PDA

Ver la versión completa : ¿A Goya le gustaban los toros?



blueberry
14-jul-2008, 00:48
¡Que harto estoy de leer que a Goya le gustaban los toros tan sólo porque los dibujó.

Joaquín Sabina ha dejado este "poema" para la "posteridad"

A Francisco de Goya le gustaban los toros,
a Rafael Alberti le gustaban los toros,
a Pablo Picasso le gustaban los toros,
a Agustín Lara le gustaban los toros,
a Ernest Hemingway le gustaban los toros,
a la bella Ava Gardner le gustaban los toros,
al orondo Orson Welles le gustaban los toros,
a José Bergamín le gustaban los toros,
a Gerardo Diego le gustaban los toros,
a María Félix le gustaban los toros,
a Ignacio Zuloaga le gustaban los toros,
a García Lorca le gustaban los toros,
al Miguel Hernández le gustaban los toros,
a Ortega y Gasset le gustaban los toros,
a Indalecio Prieto le gustaban los toros
y a mi abuelo también.
A Bryce Echenique le gustan los toros,
a Miquel Barceló le gustan los toros,
a Joan Manuel Serrat le gustan los toros,
a Mario Vargas Llosa le gustan los toros,
a Caballero Bonald le gustan los toros,
a Enrique Morente le gustan los toros,
a Albert Boadella le gustan los toros,
a Almudena Grandes le gustan los toros,
a Felipe Benítez le gustan los toros,
a Francisco Brines le gustan los toros,
a Carlos Marzal le gustan los toros,
a Sánchez Dragó le gustan los toros,
a Luis Eduardo Aute le gustan los toros,
al Gabo García Márquez le gustan los toros,
a Caco Senante le gustan los toros,
a Raúl González le gustan los toros,
a Rosa Aguilar le gustan los toros,
al japonés del siete le gustan los toros,
al defensor del pueblo le gustan los toros
y a mí también.
Poema: Por si no lo sabían
Año: 2008, Interviú
Letra: Joaquín Sabina

Pero este tiparraco la mete hasta la yugular porque a Goya NO le gustaban los toros:

El Mundo, 6 de abril de 2002. Natalia Lago.
UN MILITANTE ANTITAURINO LLAMADO FRANCISCO DE GOYA

Una exposición en El Prado muestra la visión crítica del artista
sobre la tauromaquia.
Quien piense que Goya era un gran aficionado a los toros está muy
equivocado. Y así lo demuestra la exposición Visión crítica de una
fiesta que se inauguró ayer en el Museo del Prado y que ofrece la
mirada antitaurina y la enorme crítica a la fiesta nacional que
realiza el pintor aragonés en la Tauromaquia.
«Se trata de una exposición indudablemente ideológica y visual sobre
uno de los temas más apasionantes y preocupantes de la época»,
señala José Manuel Matilla, conservador del departamento de Estampas
y Grabados del museo.
Una época en la que la fiesta nacional era un divertimento que los
ilustrados querían abolir. Goya se inspiró en la fiesta taurina por
razones económicas y no por afición. Era el único tema del que había
demanda y que parecía no tener connotaciones políticas.Sin embargo,
el intento de comercialización de la Tauromaquia, tercera serie
gráfica del pintor, fue un fracaso. Su venta se realizó
fundamentalmente en Francia.
«En España, los taurinos del momento tampoco estaban interesados en
las obras porque estas estampas mostraban la parte más violenta de
la fiesta. Por eso, estaban situadas en el contexto antitaurino»,
explica Matilla.
La exposición se compone de 38 estampas. La mayor parte de los
dibujos preparatorios se conservan en el Museo del Prado desde 1886.
Incluso, se presentan algunos de una de las primeras ediciones de la
Tauromaquia, que acaba de adquirir el Ministerio de Educación y
Cultura por un valor de 170.000 euros, según informó ayer el
director del Prado, Miguel Zugaza. «La compra a un anticuario alemán
coincide con la exposición de una de las series grabadas más
fascinantes y más populares de Goya».
Exponentes ilustrados
La exposición, que permanecerá en el Prado hasta el 30 de junio y
que cierra un ciclo patrocinado por la Fundación Winterthur que
comenzó con las exposiciones y la edición de los libros sobre las
series Los Caprichos y Desastres de la Guerra, se divide en dos
partes. La primera, Fuentes literarias y visuales, intenta
contextualizar ideológicamente la serie. En ella, se encuentran una
serie de manuscritos procedentes de los máximos exponentes de la
Ilustración como Jovellanos o José Vargas Ponce con su Disertación
sobre las corridas de toros, de 1807, o la Carta histórica sobre el
origen y progreso de las fiestas de toros en España escrita por
Moratín en 1777. Además, incluye tres estampas de Antonio Carnicero
y una de Luis Fernández Noseret.
En la segunda parte, El sentido de la tauromaquia: crónica o crítica
de la fiesta, la reflexión suscita una pregunta: ¿Trataba Goya de
ilustrar la historia de la fiesta o de interpretarla como una
crítica a los toros por la violencia que embargaba el ambiente?
«Desde luego no es casual que finalice la serie con la muerte del
torero Pepe-Hillo en 1801, cogida que conmocionó a la sociedad de la
época hasta el punto de que provocó la prohibición de las corridas.
La violencia que existe en la lucha del hombre con un animal conduce
a los momentos más violentos que vivió Goya: la guerra. Las estampas
de Los Desastres hablan el mismo lenguaje que la Tauromaquia. En el
fondo, podemos intercambiar toros por franceses. En definitiva, es
la crítica a la violencia», explica Matilla sobre esta muestra que
también pretende ofrecer una visión didáctica y enseñar al público a
ver las estampas.
Asimismo, el conservador del Prado señala la vigencia de estos
grabados porque «tratan problemas que ya se daban en el siglo XVIII
y XIX. Y hoy siguen existiendo los taurinos y antitaurinos. No
podemos permanecer impasibles ante la fiesta nacional».

