagés, quien destacó que “la sociedad debe entender que un caso de maltrato animal representa una señal de alerta, ante la existencia de un caso de violencia doméstica. La persona que es violenta lo es también con los seres más débiles, pueden ser niños, ancianos o bien un animal”.“Cuando conocimos los resultados nos quedamos perplejos y debemos tomarlos como parámetro para saber cuándo algo no está bien; no hay que restarle importancia, ya que no se trata de un caso menor cuando un niño maltrata o es cruel con un animal”, consideró Pagés, quien confirmó que a diario la Fundación Argentina para el Bienestar Animal recibe denuncias de casos en los que niños han sido los autores de casos de maltrato animal. “Han llegado a quemar vivos cachorros en una caja. Los niños lo terminan tomando como un juego y no lo es; esto representa un primer paso hacia la violencia”.
http://criminologosdemurcia.blogspot.com/2006/09/maltrato-animales-intimamente.html
__________________________
Creo que no dice nada que no sepamos nosotros ya, pero ya va siendo hora de que los demás se den cuenta.

Pitusa28
29-ago-2008, 14:46
Yo nunca he oído hablar de un cazador bondadoso.

Loba
29-ago-2008, 15:09
Normal, normal, normal...

Snickers
29-ago-2008, 15:26
ya lo decía Tolstoi: "Del asesinato a los animales al asesinato a los hombres solo hay un paso"

Toni
29-ago-2008, 16:01
Y es que guste o no, Snickers, es así :(

susanamaria
29-ago-2008, 18:18
Yo siempre lo mantuve, por pura intuición.
Con tu permiso lo copio en otro foro.

erfoud
29-ago-2008, 19:28
Pero si ese dato lleva a pensar que no hay que maltratar a los animales porque puede llevar a maltratar a humanos, se cae en un vicio antropocentrista, por el cual el único objeto de preocupación somos nosotros mismos.
esta perspectiva es muy antigua pues ya lo expresó así Santo Tomás de Aquino, y posteriormente lo elaboró el insigne Kant, para quien no tenemos deberes directos ante los animales, pero hay que evitar tratarlos mal, pues ello conllevaría un embrutecimiento del maltratador y así perjudicaría a otros humanos. En mi humilde opinión, reflexión completamente deplorable ya que se cosifica fatalmente al resto de los animales y se les despoja de toda consideración moral.
O sea, que aunque el maltrato animal no tuviera consecuencia alguna para las relaciones intrahumanas, éste sería absolutamente rechazable, por ser el animal un SUJETO, un ser digno de consideración moral

Pitusa28
29-ago-2008, 19:32
Erfoud, tú eres profe de filosofía, ¿a que sí?

DVNC
29-ago-2008, 19:52
Está claro

susanamaria
29-ago-2008, 19:59
Bueno, para mí ese dato lo dice es que la crueldad es crueldad y se practica con el más débil y con quien menos consecuencias tenga. Matar o torturar a un animal es gratis o casi, hacerlo a un humano no. Por eso hay quienes sí lo hacen con animales y no con humanos, y hay quienes dan el paso y tb lo hacen con humanos, aunque puedan terminar en la cárcel.

catilina
29-ago-2008, 20:07
Bueno, olvidamos que llevamos siglos de historia basada en el maltrato de homínido a homínido. ¿? Y eso a qué paso nos deja...?

catilina
29-ago-2008, 20:11
NO quiero decir que se justifique ni de lejos el maltrato animal, solo que una especie que se destroza de esta manera (guerra, vilolaciones, maltrato, hambre etc..) que podemos esperar...

erfoud
29-ago-2008, 21:51
Erfoud, tú eres profe de filosofía, ¿a que sí?

Glub, ¿se nota? Bueno, lo he sido hasta este año, que me han relevado. ¿Por abrir cauces ideas peligroooosos a los pequeñuelos?:eek:

RespuestasVeganas.Org
29-ago-2008, 23:52
ya lo decía Tolstoi: "Del asesinato a los animales al asesinato a los hombres solo hay un paso"

Tolstoi también decía: "Mientras haya mataderos habrá campos de batalla."

