Página 3 de 6 PrimerPrimer 12345 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 30 de 52

Tema: Etiquetado productos

  1. #21
    (Estoy, pero no estoy) Avatar de margaly
    Fecha de ingreso
    octubre-2006
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    27.328
    mejor movemos esto al apartado de productos.
    +++ Necesitamos tu ayuda para ayudar a otros ... HAZTE SOCIO DE LA UVE +++
    (Importante: La UVE recomienda tomar suplementos de B12 a todo aquel que deje de comer carne.)

  2. #22
    Usuari@ habitual
    Fecha de ingreso
    junio-2013
    Mensajes
    51
    Cita Iniciado por Crisha Ver mensaje
    Pero ese tema, puesto que no es obligatorio, lo tienen que mover los veganos. Conseguir que las empresas que comercializan esos productos vean el nicho y quieran apostar por ese sello. desde las administraciones no va a llegar, aparte de que si obligaran a las empresas, éstas se rebelarían porque les cuesta dinero.
    Es como los sellos de agricultura biodinámica. Al productor le cuesta una pasta pero le compensa por el aumento del mercado.

    Los sellos de V que se ven en inglaterra, por ejemplo, tampoco son obligatorios. Las empresas los poenen porque ganan clientes.

    Claro, soy consciente de ello, de ahí mi consulta/propuesta original.

    El caso es que aceptamos que no debería ser obligatorio, cuando lo que no tiene sentido es que un vegano o vegetariano tenga que llamar a decenas de empresas para preguntar qué tipo de ingrediente están usando o si son productos aptos para veganos. Tenemos un derecho legal a estar informados como consumidores y creo que eso es lo que deberíamos explotar. El producto debería contestar a esa cuestión en su etiquetado y no plantear ambigüedades.

    Y del mismo modo que hay departamentos de estado que comprueban si cada producto cumple con determinados cánones de calidad o salud, podría haber uno que revisara este tipo de cosas. Como he comentado antes, en peores cosas se gasta el dinero. Y si tenemos que pagar subvenciones a ganadería y a fabricación de armas, no veo por qué no luchar por redirigir dinero a causas como ésta.

    Si el estado facilitara estos sellos de calidad e información, las empresas se pondrían las pilas y no tendrían excusa. Y al ver que su producto está siendo marcado de cara a un sector comercial determinado, seguramente buscarán alternativas a elementos de origen animal si con eso saben que amplían su abanico de opciones.


    El problema que planteas tú es que se obligue a las empresas a pagar por cada sello, y te entiendo; eso es así cuando se trata de un sello privado (la asociación X tiene que hacer una revisión profesional y exhaustiva del producto, por lo que conlleva un coste a dicha asociación y si va a asumir ese coste necesita obtener algo a cambio) pero si hablamos de sellos nutricionales/informativos de carácter básico, no debería ser así.

    De ahí que apueste por que el estado asuma ese posible gasto.

    Y no tendría sentido que alguien se amparara, por ejemplo, en que eso es algo que sólo deben pagar los veganos o vegetarianos y no el resto de españoles, porque bien que pagamos muchas cosas que no necesariamente compartimos o incluso rechazamos. Y veo que siempre la gente se muestra reacia a pagar cuando se hablan de causas positivas, pero pagan sin rechistar muchas cosas absolutamente terribles y muchísimo más caras.

    Todo eso creo que es digno de cuestionarse.

  3. #23
    Que te pyrex... Avatar de Crisha
    Fecha de ingreso
    marzo-2009
    Ubicación
    ¿mental o física?
    Mensajes
    22.281
    Es que no plantea ambigüedades. Para eso está la lista de ingredientes.
    Que los etiquetados deben mejorar, no lo niego, pero que como consumidores veg*nos tengamos derecho legal a ese tipo de información simplemente porque nos facilita la vida y nos evita leer etiquetas, pues es lo que no veo

    Nosotros no somos alérgicos ni nos supone un problema de salud. No podemos equipararnos a intolerantes/alérgicos y hacer por ello que el estado asuma ese coste. Cuando en ningún caso lo asume el Estado, lo asumen las empresas. Siempre.
    el Estado (la UE, la comunidad, quien sea) legisla y determina qué tipo de etiqueta es legal, y son las empresas las que asumen los costes, que no son pocos.
    We do not inherit the Earth from our ancestors: we borrow it from our children.