Snickers
14-jul-2008, 00:54
Además de q lo les gusta a los de la lista es el taurinismo

Toni
14-jul-2008, 05:56
Exacto, si de verdad les gustasen los toros, no permitirían lo que hay. Me ha sorprendido lo de Almudena Grandes, no lo sabía.

erfoud
14-jul-2008, 09:07
¿Y a mí qué me importa que a tal o cual celebridad le gusten los toros? ¿Es que acaso no tenemos criterio para decidir las cosas por nosotros mismos? Eso de apelar constantemente al criterio de autoridad para sostener opiniones, además de una falacia bien conocida (falacia ad verecundiam), denota una increible pobreza mental.
Y conste que todos solemos caer en este tipo de errores:el hecho de que Gandhi o Leonardo fueran vegetarianos tampoco justifica el vegetarianismo; el vegetarianismo se justifica por sus sólidos argumentos, exactamente igual que la oposición a la tauromaquia. ¿Que a Picasso, Goya y Bergamín les gustaban los toros? Allá ellos ¿Y a mí que?

Galois
14-jul-2008, 09:32
Pero es normal. Cuando no sabes por donde salir. Cuando su postura es indefendible y ellos mismos se saben miserables por una afición salvaje y horrenda, es entonces cuando salen a relucir los personajes de relevancia que han tenido la misma sangrienta afición que ellos. Es una forma de justificación y es que si al mismísimo Ortega y Gasset le gustaban no deben ser tan malos. Algo debió ver Ortega y Gasset.

Obviamente eso ni es argumento ni es nada. No nos vamos a poner a justificar el nazismo porque Werner Heisemberg trabajó para ellos ya que podríamos pensar que no serían tan malos. Es ridículo.

Pero es que además, que en esa lista aparezcan personajes como Raúl González me produce una profunda hilaridad. ¡¡Sí que están faltos de intelectuales que tienen que echar mano de futbolistas semianalfabetos para completarla!!

Saludos.

aaaxxx
14-jul-2008, 09:39
eh, y hitler era vegetariano! jasjasjas

Loba
14-jul-2008, 11:07
Que algún forero/a de los de aquí q se dedican a la música, q los hay, haga justo la versión contraria, a ver cuántas celebridades salen :D

Pobrecillos si es q ya no saben por donde salir xD

Snickers
14-jul-2008, 11:41
¿Y a mí qué me importa que a tal o cual celebridad le gusten los toros? ¿Es que acaso no tenemos criterio para decidir las cosas por nosotros mismos? Eso de apelar constantemente al criterio de autoridad para sostener opiniones, además de una falacia bien conocida (falacia ad verecundiam), denota una increible pobreza mental.
Y conste que todos solemos caer en este tipo de errores:el hecho de que Gandhi o Leonardo fueran vegetarianos tampoco justifica el vegetarianismo; el vegetarianismo se justifica por sus sólidos argumentos, exactamente igual que la oposición a la tauromaquia. ¿Que a Picasso, Goya y Bergamín les gustaban los toros? Allá ellos ¿Y a mí que?

el argumento se puede usar para decir q no es tan raro ser vegetariano, y q la gente no se muere

para lo otro no

Senyor_X
14-jul-2008, 13:27
El criterio de autoridad a mi siempre me la ha traido floja.

Para muesta un botón, Hitler era vegetariano.

Snickers
14-jul-2008, 13:36
Para muesta un botón, Hitler era vegetariano.


jejeje

lo dudo

pero si, la autoridad no tiene relevante peso

erfoud
14-jul-2008, 17:54
El criterio de autoridad a mi siempre me la ha traido floja.

Para muesta un botón, Hitler era vegetariano.

Que nooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo ooooooooooooooooooooooooooooooooo, que Hitler NO era vegetariano, leñe!

Snickers
26-abr-2016, 15:21
http://www.eldiario.es/cultura/arte/Goya-antitaurino-activismo-animal-instituciones_0_509199874.html
Goya era antitaurino: el activismo animalista llega a las instituciones Se inaugura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Otras Tauromaquias, una revisión antitaurina de los grabados de Goya que establece un diálogo con pintores actuales con la misma postura
En Pamplona este fin de semana se celebraron las jornadas ¿A dónde van los San Fermines?, que pusieron sobre la mesa ante un público todavía minoritario el debate acerca de si son posibles unas fiestas sin toros

Belén Remacha (http://www.eldiario.es/autores/belen_remacha/) Follow @@ciudadanabe (http://twitter.com/@ciudadanabe)
25/04/2016 - 20:08h