Está todo relacionado y tiene su lógica.

Snickers
30-ago-2008, 00:04
Glub, ¿se nota? Bueno, lo he sido hasta este año, que me han relevado. ¿Por abrir cauces ideas peligroooosos a los pequeñuelos?:eek:



ehhh

¿ello es decir de bajinis q te han votado por animalista??

¿Relevado?

Pero si estas hecho un chavalllllllll

Ecomobisostrans
26-may-2014, 15:46
La revolución reaccionaria

http://3.bp.blogspot.com/-kgYxCF9axRw/UMA3euK-cxI/AAAAAAAABJM/RE5eeLuINLU/s1600/gre%C3%A5fica.jpg

Seguramente cualquier vegetariano o cualquier vegano que esté leyendo estas líneas habrá sufrido al menos en alguna ocasión que le tilden de loco o chalado por el simple hecho de ser vegetariano o vegano. Seguramente si no se lo han dicho de frente, lo habrán hecho a sus espaldas. Puesto que ya sabemos que cualquiera que contradiga o se oponga a la norma social predominante será consecuentemente tachado y marginado de enfermo o trastornado, en un intento de desacreditar su postura.

En esta línea de difamación nos encontramos una nota en blog de Eduardo Robredo Zugasti titulado "La revolución naturalista". Un nombre bastante poco afortunado, puesto que las ideas que se defienden allí tienen poco o nada que ver con el naturalismo sino que más bien lo habitual es ver una encendida defensa del sexismo, de la obediencia ciega a la autoridad, de la represión, de la brutalidad policial, de la tecnocracia, y otra serie de temas más en línea con el movimiento reaccionario, como son el rechazo a la ética de los derechos humanos. Está claro que con semejante postura, el trato que se le puede dar a la idea del veganismo no va a ser muy favorable. Aunque alguien podría no haber previsto esto, teniendo en cuenta que el propio Zugasti ha entrevistado a un teórico sobre el especismo como es Óscar Horta, y ha manifestado una actitud crítica respecto de dicho especismo. Pero lo que está muy claro es que el simple hecho de estar en contra del especismo, o no reconocerlo como legítimo, en modo alguno significa estar a favor del respeto por la personas y sus derechos, como es el caso de Horta, quien tendría en común con Zugasti el rechazo a la ética de derechos [ver la entrevista].

El término reaccionario se refiere a toda aquella corriente ideológica que pretende oponerse al cambio radical de la sociedad en favor de la igualdad, los derechos individuales, y que surge a partir de la Ilustración y la Revolución Francesa para denominar a todos aquellas tendencias que se oponían a los ideales de libertad, democracia, y pretendían un retorno forzoso al Antiguo Régimen. Hay diversos tipos de reaccionarismo, pero todos tienen la misma base común en su defensa del elitismo, y de la violencia como forma de gobierno, y su rechazo a la razón. Por eso, entiendo que en consonancia con el contenido ideológico de la nota, se podría llamar al blog mucho más correctamente "La revolución reaccionaria".

La tesis que pretende defender Zugasti es básicamente que existe una relación entre rechazar el consumo de animales y ciertos trastornos mentales. También afirma que no es posible vivir sin comer nada que proceda de animales. En definitiva, la idea que se trata de sugerir es que necesariamente si no quieres comer a otros animales entonces eres alguna clase de enfermo mental. O que si dejas de comer animales vas a enfermar, física y mentalmente.

