Página 1 de 17 12311 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 161

Tema: Zen

  1. #1
    Banned
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Mensajes
    5.220

    Post Zen





    Morir es dormir
    y volver a despertar
    en otro tiempo
    Última edición por laurana; 19-oct-2011 a las 19:23

  2. #2
    Banned
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Mensajes
    5.220

    Enlaces 1

    Última edición por Alex; 30-sep-2011 a las 17:51

  3. #3

  4. #4
    Banned
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Mensajes
    5.220
    Última edición por Alex; 31-oct-2011 a las 21:26

  5. #5
    Banned
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Mensajes
    5.220
    ENLACE DE TODO EL GLOSARIO: Glosario


    Abidharma: Tercer libro del canon budico. Fundamento dogmatico del Hinayana y Mahayana (III A.C.). Clasifica las enseñanzas y los análisis de los fenómenos psíquicos, espirituales, de los sermones del Buda

    Agama (sanscrito) o Nikaya (pali): “Fuente de la doctrina” recopilación de los sutra.

    Akshobhya: “ El inquebrantable” monje habiendo jurado a un Buda del pasado de no sentir ni aversión, ni ira contra ningún ser viviente. Su decisión se demostró inquebrantable. Después de tiempo infinito se hizo el buda Akshobhya, señor del Paraíso Abhirati. Es el símbolo para los monjes de las pasiones dominadas.

    Alaya: «Almacen de la conciencia» el inconsciente, la conciencia hereditaria que contiene y recibe todas las potencialidades y alimenta la conciencia del ser. Es por donde pasan las semillas Karmicas para suscitar la actividad psíquica que crea la ilusión de una individualidad.

    Amidismo: Escuela budista venerando el buda Amitabha. La escuela de la “Tierra Pura” se desarrollo en China durante la dinastía Tang (618-907 D.C.) y que sigue influenciando el budismo chino y japones hasta nuestros dias (ver Nichiren y Shinran).

    Amitabha o Amida: “Luz infinita” Uno de los budas mas populares en Oriente, simboliza la sabiduría y la misericordia. Señor del Paraíso de la “Tierra Pura”.

    Anabodhi o Ashvagosa: Decimo Patriarca indio de la transmisión zen.

    Ananda: “Felicidad” primo, discípulo y secretario del Buda Shakyamuni. Dotado de una prodigiosa memoria, pudo repetir las enseñanzas del Buda después de su muerte. Recibió la transmisión del Dharma de Mahakasyapa convirtiéndose en el segundo Patriarca indio.

    Anapanasati: Atención en la respiración.

    Anatman: Doctrina del budismo del “non ego” negando la existencia de un Atman (alma) sustancia eterna e independiente. Según el budismo el yo es una personalidad empírica, compuesta de los cinco Skanda de la conciencia, no permanente, efímero y por lo tanto sujeto al dolor.

    Ango: “Vivir juntos en la tranquilidad” retiro para el entrenamiento de la concentración sobre la practica, durante el cual los monjes no salen del monasterio. El origen es de la epoca de Shakyamuni Buda, los noventa días de retiro de la estación de las lluvias.

    Anutara Samyak Sambodhi: Iluminación perfecta y universal.

    Arhat: Ser liberado de las pasiones tal como fueron los primeros discípulos del Buda. Alcanzando el más alto estado espiritual, no está mas condicionado por el mundo de samsara y encuentra la extinción completa del Nirvana después de la muerte. Es el ideal del Budismo Hinayana.

    Asamkrita: “No condicionado”. Todo lo que se encuentra mas allá de la existencia condicionada (del karma), mas allá del cielo, del nacimiento, de la transformación y de la muerte. El Nirvana esta considerado como el “no condicionado”, por todas las escuelas budistas que tambien se diferencian en sus interpretaciones. Samkrita=condicionado.

    Ashoka: Soberano del reino de Maurya del Norte de la India (272-236 A.C.). Protector del budismo. Según la tradición budista en una vida anterior cuando era un niño hizo la ofrenda de un puñado de arena a Buda. Los méritos de esta acción le permitieron nacer como rey de acuerdo con la ley budista.

    Asura: Una de las seis condiciones de existencia o de conciencia. Son los dioses celosos, que tienen el desarrollo espiritual de un dios (lado positivo), pero con la envidia del mundo de los deseos materiales y carnales (lado negativo).