    El optimismo de la acción es preferible al pesimismo del pensamiento. Proverbio Cree.

  4. #24
    Post de Revenga de hoy sobre las novedades en el etiquetado http://blogs.20minutos.es/el-nutrici...4/12/16/14063/

  5. #25
    Usuari@ expert@ Avatar de Solalux
    Fecha de ingreso
    septiembre-2011
    Ubicación
    Luxemburgo
    Mensajes
    2.881
    Aquí hace meses que han empezado a poner los alergenos en letras más grande dentro de la lista de ingredientes. Se ve que se algunos se han adelantado a la normativa. Que gusto da cuando me he olvidado las gafas de leer en casa. Y lo de especificar el tipo de grasa/ aceite ya se hacía. Y va a a ser interesante ver qué grasas/ aceites llevan las cositas. Ya comenté en algún sitio de este foro que mi leche favorita de avena lleva aceite de colza en francés, en alemán en inglés.... Pero en España lleva aceite vegetal
    "The worst sin towards our fellow creatures is not to hate them, but to be indifferent to them, that's the essence of inhumanity". George Bernard Shaw.

    "All the arguments to prove man's superiority cannot shatter this hard fact: in suffering the animals are our equals". Peter Singer

  6. #26
    Cita Iniciado por Solalux Ver mensaje
    Aquí hace meses que han empezado a poner los alergenos en letras más grande dentro de la lista de ingredientes. Se ve que se algunos se han adelantado a la normativa. Que gusto da cuando me he olvidado las gafas de leer en casa. Y lo de especificar el tipo de grasa/ aceite ya se hacía. Y va a a ser interesante ver qué grasas/ aceites llevan las cositas. Ya comenté en algún sitio de este foro que mi leche favorita de avena lleva aceite de colza en francés, en alemán en inglés.... Pero en España lleva aceite vegetal
    Es que la normativa es de hace tiempo, lo que pasa que las empresas tienen un plazo para aplicarla (modificar sus etiquetas y adaptarlas a la nueva normativa) y el plazo acabó el sábado, a partir de ahora ya la tienen que cumplir si o si ¿no Crisha?

  7. #27
    esto no es lo que parece Avatar de nhoa
    Fecha de ingreso
    junio-2010
    Mensajes
    6.091
    Ahora me miro el post de revenga pero por lo que he leído hasta ahora, en lo que seguimos sin avanzar es en lo de cereal integral, que yo creo que se puede seguir llamando/etiquetando un producto integral aunque en los ingredientes especifique después que está hecho de cereal refinado al que se le ha añadido salvado y eso, me sigue dando rabia, muuuucha rabia!

  8. #28
    Que te pyrex... Avatar de Crisha
    Fecha de ingreso
    marzo-2009
    Ubicación
    ¿mental o física?
    Mensajes
    22.281
    Cita Iniciado por Lucia81 Ver mensaje
    Es que la normativa es de hace tiempo, lo que pasa que las empresas tienen un plazo para aplicarla (modificar sus etiquetas y adaptarlas a la nueva normativa) y el plazo acabó el sábado, a partir de ahora ya la tienen que cumplir si o si ¿no Crisha?
    o sí
    We do not inherit the Earth from our ancestors: we borrow it from our children.

    El optimismo de la acción es preferible al pesimismo del pensamiento. Proverbio Cree.