Acerca de los errores metodológicos del estudio del que se sirve Zugasti, y de la interpretación que hace a partir, de él, se puede leer una crítica en su grupo de Facebook (del cual me expulsó por criticar que establezca una relación de causalidad entre el hecho mismo de ser vegetariano y el hecho de tener enfermedades mentales, y después de llamarme "fanático religioso") en la que se demuestra que el estudio ni siquiera trata sobre veganos, sino solamente sobre algunas personas vegetarianas o que llevan una alimentación predominantemente vegetariana. Por cierto, es algo bastante significativo que Zugasti eliminara hace ya tiempo la posibilidad de comentar en su propio blog, cansado de que otros le estuvieran constantemente replicando y refutando las insensatas afirmaciones que hacía.

Ahora bien, una cosa que los defectos y fallos de dicho estudio puede enseñarnos es que la psicología no es una ciencia y que está muy lejos de serlo. Lo cual a su vez, me recuerda a la noticia sobre ciertos "estudios" que mostraban que los ateos eran más propensos a ciertos desórdenes mentales (depresión, ansiedad,...) debido a la falta de fe religiosa en sus vidas. Como era de esperar, quienes difunden esta noticia son precisamente aquellos religiosos más opuestos al ateísmo.

Por supuesto, es erróneo decir que los vegetarianos son más propensos a padecer desórdenes mentales de alguna clase. Incluso tomado en serio ese estudio, a pesar de sus evidentes y numerosos defectos, no se aporta ninguna prueba o evidencia que apunte a que exista alguna relación de causalidad entre practicar el vegetarianismo y consecuentemente padecer un trastorno mental. En general, todo el artículo es una enorme falacia desde la primera palabra hasta la última. Y no es la primera vez que se intenta calificar de locos a los veganos. El magonio Luis Alfonso Lagámez ya lo hizo así en un artículo en el cual, sin ningún tipo de razón, pretendía juntar en la misma categoría el veganismo con terapias mágicas

Recordemos que hasta hace unas pocas décadas, como consecuencia de la homofobia que todavía sigue existiendo, la homosexualidad estaba mayoritariamente considerada como enfermedad mental, y catalogada como tal por las asociaciones de psiquiatras (que también se las dan de científicos). Y no es nada difícil encontrarte a algunos que todavía defienden ese prejuicio. Es decir, que cualquier idea o práctica que cuestione o se oponga al paradigma predominante será en seguida tachada como locura o como peligrosa por quienes defienden el status quo. Y los hechos que demuestren su racionalidad o su carencia de perjuicio, serán debidamente ignoradas. Aquí estamos viendo un ejemplo de ello.

En España concretamente recordemos también al psiquiatra Antonio Vallejo Nágera y sus "teorías" sobre una supuesta relación entre quienes defendían ideologías de izquierda y las enfermedades mentales.

Por cierto, que en el panfleto de Zugasti se confunde constantemente el vegetarianismo y el veganismo, cuando son dos cosas muy diferentes, incluso opuestas. Algo que por desgracia ocurre muy a menudo. El vegetarianismo es un tipo específico de alimentación que consiste en no comer cadáveres de animales ("carne, pescado") y que puede ser adoptada por diversos motivos. En cambio, el veganismo es una postura ética, contraria a la dominación del ser humano sobre los demás animales. El veganismo en esencia es similar al feminismo en el sentido de que considera que las personas no deben ser tratadas como objetos o meros recursos. El feminismo se aplica específicamente a los seres humanos que no son hombres (es decir, las mujeres), y el veganismo se aplica específicamente a quienes no son humanos - los otros animales sintientes. Pero ambos se definen por su oposición a la explotación por parte de un grupo dominante sobre quienes no pertenecen a él en base a alguna característica irrelevante (sexo, especie) que no afecta al hecho mismo de ser persona, es decir, de poseer la capacidad de sentir (experimentar sensaciones, tener voluntad e intereses propios).

Dice Zugasti que no ha existido ninguna cultura en la evolución humana que haya sido vegana, aunque él mismo cita a la India, un país en el que el vegetarianismo (especialmente en las regiones del sur) es la norma social predominante. El problema de fondo es que no ha habido ninguna cultura humana en la cual no haya existido la violencia en alguna de sus formas. ¿Esto significa que está bien que basemos nuestra propia cultura en la violencia? A pesar de que el canibalismo humano no es algo precisamente raro, si los humanos no siempre se comen entre ellos puede simplemente ser debido a que se necesitan para otras funciones sociales para las cuales no pueden asociarse o emplear a otros animales.