    Atención (smriti sanscrito o sati palí): Actitud de observación pura que se pone en acción en todas las actividades de la vida.

    Avalokitesvara: “El que oye el rumor del mundo” , Kannon, Bodhisattva que realiza la vacuidad de su naturaleza gracias a su propia observación. Simboliza la gran compasión de aquel que hace votos de salvar a todos los seres vivos que aparezcan en las diez direcciones. Tiene también el sentido de Buda de la compasión.

    Avatamsaka-sutra: (Buddhavatamsakasutra) “Sutra de la guirnalda de Buda” traducción tibetana y china, enseña la interpenetración libre y reciproca de todas las cosas. El espíritu humano es el Universo mismo y es Buda, entonces Buda, todos los seres y todas las cosas son una misma realidad, la Verdadera Realidad.

    Avidya (sánscrito): “Ignorancia, no conocimiento” ceguera o ilusión, primera de la etapa de la existencia condicionada (samkrita)-ignorancia de la ley del Karma, de las cuatro nobles verdades y de las tres joyas (sambo). También uno de los tres venenos que son ignorancia, codicia y colera.

    Bardo: “Estado intermedio” entre la muerte de un individuo y su reencarnación.

    Bassui Tokusho: (1.327-1.387) Eminente maestro Rinzai japonés.

    Bendowa: Bendo: “Compromiso de todo corazón con la Vía” Capítulo primero del Shobogenzo, del maestro Dogen, «charla sobre la práctica de zazen». Bendo es practicar zazen. Wa es charla, conferencia.

    Bhagavan: Termino sánscrito para nombrar los santos, uno de los nombres dado al Buda en los sutras.

    Bhiksu (sánscrito): Termino utilizado para nombrar los monjes de la India, mendigos y miembros de la sangha.

    Bhiksuni: Monja igual a los Bhiksu.

    Bimbisara: Rey de Maghada en la época del Buda.

    Bodaishin: Espíritu de despertar del Buda cuando alcanzo el satori bajo el árbol de la bodhi. Establecer este espíritu – Hotsu Bodaishin – va en concordancia con el voto del Bodhisattva que “antes de el, hacer pasar todas las existencias en la Vía de la liberación”.

    Bodh-Gaya: Lugar histórico del satori del Buda Shakyamuni.

    Bodhi, árbol: Árbol bajo el cual el asceta Sidharta Gautama se sentó en Zazen (Dhyana) con la decisión de alcanzar la emancipación perfecta.

    Bodhi: o Bodai, “sabiduría perfecta, despertar”, sabiduría que nace del despertar, nace del Zazen. Realización de la sabiduría sin discriminación, sin dualidad, donde la Naturaleza de Buda (Bussho) de todas las existencias, es revelada y donde Nirvana y Samsara no son antagónicos, en la conciencia de la vacuidad (ku).

    Bodhidharma: ( alrededor de 470-543) Fundador y primer Patriarca del Zen en China. Nació en Ceilán, recibió la enseñanza y la transmisión de Hannyatara. Viajó a China por mar. Durante nueve años practicó zazen en la montaña en una cueva de Shaolín, de cara a la pared hasta que encontró al discípulo Eka a quien dio luego la transmisión del Dharma. Personifica el no mover del Zen.

    Bodhipakshika-Dharma: Las treinta y siete condiciones necesarias al despertar ver el capitulo del Shobogenzo del maestro Dogen: “Sanjushichi Bodaibunpo”

    Bodhisattva: «Ser despierto». Todos pueden darse cuenta de que lo son y dedicar su vida a ayudar a los demás participando en la realidad. Nada les distingue de los demás, pero su espíritu es Buda. Representa el ideal del budismo Mahayana, que se queda en el mundo del sufrimiento y de los deseos, ayudando a todos los seres vivientes a alcanzar el despertar antes de liberarse a sí mismo del mundo de la reencarnación. Es la primera ordenación que se recibe en la practica del Zen. También termino que designa el Buda Shakyamuni en sus existencias anteriores. Cuando pone en acción, esfuerzo, paciencia, compasión, espíritu del don, etc... Para ayudar a los seres tal como se narra en las Jataka.