  9. #29
    Usuari@ habitual
    Fecha de ingreso
    junio-2013
    Mensajes
    51
    Cita Iniciado por Crisha Ver mensaje
    Es que no plantea ambigüedades. Para eso está la lista de ingredientes.
    Que los etiquetados deben mejorar, no lo niego, pero que como consumidores veg*nos tengamos derecho legal a ese tipo de información simplemente porque nos facilita la vida y nos evita leer etiquetas, pues es lo que no veo

    Nosotros no somos alérgicos ni nos supone un problema de salud. No podemos equipararnos a intolerantes/alérgicos y hacer por ello que el estado asuma ese coste. Cuando en ningún caso lo asume el Estado, lo asumen las empresas. Siempre.
    el Estado (la UE, la comunidad, quien sea) legisla y determina qué tipo de etiqueta es legal, y son las empresas las que asumen los costes, que no son pocos.

    Hombre, a largo plazo nos supone un problema de salud y a corto plazo un problema de salud emocional, que no es poco

    Y claro que se plantean ambigüedades. Hay ingredientes que pueden ser de origen animal o vegetal y que la única forma de saberlo es llamando a la empresa. Te lo digo por experiencia propia, que he llamado a toda clase de empresas de comida, de limpieza, farmaceúticas, etc. y muchas veces ni ellos mismos sabían el origen a no ser que lo derivaran a laboratorio.

    Y dejando de lado el que sí existe gente alérgica a determinadas cosas de origen animal que no siempre vienen especificadas (como alergia a la proteína de vacuno o a la proteína animal), la información al consumidor no se basa en eso. Se basa en que el consumidor tiene derecho a estar informado de lo que consume, simple y llanamente. Sigo sin ver mayor problema en que un producto apto para consumo vegano lo especifique y creo que partes de unas premisas algo incorrectas. Aquí puedes ver la cantidad de información que por ley hay que especificar y no toda atiende a alergias:

    http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/...islacion.shtml


    Y nadie está equiparando una alergia con el veganismo o el vegetarianismo. Simplemente muchos consideramos que tenemos derecho a una información más correcta. Y tampoco entiendo qué ves de problemático en que esa información sea más clara y nos facilite las cosas en el camino. Sinceramente, no acabo de entender tu punto de vista.

    Y no entiendo por qué hablas de elevados costes sólo por exponer la información. Ya en este punto te diría que esas afirmaciones precisarían al menos una fuente de información fiable de apoyo.

    En la libertad de toda empresa está el poner la información cómo le plazca. Un sello concreto de una asociación concreta valdrá dinero, pero el poner que tu producto es apto para veganos no cuesta más que la tinta de impresión. El comprobar que esa información sea fiable y esté avalada por la asociación vegetariana tal o cual, eso será lo que cueste.

  10. #30
    Usuari@ habitual
    Fecha de ingreso
    junio-2013
    Mensajes
    51
    Otro ejemplo claro de que la información al consumidor no sólo se rige por cuestiones referentes a la salud o las alergias es el etiquetado de los huevos. Por obligación legal deben especificar con su numeración la forma en la que son cuidadas esas gallinas.

    Edito: Igualmente te remito a la página informativa al respecto de la propia asociación de este foro, en la que explican por qué es necesario este tipo de etiquetas:

    http://www.v-label.info/es/consumers/cfaq.html

Página 3 de 6 PrimerPrimer 12345 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Información sobre trazas: qué son, etiquetado, etc.
    Por ratonecilla en el foro Nutrición y Dietética
    Respuestas: 211
    Último mensaje: 16-abr-2014, 13:54
  2. Información sobre el etiquetado de productos ecológicos. SEAE.
    Por Safanoria en el foro Medio Ambiente y Salud Pública
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13-ene-2012, 12:43
  3. Nueva ley de etiquetado para piensos
    Por Mad doctor en el foro Mundo Animal
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11-feb-2010, 17:11
  4. Respuestas: 10
    Último mensaje: 11-nov-2009, 10:45
  5. Etiquetado nutricional
    Por Crisha en el foro Nutrición y Dietética
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 07-may-2009, 11:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •