Ecuador: después de la esperanza, la lucha avanza por América Latina

En la Asamblea Nacional del Ecuador se ha presentado un avanzado proyecto de Ley de Bienestar Animal (LOBA) que se fundamenta en violencia interpersonal, salud pública, derechos de la naturaleza, bienestar animal y buen vivir, y que regulará las relaciones entre las sociedades humanas y las animales.
LOBA ha sido impulsada por el conjunto de la sociedad civil: protectoras de animales, abogados especializados, veterinarios, asambleístas y la Administración Pública. Ecuador ya incorporó hace siete años a su Constitución los Derechos de la Naturaleza.
Esta Ley postula la prevención de la violencia en la comunidad y en la escuela, la obligatoriedad del bienestar animal y su presencia en la educación curricular. Los actos de violencia contra los animales constituirán antecedentes de violencia intrafamiliar.
Daniela Alcívar Bellolio. Doctora en Letras (UBA), miembro de LIBERA! Argentina y Ecuador

11/11/2014 - 20:25h


La Asamblea Constituyente ecuatoriana, llena hasta la bandera en la presentación del proyecto de ley LOBA (Ley Orgánica de Bienestar Animal). Foto: Libera! Ecuador

Durante muchísimos años, en Ecuador no tuvimos más que esperanza. Y a veces, muchas veces, ni siquiera eso. La esperanza trae, a la sucesión cronológica que cada uno imagina como su vida, una confluencia heterogénea de tiempos. Anclada en el hoy, la esperanza trae imágenes del mañana, esa es su condición de existencia. La calidad ambigua de esas imágenes constituye su extrañeza: eso de actuar en acuerdo con imágenes del porvenir tiene el riesgo de no ser más que la inclinación hacia nuestros deseos sin asidero en el mundo. Sin embargo, es difícil imaginar a un activista, incluso al más pragmático y al más escéptico, carente de esperanza. Pues eso tan incierto es lo que en Ecuador tuvimos, como dije, por muchos años, y nada más que eso.

Para entender el proceso que Ecuador está viviendo en este momento con respecto a la lucha por los derechos de los animales, es necesario tener en cuenta que la historia del movimiento animalista ecuatoriano es breve pero intensa. Hace apenas catorce o quince años el activismo en defensa de los animales se reducía al rescate no sistemático de perros y gatos callejeros por parte de gente compasiva que actuaba por cuenta propia, y a unas veinte personas gritando afuera de la plaza de toros de Quito cada diciembre, durante las fiestas fundacionales que eran el escenario del despliegue taurino en la ciudad. En esa época iba yo, junto a mi madre, a mi hermana y a unos pocos más, sin falta, a las afueras de la plaza a vociferar y a llorar la muerte de esos toros en el coso de Iñaquito. Tengo el recuerdo vívido de ser parte de un grupo minúsculo frente a los miles de aficionados que nos ignoraban o se burlaban de nosotros. La desazón posterior a esas manifestaciones venía dada por la necesidad de aceptar lo evidente: nunca terminaríamos con esa práctica tan cruel e innecesaria, tan anacrónica, tan injusta.

Recordar esos días ahora, a la luz de todo lo que ha venido ocurriendo en estos últimos cuatro o cinco años, me trae una serie de sensaciones mezcladas; la más notable de ellas quizá sea la de sorpresa: en mayo de 2011 ganamos en la ciudad de Quito, después de una campaña marcada por el esfuerzo y la falta de recursos, una Consulta Popular en la que se preguntaba a la ciudadanía si estaba de acuerdo con prohibir los espectáculos que conllevaran la muerte de animales. Cuando unos meses más tarde la corrupción del Concejo Municipal manipuló la pregunta de la prohibición para que los empresarios taurinos pudieran seguir haciendo sus negocios en contra los designios del pueblo quiteño, tuvimos, me atrevo a decir, un triunfo aun más aplastante.

Gracias al hecho de que las autoridades se las arreglaron para hacer que las corridas siguieran existiendo en una ciudad donde la mayoría quería terminar con ellas, la humillación de la tauromaquia quiteña fue mayor: la asistencia a la feria taurina en 2011 fue paupérrima, y a mediados de noviembre de 2012, apenas dos semanas antes del inicio de la temporada, y después de un despliegue publicitario nunca antes visto, en que se explotaba todo tipo de artimañas sexistas y discriminatorias para atraer público (en esos días no se podía pedir comida china o pizza a domicilio sin recibir con el menú un volante con la programación de la feria de ese año), sin rastro alguno del supuesto arte y la tan mentada belleza de la lidia, la empresa organizadora tuvo que anunciar que la feria se suspendía. No hubo explicaciones, aunque, torpemente como actúan tantas veces los que negocian con la vida y la dignidad de los animales en el Ecuador, trataron de hacer circular el rumor de que la suspensión se debía a supuestas amenazas del activismo antitaurino. La realidad es que la Feria Jesús del Gran Poder se suspendió porque ya nadie quiso gastar dinero en ella. Porque algo, al fin, había cambiado.