    Bodhistsattvas transcendentales: Han realizado los seis Paramitas, tienen la sabiduría perfecta del estado de Buda y no están sometidos al Samsara. Esta en relación con la fé, ayudan y guian los creyentes o practicantes. Son Avalokaiteshavara, Manjushri, Krhitigharba, Manasthamaprapta, Samantabhadra.

    Bokuseki (jap.): “Grafismo de tinta china” escritura de la mano de un maestro o de un monje zen que transmite en una sola palabra o poema el espíritu del Zen. Transmisión del “Shin” (espiritu corazón) entre un maestro y su discípulo.

    Bonno: Pasiones, ligazón o dependencia emocional existen ciento ocho como las cuentas de los rosarios budistas.

    Buda, dharma del: (Buppo , sto., Ho, jap.) enseñanza del Buda Shakyamuni dirigida a la practica del Despertar mas allá de los dogmas y de los textos.

    Buda: “El Despierto” hombre que alcanza el Despertar perfecto (Bodai) y se libera en el Nirvana del ciclo de renacimiento (Samsara). El Buda de nuestra era es Shakyamuni que vivió hace 2.500 años hijo de un príncipe de la familia de los Shakya, entró en la montaña para buscar la verdad y finalmente alcanzó el gran Despertar y pasó el resto de su vida transmitiendo la Vía. También Buda significa absoluto, ultima realidad sin forma, sin color, sin calidad.

    Budas de las tres eras: Budas del pasado del presente y del futuro.

    Buddhamitra: Noveno Patriarca de la transmisión Zen.

    Buddhanandi: Octavo Patriarca de la transmisión Zen.

    Budismo: Religión del Despertar que estableció el Buda Shakyamuni a partir de su realización del despertar en Zazen y que manifestó en su enseñanza de las cuatro Nobles Verdades. Se desarrollo en Oriente de India hacia Japón, con caracteres distintos según los países. Desde la segunda mitad del siglo veinte se desarrolla en el mundo occidental.

    Busshin (jap): “Cuerpo de Buda” cuerpo físico de Shakyamuni Buda. Por el Mahayana aptitudes ilimitadas de la realización total de la naturaleza de Buda.

    Bussho (jap.): Budhata sto. La naturaleza de Buda. Naturaleza exterior al mundo de la imaginación o de la interpretación individual. Esta naturaleza que nos llena, que es nosotros mismos, es idéntica a Ku (sunyata, vacuidad), es inconcebible, es existencia sin una sustancia propia y solo el camino del Despertar nos hace realizarla.

    Busso (jap.): Budas y Patriarcas.

    Butsu (jap): Buda.

    Butsudo: La Vía del Buda, la practica de la Vía que conduce a la iluminación de Buda.
    Última edición por Alex; 12-oct-2011 a las 12:17

  6. #6
    Banned
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Mensajes
    5.220
    Ch’an: Forma abreviada de Ch’anna que deriva de la palabra sanscrita Dhyana. Jap. Zen.

    Ch’i: -Jap. Ki– Literalmente : “ aire, soplo, eter, energía, temperamento, fuerza, atmósfera, impulso vital, energía vital” Concepto central del taoísmo y de la medicina china.

    Ch’ing Uyuan Hsing Ssu: (?-740)- Jap. Seigen Gyoshi – Discípulo y sucesor en el Dharma de Hui Neng (en japonés Eno) y maestro de Hsi Ch’ien (jap. Sekito Kisen).

    Chao-Chou Tsung-Shen: Joshu – Jushin (778- 897), “el antiguo Buda”, discípulo y sucesor en el Dharma de Nansen Fugan – Nan-Ch’uan P’u Yuan – Personifica el hecho que la iluminación es solo el principio de la verdadera progresión en la Vía del Buda. Empezó a enseñar a la edad de 80 años. Es conocido por algunos famosos koan – el perro de Joshu – citados en el Wu Men Kuan.

    Chih i: (538-597)- Jap. Chisha – Verdadero fundador de la escuela T’ien Tai. Considerado como su cuarto patriarca.

    Chitta o Citta: Sinónimo del espíritu especulativo y de la conciencia. Designa el conjunto de las manifestaciones y procesos psíquicos. Sitta se asimila al espíritu conceptual y discriminador, la mente.

    Chuanzi Decheng: Sensu Tokujo. Vivío en China en el siglo IX, época de persecución del Budismo. Se hizo barquero para encontrar un discípulo a quien trasmitir. Transmitió a Jiashan Shanhui * y en ese momento el barco se revolvió y Tokujo desapareció.

    Chukai: (jap.) “Acción de quitar el vestido” Pausa entre dos pausas de zazen.

    Cinco grados de la iluminación, los Go I: Establecidos por el maestro Tung Shan Liang Chieh (jap. Tozan Ryokai). Los cinco grados expresan las relaciones entre los opuestos para finalmente llegar al quinto que es la emancipación de la realidad: la revolución interior. Los cinco grados son:
    Sho shu hen, Hen chu sho, Sho chu rai, Ken chu chi, Ken chu to y Sho y Hen.
    Designan los aspectos opuestos de la realidad tal como: Sho: Absoluto, Esencia, Vacuidad, Identidad, Unidad, Verdadera Naturaleza y Hen: Relativo, Fenómeno, Forma y color, Diversidad, Multiplicidad, Cualidades
    Sho chu hen: Sho penetra en Hen. El mundo de los fenómenos está percibido como manifestación de la esencia. Hen chu sho: Hen penetra en Sho. En el mundo de la no-diferenciación – el mundo de sho- la manifestación de los fenómenos está en la igualdad. Sho chu rai: Reconocimiento de la vacuidad total. Ken chu chi: Reconocimiento de la total especificidad, de las diferencias. Ken chu to: Más allá de los dos extremos, revolución total.

    Cuatro Nobles Verdades: Primera enseñanza del Buda Shakyamuni tras realizar el despertar, en la que expone la Cuatro Verdades; 1.- Dukha, el sufrimiento existe; 2.- el sufrimiento tiene una causa; 3.- la extinción del sufrimiento es posible; 4.- el Camino que hace salir del sufrimiento: El Noble Óctuple Sendero.

    Dai Funshi: Lit. “Gran e inquebrantable resolución” Resolución firme.Una de las tres condiciones esenciales de la práctica del zazen. Las otras dos son: Dai Gidan y Dai Shinkon.

    Dai Gedatsu E: Vestido de la gran emancipación. Uno de los nombres del Kesa.

    Dai Gedatsu: Gran liberación, iluminación perfecta, unión del Nirvana y del Samsara.

    Dai Gidan: Lit. “Gran duda”. No es escepticismo, sino investigación interior.

    Dai O Sho: Gran Maestro. Termino utilizado para nombrar a un maestro ya muerto.

    Dai Shinkon: Lit. “Gran raiz de la Fe”. La fe profunda en la Vía.

    Dana: (Skrt.) Don, una de las seis paramitas.

    Daruma: Nombre japonés de Bodhidharma.

    Den E : Transmisión del Kesa : Verdadera transmisión del Dharma de Buda. Capítulo del Shobogenzo del Maestro Dogen.

    Deva: “Seres celestiales o dioses” Forma parte de las seis condiciones de existencia. Corporeidad sin deseo.

    Devadatta: Primo y discípulo del Buda Shakyamuni. Intento provocar una escisión entre los discípulos del Buda, incluso intento matar al Buda.

    Dharani: “La que lleva.” Sutras cortos, silábicos y simbólicos, que contienen mantras, que se repiten durante ceremonias especiales.

    Dharma: Llevar, soportar, según la raíz sánscrita, el conjunto de procesos que rigen la vida cósmica, las leyes del universo. Su segundo significado es: la enseñanza del Buda que está en armonía con la ley cósmica. Los dharmas son todos los fenómenos que existen. El Dharma es la realidad.

    Dharmadhatu: “El mundo de la Ley” Verdadera naturaleza que rodea y penetra todas las cosas. Totalidad inmutable y sin causa.

    Dharmakaya: Ver Trikaya “los tres cuerpos del Buda.”

    Dhatu: (Skrt.) “Elemento, fuente”.Todos los elementos materiales y psíquicos.

    Dhitika: Quinto Patriarca del linaje indio del Zen.

    Dhuta: (Skrt.) “Quitarse de algo” Prácticas ascéticas que permiten limpiarse de sus pasiones y que eran aceptadas por el Buda. Las doce dhutas eran practicadas por Mahakashyapa – Ver Gyo Ji, cap. del Shobogenzo-

    Dhyana: (Skrt.) “Concentración” (Ch’ana o Ch’an, Zenna o Zen).