Sobre si el hecho de no consumir ninguna sustancia de origen animal resulta perjudicial para la salud, ya existen estudios realizados y avalados por asociaciones de nutricionistas profesionales que demuestran que aplicar el principio del veganismo es la alimentación no implica ningún tipo de daño a la salud (más bien lo contrario - puede ser algo muy saludable, siempre que se haga con un mínimo de responsabilidad) pero convenientemente son ignorados. A la luz de las pruebas, negar que uno puede ser vegano y estar bien de salud es un tipo de sesgo cognitivo y un negacionismo (negar determinadas evidencias sólo porque refutan los prejuicios propios). No es necesario usar a otros animales para poder vivir. Sólo es necesario hacerlo si queremos seguir manteniendo la opresión del ser humano sobre los demás animales. De esto es de lo que realmente trata el asunto.

Ciertamente, si alguien adopta el veganismo es normal que, como mínimo, se sienta mal al ver como los demás continúan participando en la esclavitud y matanza de millones de animales inocentes. Eso no significa que ser vegano te conduzca a la depresión o el trastorno mental (ni viceversa). Pero estar rodeado constantemente de presiones y consecuencias del especismo y la explotación animal, pueden especialmente afectar a personas con una acusada sensibilidad y empatía. Imaginemos que alguien no-racista tuviera que vivir en una fanática sociedad racista en la cual se usara a ciertos seres humanos como comida y otros fines, sólo por no pertenecer a la raza dominante; del mismo modo que hacemos en esta sociedad con otros animales (por no pertenecer a la especie predominante).

Por otra parte, uno se podría preguntar legítimamente si hay personas que mantienen el especismo por algún tipo de desorden mental. Es decir, quien continúa participando en la explotación animal aun siendo consciente de que significa participar directamente en la esclavitud, el sufrimiento y la muerte de millones de animales inocentes, demuestra una falta de empatía bastante acusada. Del mismo modo que cuando alguien participa en el canibalismo se le suele acusar poco menos de psicópata, por carecer de esa empatía básica que casi todos tenemos por naturaleza. Quizás haya tantas personas que se intentan auto-convencer de que no es posible vivir sin usar a otros animales como comida para no sentirse mal por el hecho de seguir haciendo algo que en el fondo saben que está mal (o ahorrarse el esfuerzo de cambiar de hábitos) y que no quisieran que nadie les hiciera a ellos mismos.

Sea lo que sea en definitiva, podremos ver que según vaya creciendo el número de veganos y la difusión del veganismo, al mismo tiempo irán creciendo también las difamaciones reaccionarias contra un movimiento que pretende cuestionar el paradigma especista de que los demás animales existen para estar a nuestro servicio, y no hay nada malo en discriminarles de la consideración moral, porque los humanos somos superiores.
"Al principio, los mejores reformadores - los que se opusieron antes que nadie al comercio de esclavos, las guerras nacionalistas y la explotación de los niños que trabajaban catorce horas al día en las fábricas de la Revolución Industrial - fueron tildados de locos por aquellos cuyos intereses eran inseparables de los abusos a los que se oponían."
Peter Singer (en Liberación Animal)

------------------------------------------------------------------------------------------------
NOTA:

Aunque en esta entrada estoy respondiendo a la difamación de que los vegetarianos son trastornados mentales (o que quienes practican el vegetarianismo tienen alguna relación con enfermedades mentales) no pretendo hacer una defensa del vegetarianismo. El vegetarianismo es un error. Porque la única opción que respeta justamente a los demás animales es el veganismo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículos relacionados:

- Veganos deprimidos

- Respuestas veganas a preguntas necias

- De vegetarianos, veganos y otras hierbas

- Psiquiatría delirante

Fuente, enlaces y comentarios: http://filosofiavegana.blogspot.com.es/2012/12/la-revolucion-reaccionaria.html

El gráfico es muy revelador, y por poco que uno se libre de los prejuicios sociales es algo bastante obvio.

Ecomobisostrans
13-nov-2014, 03:16
Un joven que mató a su perro a golpes en el año 2013 ahora está acusado de matar a su madre

Brian Whitlock, un joven de 28 años de edad, ha sido acusado del asesinato en segundo grado de su madre, Bárbara, cuyo cuerpo fue encontrado en el interior de su casa de Vancouver (Canadá) el pasado sábado. En el año 2013 este mismo joven había matado a su perro a golpes.

Brian Whitlock acusado del asesinato de su madre había sido investigado por haber matado a golpes a su perro utilizando un bate de béisbol. La policía logró detener al joven, que al parecer padece una enfermedad mental, tras pasar varias horas atrincherado en su casa.


En el año 2013, Whitlock admitió haber golpeado a su perro Pastor alemán con un bate de béisbol y luego haberlo tirado a un cubo de basura. Durante la audiencia, el abogado de Whitlock explicó que su cliente sufría una enfermedad mental. Whitlock fue condenado a 60 días de cárcel.

La policía explica que recibió una llamada el pasado sábado de un familiar que descubrió el cuerpo muerto de Bárbara Whitlock en su casa.

El joven Brian Whitlock ha sido detenido y será juzgado el próximo 24 de noviembre.

En el siguiente vídeo del año 2013 se puede ver el momento en el que se varias personas protestaban después de que el joven matara a su perro a golpes.

La gente pedía justicia para Capitán, un indefenso perro que había sido asesinado:

http://faunaurbanavillamariacordoba.blogspot.com.es/2014/11/un-joven-que-mato-su-perro-golpes-en-el.html (contiene fotos y videos)

Ecomobisostrans
17-may-2015, 07:25
'Algo falla si disfrutamos al generar dolor a un animal''
15 May 2015

José Rodríguez es un activista por los derechos de los animales de origen catalán, que reside en Guareña desde hace ya varios años. Él mismo confiesa que se trasladó a esta ciudad debido a la gran cantidad de comentarios y denuncias que recibía sobre el maltrato que sufrian los animales en esta zona.

José, no se considera antitaturino sino animalista. Tiene diecinueve animales adoptados, entre ellos burros y ovejas. Además colabora con PACMA y Chiripaina, la protectora de animales de Guareña, aunque no está vinculado a ninguna organización ni partido porque le gusta ''ir por libre''.

Hemos querido entrevistarle porque ha sido uno de los impulsores de la moción que ha convertido a Guareña en la primera ciudad de Extremadura libre de circos, festejos y atracciones de feria con animales.

¿Cuál fue el motivo que le trajo a Guareña?
Vinimos por el tema del maltrato animal. En Barcelona colaboraba con SOS Galgos, y recibíamos muchas denuncias de esta zona que alertaban sobre el abandono de galgos, el estado de los ponis del ferial o el esperpento de las vaquillas. Una vez aquí, yo mismo pude ver cómo la Guardia Civil mataba a una vaquilla a golpe de tiro para acabar con su sufrimiento. Llegué aquí con la determinación de acabar con estas situaciones.

Y parece que lo ha conseguido, al menos en Guareña se ha dado un paso muy importante.
Sí, no podemos quejarnos, hemos caído de pie. Además nos tratan muy bien en el pueblo, no podemos tener queja.

Háblenos de la moción.
Guareña ha conseguido ser la primera ciudad en conseguir el reconocimiento de municipio libre de circos, festejos y atracciones con animales. Villanueva de la Vera ya consiguió declararse libre de circos pero no incluía las atracciones y los festejos con animales, por lo que hemos conseguido un importante paso.

¿Cómo fue el trabajo hasta llegar a la aprobacón de la moción?
En un principio las herramientas políticas fueron PACMA e IU. PACMA redactó el texto, que fue respaldado por AVATMA y Chiripaina e Izquierda Unida nos dio su apoyo para llevarlo a Pleno. Posteriormente organizamos una conferencia sobre tauromaquia y el estado de los animales en los circos a la que se invitó a todos los partidos políticos. Los que vinieron salieron convencidos del tema y el PSOE y un concejal no adscrito acabaron sumándose a la causa. Como señaló una concejal socialista en el Pleno en el que se aprobó la moción, el PP votó en contra porque no asistió a la conferencia y no sabían lo que estaban votando. Si hubieran venido cambiarían de idea.

Ya había un precedente en Guareña en cuanto a la legislación en materia de defensa animal.
Sí, hace dos años estudiamos junto a IU el coste de las novilladas y conseguimos que los 20.000€ que se les destinaban se retiraran a otros asuntos distinto que no incluyeran torturar a un animal hasta la muerte. En este caso se decidió desviar esos fondos a una ayuda escolar para los alumnos. El siguiente paso ha sido evitar también que vengan a Guareña atracciones de feria como los ponis y circos con animales.

¿Cómo ha recibido la gente de Guareña la noticia?
No ha habido ningún problema, ya hacía años que no se celebraban vaquillas y nadie las ha echado de menos. Pero hay quien le interesa decir memeces para asustar, como por ejemplo que a partir de ahora no podrá haber caballos en la feria. Hay sectores a los que les interesa propagar la ignorancia, incluso llegas a recibir amenazas. Pero en Guareña hay mucha concienciación, y en esto Chiripaina ha hecho una labor importante.

Además, los que defienden el fin de este tipo de espectáculos se acogen a la legalidad vigente.
Exacto, ya en sí la legalidad extremeña prohíbe este tipo de celebraciones con animales. Por ley, los animales tienen que estar supervisados por un veterinario. Y sin embargo, en la mayoría de los casos podemos comprobar que estos animales llegan ciegos, sordos y sin descansar. Los ponis, por ejemplo, al circular sin parar en la misma dirección acaban con lesiones en las patas. Y en los circos para que un animal haga una serie de estupideces ha de ser sometido a maltrato. Algo falla si disfrutamos al generar dolor a un animal y eso lo convertimos en espectáculo. En el Pleno se nos acusaba de ser radicales por no querer que se martirice a los animales, pero en realidad estamos dentro de la legalidad. No nos inventamos nada.


Cree que cundirá el ejemplo en los pueblos vecinos.
No me cabe la menor duda de que se extenderá el ejemplo. Ya hemos mantenido conversaciones con partidos políticos de otras localidades a las que les ha interesado la determinación de Guareña.

¿Cuáles son los próximos objetivos?
Estamos intentando llegar a acuerdos con el Ayuntamiento para que se comprometa en combatir el abandono de perros y en promover la desparasitazión y el microchipado, dentro de una campaña que implique a la Policía Local.

En Cataluña, de donde es usted natal, ya no existe la tauromaquia. ¿Cree que el resto del país camina en la misma dirección?
Creo que sí, esto decae por sí solo. PACMA pronostica que a la tauromaquia solo le quedan unos diez o quince años más de vida. Hay que recordar que esta actividad se subvenciona con unos 600 millones de euros del dinero público, del dinero de todos, es algo muy grave. Estamos pagando para ver sufrir a un animal, cuando hay quien considera esto una patología.

Qué piensa de los que intentan asociar el la defensa de los animales con el independentismo.
No tiene nada que ver. Hay mucha gente trabajando por el fin de esta barbarie, asociaciones muy grandes como Depana que nada tienen que ver con el independentismo. Sin embargo, hay algunos políticos que quieren levantar polvareda con esto.

http://www.plazadigital.es/#!Algo-falla-si-disfrutamos-al-generar-dolor-a-un-animal/c1nni/5555961a0cf2adc1ad34338c