Lo que hizo que en un período tan corto pasáramos de ser una minoría ridiculizada a ser la fuerza que derrotó a la actividad más tradicional de la capital es, sin duda, una confluencia de factores. En estos años aprendimos que para encontrar las soluciones debemos entender los problemas, que es más inteligente consensuar que chocar, que nada ocurre por fuera de la moral de la época. En estos años fuimos comprendiendo que no sólo los toros en la plaza sufren, que también lo hacen las vacas, los cerdos, los pollos y los corderos en los mataderos, que muchas veces hay que renunciar al discurso (lo que equivale decir, a nosotros mismos) para ayudar a aliviar en algo el dolor de los individuos cuyos cuerpos son salvajemente mutilados y abusados cada día, que no se trata de cambiar el mundo hoy mismo, sino de generar las condiciones para que, un día, lo más pronto posible, el mundo esté listo para cambiar.

Ha sido una lección dura: una vez que llega la conciencia de la opresión y del abuso a los que tantos y tantas hermanos y hermanas animales son sometidos sin piedad cada día, lo primero que llega es la impaciencia, lo primero que se siente es indignación; la lección consistió en aceptar que el camino hacia la liberación animal es largo y probablemente no veremos su final, pero que sin estos pasos que ahora damos ese camino nunca terminará de ser andado. También, estos años trajeron gente nueva al movimiento, señal de que los tiempos están cambiando: con el auge del vegetarianismo y veganismo en el país, advino también un aumento significativo de la cantidad de personas dispuestas a dar de su tiempo, de su energía y de su conocimiento al esfuerzo colectivo que implica en este momento hacer respetar a los individuos no humanos.

En este contexto llega la LOBA (Ley Orgánica de Bienestar Animal). Tras largos años de tocar puertas de legisladores con proyectos de ley hechos a tientas, con el método de prueba y error, un poco a ciegas, con tanto por aprender, el jueves 30 de octubre de este año, una multitud caminó hacia la Asamblea Constituyente para hacer la entrega oficial del Proyecto de Ley que busca reducir el sufrimiento de los animales no humanos sin distinción de especie. Sabemos que un mundo libre de opresión animal es aún un proyecto a largo plazo; sabemos que a lo que podemos aspirar hoy es a aliviar el dolor y, sobre todo, a decirle a la sociedad lo que aún le cuesta entender: que los animales no son cosas.

La LOBA tiene la doble finalidad de traer beneficios concretos a los animales ecuatorianos y de iniciar el proceso lento e imprescindible de inyectar en el grueso de la población esa verdad irrefutable, la de la individualidad subjetiva e inalienable que posee cada individuo no humano sobre este planeta. Tarea no menor la que nos hemos impuesto en nuestro pequeño Ecuador: remover poco a poco los fundamentos antropocéntricos y cartesianos que vienen marcando por siglos y siglos nuestra relación con el resto de animales.

La jornada de entrega de la LOBA estuvo marcada por la alegría de sentir que algo está cambiando. Al caminar entre tanta gente que llevaba en sus manos consignas que nunca creí ver en una marcha tan amplia y diversa (“Los animales no son mercancía”, “Maltrato animal es violencia” o “Construyamos una sociedad de paz”, quizá la más conmovedora), la sensación que se me impuso fue, nuevamente, la de una extraña sorpresa: que las cosas están cambiando es, ahora, más que una esperanza, más que una expresión de deseo. Estamos viendo cómo el cambio ocurre.

Llegamos a la Asamblea y la llenamos. Hicimos más que presencia, participamos en la construcción de una sociedad más solidaria y justa, nos manifestamos ante el poder político con una propuesta concreta, ambiciosa pero realista, que postula a los animales como individuos dotados de necesidades y deseos que no pueden ser ignorados bajo ningún punto de vista. Hicimos una demostración de fuerza y de unión, concentrada en el hecho de que fuimos capaces de dejar de lado diferencias ideológicas, políticas y personales para beneficiar a quienes nada pueden hacer para defenderse a sí mismos.

El jueves 30 de octubre de 2014 la Asamblea se llenó de activistas, de perros, de consignas y de aplausos. Una de las pioneras en el activismo animalista en el país, Lorena Bellolio Vernimmen, tomó el micrófono y, tras hacer hincapié en que después de ese gran triunfo que era el estar ahí, copando el Cabildo por los animales, la lucha más ardua recién empezaba, levantó el brazo e hizo corear a los cientos de asistentes, a los activistas, a los asambleístas: “ Avanza, avanza, avanza que camina, la lucha animalista por América Latina”.

Y esta vez sabemos que no es pura esperanza. Y aunque aún necesitemos muchísima para transitar este camino arduo y lleno de peligros, esta vez la lucha, de verdad, avanza que camina.

http://www.eldiario.es/caballodeniet...323427675.html (el texto contiene enlaces)