    Diez grandes discípulos del Buda: Mahakashyapa, Ananda, Sariputra, Subhuti, Purna, Mahamaudgalyayanna, Katyayana, Anirhuda, Upali, Rahula.

    Dipamkara: “ Él que enciende la lámpara” Considerado como el primer Buda anterior al Buda histórico.

    Do: Transposición en japonés de Tao, la Vía. Designa la Vía del Despertar del Buda: Butsudo.

    Dogen: (1200-1253). Fundador de la escuela Soto en el Japón. En 1223 viajó a China, donde practicó el Zen con el Maestro Nyojo que le dio la transmisión. Regresó al Japón en 1228 y se dedicó a la pura enseñanza de zazen. En 1243, fundó el templo de Eihei-ji. Su enseñanza se encuentra en el Shobogenzo.

    Dojo: Lugar donde se practica la Vía del Zen: zazen, idéntico a Zendo. Término que se emplea también para designar los lugares donde se practican otras vías.Tal como la Vía de la Espada, etc.

    Dokan: (jap.) “El anillo de la Vía”. La Vía no tiene ni principio ni fin y la práctica de la misma pertenece al presente eterno.

    Dokusan: (jap.) “Ir solo hacia alguien superior” Encuentro de un discípulo zen con su maestro en la soledad de la habitación del maestro para plantear preguntas en relación con la práctica de Zen.

    Doshin: (jap.) El espíritu de la Vía que se establece en quien práctica la Vía sinceramente. Ver Tao Hsin.

    Dukha: (skrt.) “El sufrimiento” Idea central del Budismo y fundamento de las Cuatro Nobles Verdades. No es solo una sensación desagradable, sino todo lo que es condicionado. Designa todos los elementos materiales o espirituales compuestos por los cinco Skanda, sometido al nacimiento y a la muerte y en estado de no-liberación.

    Eihei-ji: Uno de los dos grandes monasterios Soto Zen en Japón. Fundado por Dogen en 1243. Su nombre significa Templo de la Paz Eterna.

    Ego: La personalidad; él yo, posesivo y limitado, que es preciso conocer y dejar atrás pues está lleno de ilusiones, en cambio, se tiende a atribuirle una realidad verdadera.

    Eka: Hui k’o (487-593). El Segundo Patriarca. En el 520 fue al encuentro de Bodhidharma. La historia cuenta que se cortó el brazo izquierdo para probar su sinceridad.

    Eno: Hui Neng (638-713). El Sexto Patriarca, fue el verdadero instaurador del Zen en China. Tuvo grandes discípulos entre los que cabe destacar a Nangaku y Seigen que instauraron las escuelas Rinzai y Soto.
    Última edición por Alex; 12-oct-2011 a las 12:12

  7. #7
    Banned
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Mensajes
    5.220
    Fuse: La práctica del don. Don sin fines personales, tanto material como espiritual.

    Gassho: Acción de juntar las manos verticalmente ante sí y prosternarse con la parte superior del cuerpo. Es un símbolo de la unidad.

    Genjokoan: “ El Koan de la Vida Cotidiana”, capítulo del Shobogenzo del Maestro Dogen. La esencia del Shobogenzo.

    Guenmai: Sopa tradicional, hecha con arroz integral y legumbres. Se toma después del zazen de la mañana.

    Hannya Shingyo: o Maka Hannya Haramita Shingyo (maha prajna paramita hridaya sutra en sánscrito) es el Sutra de la Esencia de la Suprema Sabiduría, lo esencial de un conjunto de sutras muy desarrollados que se encuentran en seiscientos libros. Es el texto central del budismo Mahayana. Se canta en los dojos, al final del zazen.

    Hinayana: “ Pequeño vehículo” o Theravada “doctrina de los antiguos”. Rama del budismo que aspira a una salvación personal, al contrario que el Mahayana. Se apoya en una vida monacal, siguiendo la enseñanza del Tripitaka. Ahora está implantado en el sur este de Asia.

    Hishiryo: “Más allá del pensamiento”. Estado de la conciencia durante zazen, que no se mantiene fija en el pensamiento, ni en el no-pensamiento. Conciencia cósmica, pura y sin dualidad que existe antes de que aparezca el pensamiento.Innen: In, la causa; Nen, la interdependencia. Todo fenómeno está producido por una causa, y todas las causas están en interdependencia. Las doce Innen, las doce “causas internas directas y externas indirectas” forman una cadena, que va de la ignorancia, pasando por: la acción, la conciencia, la materia, los seis órganos de los sentidos, el contacto, la percepción, el deseo, el apego, la posesión, el vivir y la vejez y muerte. A través de la observación de los doce Innen el Buda entendió y superó las causas del sufrimiento humano.

    Isan Reiyu: ( 771-853) Gran maestro del Ch’an, recibió la transmisión del Dharma de Hyakujô y enseñó a miles de discípulos en el Monte Isan.

    I shin den shin: “De mi espíritu a tu espíritu”, transmisión íntima

    Joshu Jushin (778-897) Gran maestro Ch’an, célebre por sus mondos que tocaban la esencia del Zen

    Kai: Preceptos, regla de vida de un Bodhisattva, la práctica de zazen hace que los kai se manifiesten espontáneamente en nuestro comportamiento.

    Kanji: Ideograma, forma de escritura que se utiliza en China y Japón.

    Karate: Lucha con las manos desnudas, sin armas. Kara, vacías; te, manos. Una de las artes marciales japonesas.

    Karma: Acción del cuerpo, de la palabra, del pensamiento. Encadenamiento de causas y efectos. El acto y sus consecuencias son la base de la práctica del Zen.

    Kesa: Símbolo del verdadero zazen transmitido. El hábito de Buda, el hábito que el monje lleva durante zazen, por eso es objeto de fe y de respeto. La palabra Kesa viene del sánscrito “kasaya”, color mezclado del que no se puede medir el límite. Tiene su origen en los primeros discípulos del Buda Shakyamuni los cuales, como no poseían nada, iban a recoger las telas abandonadas por la gente, las limpiaban, las teñían con la tierra ocre y las cosían entre sí. La costura del Kesa sigue reglas profundas de concentración. El Kesa se transmite siempre de maestro a discípulo.

    Ki: o Ch’i en chino. Aire, soplo, energía, fuerza”. Fuerza vital, espíritu cósmico que anima todas las cosas y se identifica con la energía primitiva. En el cuerpo humano, el Ki se acumula en el Kikai Tanden. El Ki es el principio básico de la medicina china. En el Zen un maestro expresa el Ki a través de su enseñanza.

    Kikai Tanden: “ Océano de la energía – campo del cinabre “ región del cuerpo situada debajo del ombligo donde reside la energía, el Ki. Lugar central de la atención en la vida cotidiana. También se puede emplear la palabra japonesa Hara, intestinos.

    Kin-hin: “Andar con la respiración”, pausa en la mitad de una sesión de zazen en la que se practica la concentración y la observación andando.

    Kito: Ceremonia para invocar la ayuda del poder invisible.

    Koan: “ Cartel público, edicto”. Pregunta - enseñanza de un maestro que sitúa al discípulo frente a la paradoja de la vida, no se puede contestar por el intelecto o el razonamiento; hay que ir más allá hasta encontrar la intuición, el conocimiento activo. Su uso empezó en China a partir del siglo X y ocupa un lugar eminente en la escuela Rinzai. En el Zen Soto, el Koan se encuentra en los fenómenos de la vida cotidiana misma.

    Kodo Sawaki: (1800-1965). Maestro de Taisen Deshimaru, del que recibió la transmisión (Shiho), renovador del Zen en Japón.

    Kontin: Sopor, somnolencia. Estado de aturdimiento durante zazen y la vida cotidiana.

    Ku: Vacuidad. Existencia sin Noúmeno, sin sustancia, sin entidad individual fija.

    Kusen: Enseñanza durante zazen.

    Kyosaku: Bastón del despertar. Representa el espíritu del maestro. El golpe del Kyosaku durante zazen tiene un efecto a la vez calmante y tonificante.

    Mahayana: o Gran Vehículo, segunda rama del budismo que apareció en India en el primer siglo a. C.. Se diferencia del Hinayana por no separar la salvación individual de la de todas las existencias. No se limita a la vida monacal, su representante es el Bodhisattva que se queda en el mundo social para poder ayudar al despertar de todas las existencias, que tienen todas la Naturaleza de Buda. Es la Vía activa. Se ha extendido por China, Corea, Tíbet y Japón. El Zen es una de sus escuelas.

    Maka Hannya Haramita Shingyo: Hannya Shingyo.

    Mana: Conciencia que está considerada como el sexto sentido, con el cual se perciben las funciones mentales.

    Mokudo Taisen Deshimaru: (1914-1982) Llamado “el Bodhidharma de los tiempos modernos”, discípulo del maestro Kodo Sawaki. Transmitió la pura esencia del Soto Zen en el mundo occidental.

    Mokusan: “La montaña silenciosa”. Nombre del Dojo de Madrid.

    Mondo: Mon, preguntas; do, respuestas. Preguntas y respuestas entre maestro y discípulo.

    Mu: Nada. Negación.

    Muga: No-ego

    Mujo: La impermanencia, carácter cambiante y transitorio de todas las cosas.

    Mushin: Mu, negación; Shin, conciencia personal. Sin conciencia personal.

    Mushotoku: Sin meta, sin espíritu de provecho. La esencia del espíritu Zen junto con hishiryo.

    Muso: Sin aspecto, sin forma.

    Nangaku Ejo: (677-744). Discípulo de Eno, precursor de la escuela Rinzai.

    Naraka: Infierno, uno de los seis estados de conciencia, condición de sufrimiento del ser humano.

    Nirvana: “Extinción” Liberación completa del ciclo de los renacimientos, estado no condicionado de calma profunda. En el Mahayana no se trata de un aniquilamiento sino de un pasaje a otro estado, más allá de todo pensamiento y de todo lenguaje, también más allá de la nada.

    Nyojo: T’ien t’ung Ju-ching (1163-1228) Maestro de Dogen en China, al que transmitió la pura esencia del Zen.

    Obaku: Huang-po, murió en 850. Sucesor de Hyakujo, tuvo trece grandes discípulos, entre ellos Rinzai que empezó la escuela del mismo nombre. Célebre por sus golpes para llevar al despertar a sus discípulos

    Patriarcas: Fundador de una escuela y sus descendientes en la transmisión. El primer Patriarca es Mahakashyapa, al cual transmitió el Dharma el Buda Shakyamuni. Bodhidharma es el vigésimo octavo Patriarca indio y el primer Patriarca chino. En China hubo seis Patriarcas hasta Eno, después se habla de maestros de la transmisión.

    Rakusu: Pequeño Kesa que se puede llevar en la vida cotidiana y los viajes.

    Rinzai: Con el Soto, una de las dos escuelas del Zen que queda viva hasta ahora. Nació de la enseñanza del maestro Rinzai – Lin chi-. En el Zen Rinzai se utilizan de una manera más formal los Koan y zazen se practica de cara al centro del dojo.

    Ryokan Daigu: ( 1758-1831) Monje Zen japonés y poeta célebre. Aunque recibió la transmisión del Dharma, nunca se estableció en un monasterio con discípulos. Vivió con sencillez en ermitas cerca de la naturaleza, bajo la luz de la luna.
    Última edición por Alex; 12-oct-2011 a las 12:13

  8. #8
    Banned
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Mensajes
    5.220
    Samadhi: Zanmai en japonés, concentración y observación durante zazen. El samadhi es zazen.

    Sambo: Los tres tesoros del Zen: Buda, Dharma, Sangha. Existen en la unidad, la manifestación y la protección.

    Sampai: Prosternar el cuerpo en el suelo. Se practica durante las ceremonias en el dojo, es el abandono de la conciencia personal a través de la práctica del cuerpo; éste se une a la gran tierra, sin distinciones. Se dejan pasar los pasos del Buda.

    Samu: Trabajo manual siguiendo la misma actitud de concentración que durante zazen. Forma parte de la actividad dentro de un templo o en una Sangha. En la actividad de la acción en el momento presente se puede encontrar nuestra verdadera naturaleza.

    Sangha: Uno de los tres tesoros. Grupo de monjes y practicantes reunido alrededor de un maestro.

    Sanran: Excitación. Estado de distracción durante el zazen y la vida cotidiana.

    Satori: “ Reconocer” Despertar a la verdad cósmica. Condición normal de la conciencia. El maestro Dogen decía: “ el satori: nariz vertical, ojos horizontales”.

    Seigen Gyoshi: Ch’ing-yüan Hsing-ssu (660-740), discípulo del maestro Eno, precursor de la escuela Soto.

    Seppo Gison: (822-908). Maestro Ch’an, sucesor en el Dharma de Tôkusan.

    Sesshin: “ Tocar el espíritu”. Periodo de práctica intensiva de zazen, de uno a varios días de vida colectiva, de concentración. Se hacen de cinco a siete horas de zazen por día; se intercalan conferencias, mondos, trabajos colectivos (samu), comidas y periodos de descanso.

    Shakyamuni Buda: “ El sabio de la línea de los Shakya”, el Buda histórico. Nombre dado a Siddhartha Gautama cuando se separó de sus maestros y encontró la Vía del Medio.

    Shiho: Transmisión íntima del Dharma de maestro a discípulo. Hacer sampai y recibir la médula.

    Shikantaza: “ Solamente sentarse”. Concentración y observación en la práctica de zazen.

    Shiki: Los fenómenos, las formas, las cosas visibles.

    Shin: El espíritu, el corazón.

    Shin Jin Mei: “Poema de la Fe en el Espíritu” del Maestro Sosan (¿-606), primer poema Ch’an.

    Shobogenzo: “El Tesoro del Ojo de la Verdadera Ley”. Obra maestra del maestro Dogen. Compilación de su enseñanza en el dojo por su discípulo y sucesor en el Dharma Ejo, contiene noventa y siete capítulos.

    Skandas: Shiki, ju, so, gyo, shiki, los cinco agregados que forman nuestra conciencia de cada momento: materia, percepción - sensación, concepción, acción y conciencia.

    Soto: Con el Rinzai, una de las dos escuela del Zen que queda viva en la actualidad. Nació en China con el maestro Tozan Ryokai y su discípulo Sozan, es la que transmitió el maestro Dogen en Japón y el maestro Deshimaru en Europa. Se basa en la práctica de zazen y en el Mokusho Zen: el Zen del Despertar Silencioso.

    Sutras: Escrituras budistas en la que están registradas las enseñanzas orales de Shakyamuni.

    Sutra del Diamante: Kongo Kyo. Sutra que enseña a considerar los fenómenos de la vida tan solo como ilusiones sin esencia propia, lo que permite de alcanzar un espíritu tranquilo, libre tanto de las pasiones como de los prejuicios.

    Sutra del Loto: Considerado como el Sutra completo por el budismo Mahayana, trata de la noción de la naturaleza trascendental del Buda y de la posibilidad de una salvación universal.

    Tathagata: “ El que llegó”. Término que designa un ser que ha alcanzado el Satori Supremo- Anaturra Samyak Sambodhi -. Uno de los diez nombres dado al Buda. El tathagata es el ser perfecto, intermediario entre los mundos de Ku y Shiki.

    Tenzo: Cocinero en un monasterio o durante una sesshin. Es después del Maestro en puesto de más responsabilidad.

    Tenzo Kyokun: “ Directriz al cocinero Zen”. Enseñanza del maestro Dogen acerca del comportamiento y actividad del Tenzo.

    Tozan Ryokai: Tung-shan Liang-chieh (807-869). Maestro Ch’an fundador de la escuela Soto. Famoso por su formulación de los cinco Go i, que se puede encontrar en su poema el Hokyo zanmaï, “el Samadhi del espejo precioso”.

    Tripitaka: “Las tres cestas”. Canon de las escrituras del budismo compuesto de tres partes. La primera, el Vinaya Pitaka, trata del nacimiento de la Sangha y de las reglas monacales; la segunda, Sutra Pitaka, reúne enseñanzas del Buda y la tercera, Abhidharma Pitaka trata de la filosofía y psicología budista. La más antigua versión está en Pali y data del 480 a. C..

    Unsui: “Nube y agua”. Nombre del monje zen.

    Zafu: Cojín redondo relleno de miraguano que se utiliza para sentarse en zazen.

    Zazen: Concentración en la posición sentada.

    Zen: “ Dhyana” en sánscrito, “Ch’an” en chino, concentración en castellano. Es una de las escuelas del budismo Mahayana.
    Última edición por Alex; 12-oct-2011 a las 12:14

  9. #9
    Banned
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Mensajes
    5.220


    Pasan los días
    todo cambia de color
    sigo viviendo

    Alex
    Última edición por Alex; 04-oct-2011 a las 23:05

  10. #10
    Banned
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Mensajes
    5.220
    Última edición por Alex; 04-oct-2011 a las 22:49

 

 
Página 1 de 17 12311 ... ÚltimoÚltimo

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •