Resultados 1 al 10 de 10

Tema: entrevista a Oscar Horta

  1. #1
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444

    entrevista a Oscar Horta


    http://www.revolucionnaturalista.com...argumento.html
    jueves 9 de diciembre de 2010

    Oscar Horta: "No existe ningún argumento que justifique las posiciones especistas"


    Oscar Horta trabaja actualmente en el departamento de filosofía de la universidad de Rutgers, Nueva Jersey, como investigador de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, y fue profesor en la universidad de Santiago de Compostela. Es autor de distintos trabajos sobre ética animal y del blog Más allá de la especie, donde se define como activista "antiespecista". Oscar ha respondido a estas 5 preguntas que le envié. Además, nos ha proporcionado una bibliografía mínima para orientarnos en este tema.

    1. Usted ha descrito (1) cómo las escuelas más influyentes de la ética contemporánea (no sólo utilitaristas, sino también kantianos, contractualistas, aristotélicos e igualitaristas) están tomándose en serio la posibilidad de reconocer una ética no antropocéntrica. ¿Se puede estudiar y enseñar ética hoy en día sin tener en cuenta los animales no humanos? ¿Ha variado mucho en los últimos tiempos la percepción de este asunto en la universidad española, y en general en nuestros ámbitos educativos?

    En relación a la cuestión de si se puede estudiar y enseñar ética sin tener en cuenta los animales no humanos, la respuesta es que, por poder, se puede; lo que sucede es que ello implica hacerlo de forma inadecuada. El motivo no es únicamente que desde las teorías éticas mayormente asumidas en la actualidad se haya comenzado a considerar la cuestión en las últimas décadas. Es también que, como han mostrado los distintos autores que han venido escribiendo sobre el tema, desde un punto de vista especista no es posible defender de forma consistente lo que estas teorías verdaderamente implican.

    Con respecto a la segunda pregunta, pues la respuesta es que sí. En la universidad española se ha visto una evolución clarísima en los últimos años. Recuerdo que cuando yo entré de alumno el tema era visto como una extravagancia rayana con lo ridículo. Hoy esa actitud continúa presente, pero en modo menor. Ahora hay ya un cierto número de docentes tratando esta cuestión. Seguramente la mayoría no asuman posiciones antiespecistas, pero ello no impide que en sus clases los y las estudiantes den en clase los argumentos contra el especismo, independientemente de que sus profesores y profesoras los suscriban o no. Y en las próximas décadas todo apunta a que esta tendencia continuará (tal y como lo ha hecho en las universidades de otras partes del mundo). Y algo semejante puede decirse de otros ámbitos educativos. Conforme hay más educadores y educadoras de medias, e incluso de primaria, concienciados con esta cuestión, la introducción de este tema se va dando, de modo paulatino. Esto es el reflejo de lo que ocurre en la sociedad a nivel general, ahora bien, hay que decir el ámbito educativo está siendo uno de los motores de cambio.

    2. El surgimiento de la llamada “civilización” humana está asociado con la agricultura y la domesticación de animales. Mucho antes, vivíamos como cazadores y recolectores, y hay evidencias de que nuestros antecesores eran carnívoros organizados hace 3.4 millones de años (2). Se sabe incluso que los primates no humanos más próximos actualmente a nuestro linaje, chimpancés y bonobos, cazan en grupo (3). Estas evidencias son compatibles con la idea de que el carnivorismo y la caza son actitudes bastante “naturales” capaces de impregnar nuestra psicología. ¿Hasta qué punto cree que este argumento evolucionista es un problema para que prosperen éticas no antropocéntricas en nuestra mentalidad profunda?

    La pregunta puede referirse a razones explicativas (hasta qué punto no somos capaces de abandonar el especismo por la presencia de ciertas actitudes “naturales”) o justificativas (si tales actitudes justifican una actitud especista). En cuanto a la primera cuestión, nuestro pasado evolutivo no parece ser lo que determina que las actitudes especistas estén extendidas, sino las prácticas sociales vigentes en la práctica totalidad de las sociedades. Y, en cualquier caso, el hecho es que estas pueden ser cuestionadas: a día de hoy mucha gente lo hace.

    Otra cosa es que los seres humanos, que comúnmente buscamos racionalizar nuestra conducta, queramos utilizar la apelación a “lo natural” queriendo justificar nuestras actitudes. Con esto pasamos a la segunda cuestión.

    Sobre esto diré que no hay razón alguna para cree que lo que hiciesen nuestros antepasados homínidos hace cientos de miles de años pueda ser en modo alguno relevante para nuestra consideración actual sobre cómo hemos de actuar. De hecho, en realidad nadie se guía de forma consistente por tal idea. Hay conductas que se consideran “naturales” y son rechazadas como patrón de conducta (esto ocurre, por ejemplo, en el caso de las actitudes violentas). Además, ¿por qué, a la hora de determinar cuál es nuestra conducta “natural” nos hemos de fijar en lo que hicieron nuestros antepasados de hace decenas o cientos de miles de años en lugar de, por ejemplo, los anteriores, de hace millones de años, u otros anteriores de decenas de millones de años? Lo que en realidad sucede es que la determinación de qué es “lo natural”, es, en este sentido, arbitraria.

    De hecho, tampoco está claro por qué cabría llamar “naturales” a tales actitudes. No está nada claro qué es una conducta natural. Con esto no quiero decir únicamente que no esté claro qué conductas pueden caber bajo la etiqueta de “natural”, sino también que no está realmente claro cómo se ha de definir tal etiqueta en sí. Ni que debamos asumir que tal etiqueta debe tener una carga valorativa positiva o normativa. La naturaleza es el resultado de un proceso en el que distintos entes actúan de ciertos modos porque maximizan la transmisión de sus genes, aun cuando ello suponga maximizar también los niveles de sufrimiento y muerte –véase sobre esto el trabajo de Yew-Kwang Ng(4) o Dawrst–.(5) Si preferimos una ética que busque que los individuos podamos ser felices, no hay motivo alguno para no rechazar lo natural, si es que aceptamos tal etiqueta.

    3. Usted considera (6) que no sólo la mayoría de los seres humanos, sino también la mayor parte de los teóricos de la ética, siguen asumiendo algún tipo de injustificada posición “especista”, aunque muestren alguna preocupación por el “bienestar animal”. ¿En qué diría que se puede justificar racionalmente una ética no antropocéntrica?

    Efectivamente, la mayoría, aun cuando crean que debemos prestar una cierta consideración a los animales que explotamos (asumiendo, como se indica en la pregunta, una posición supuestamente favorable, aunque en un sentido más bien engañoso, al “bienestar animal”) siguen manteniendo posturas especistas. Ahora bien, no son los críticos de este quienes deben dar una justificación de una ética no antropocéntrica. Es al revés: quienes tendrían que justificar su posición tendrían que ser los y las que defienden el especismo antropocéntrico.

    El motivo radica en que, por defecto, las prescripciones tienen una formulación universal. A no ser que en su formulación se explicite lo contrario, hay que asumir que es así. Si decimos que es correcto actuar hacia los demás de cierto modo x, hemos de asumir por defecto que es correcto que todo el mundo (susceptible de obrar conforme a un patrón de corrección) actúe de tal modo x hacia todos los y las demás. Si hay alguna excepción justificada a esto, esta debe explicitarse. Mientras no se explicite, toda prescripción se asume que es universal y general. Por lo tanto, como he dicho arriba, la carga de la prueba no está del lado de quienes cuestionan el especismo. Estos no tienen que justificar su posición. Al contrario, está del lado de quienes defienden el especismo: son estos quienes tendrían que poder demostrar su posición, para poder establecer las excepciones que quieren introducir en los imperativos éticos. Si estos no consiguen darnos una defensa de este que sea consistente y convincente, su postura no podrá resultar aceptable. Y no existe ningún argumento que justifique las posiciones especistas. Los porqués pueden explicarse brevemente (7).

    El especismo antropocéntrico puede ser defendido de varias formas. Muchas veces se hace por mera definición (esto es, diciendo que debemos ser especistas porque sí). O aludiendo a criterios místicos, como ocurre cuando se afirma que solo los seres humanos tenemos alma, o que poseemos un “estatuto ontológico” superior (asumiéndose ya de principio, además, que ello implica ser moralmente más importante). Estas posturas no pueden resultar convincentes más que a quienes ya las asuman de partida. Incurren en una petición de principio, y/o hacen alusión a criterios no comprobables, y no constituyen, pues, justificaciones.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  2. #2
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    En otras ocasiones se presentan argumentos como el que sostiene que solamente los miembros de una cierta especie (o especies) tienen ciertas capacidades que serían supuestamente relevantes. Así, se indica a menudo que solamente los humanos pueden poseer un lenguaje, capacidades cognitivas, posibilidad de asumir responsabilidades, etc. O se dice que los seres humanos tenemos ciertas relaciones privilegiadas entre nosotros (de simpatía, solidaridad, afecto, etcétera). Estas posiciones dejan de lado el hecho de que muchos seres humanos, como los niños pequeños o aquellos con diversidad funcional intelectual significativa, tampoco poseen las capacidades indicadas. Y también hay muchos seres humanos (los esclavos, los desposeídos, niños huérfanos de la calle, etc.) con quienes nadie tiene una relación de simpatía o afecto. De modo que conforme a estos argumentos, la discriminación y explotación de estos seres humanos estará también justificada. Esto puede servirnos para considerar que, realmente, no estamos ante argumentos sólidos. Y el motivo por el que esto sería así es que no apuntan a las razones relevantes por las que hemos de respetar a los demás. Podríamos, así, formular el siguiente argumento:


    1. Toda exclusión moral justificada debe ser trazada de acuerdo con un criterio relevante para ella.
    2. La satisfacción de un cierto criterio C (donde C podrá significar, entre otros requisitos, la posesión de ciertas capacidades cognitivas, lingüísticas o relativas a la posibilidad de tener deberes, o circunstancias como el hecho de tener vínculos emocionales con nosotros, de encontrarse en una situación de poder o de tener frecuentes ocasiones de interactuar con nosotros) no determina que alguien pueda sufrir un daño o disfrutar de un beneficio.
    3. Por lo tanto, en aquellas decisiones en las que lo que está en juego es que alguien pueda sufrir un daño o disfrutar de un beneficio, C no puede ser el criterio con respecto al cual una exclusión moralmente justificada ha de ser trazada.


    En positivo, la formulación del argumento podría ser como sigue:


    1. Toda exclusión moral justificada debe ser trazada de acuerdo con un criterio relevante para ella.
    2. La capacidad de sufrir y/o disfrutar determina que alguien pueda sufrir un daño o disfrutar de un beneficio.
    3. Por lo tanto, en aquellas decisiones en las que lo que está en juego es que alguien pueda sufrir un daño o disfrutar de un beneficio una diferenciación moralmente justificada ha de trazarse adoptando como criterio la capacidad de sufrir y/o disfrutar.


    4. ¿Qué opinión le merece la postura que defiende Peter Singer, en una respuesta al primatólogo Frans de Waal (8), acerca de que deberíamos hablar más de “obligaciones” hacia los animales, en lugar de “derechos animales” propiamente? Singer se refería a que, “hablando como filósofo” más que como activista, el lenguaje de los derechos le parecía insatisfactorio. ¿Existe también en su caso esta divergencia entre el “activista” y el “filósofo”?

    Para aclarar la cuestión hay que tener en cuenta que hay una distinción entre derechos en un sentido moral y derechos en un sentido legal.

    Hay controversia a nivel legal sobre qué es un derecho legal, y qué significa tener derechos en este sentido. Conforme a una interpretación que asumen numerosos teóricos, uno no puede tener derechos si no tiene el derecho básico a poseerse a sí mismo. De este modo, ser un recurso, una propiedad, es incompatible con tener derechos. Así, cuando se reclama derechos legales para los animales no humanos, lo que se reclama es el fin de su uso actual como recursos.

    Esta es una reivindicación fundamental del movimiento antiespecista, y es algo que se puede defender desde toda una serie de teorías éticas, incluidas aquellas que no asumen la existencia de derechos en un sentido puramente moral, y defienden que nuestras obligaciones hacia los demás deben formularse en otros términos. Esto es lo que sucede en el caso de Singer. Este no defiende una posición ética formulada en términos de derechos morales, si bien ello no le impide reivindicar derechos legales para los animales sintientes en un contexto como el presente.

    Por otra parte, hay que considerar que la gente usa a veces el término ‘derecho’ como sinónimo de ‘consideración moral’. Así, dice “X tiene derechos” para referir “debemos respetar a X”. Es a esto a lo que se refiere Singer en el caso apuntado en la pregunta.

    En mi caso concreto, por supuesto defiendo el reconocimiento de derechos legales para los animales y su consideración moral. Mi posición en ética se opone a la de Singer, pero también a la de los derechos, pues soy un defensor del igualitarismo (9).

    5. ¿El trabajo de qué filósofo o investigador deberíamos seguir hoy en día para comprender mejor la ética animal? ¿Hay alguna área científica de investigación en particular (en neurociencia, psicología, etología, etc.) que le parezca especialmente sensible para su trabajo?

    El ámbito en el que trabajo, la ética animal, constituye una disciplina que se está construyendo colectivamente. Creo que a día de hoy deberíamos prestar atención a las contribuciones de todos aquellos y aquellas que están poniendo su grano de arena en su desarrollo, más que a las aportaciones concretas de alguien en particular.

    En cuanto a las disciplinas de interés, podemos decir que por una parte la filosofía moral nos proporciona las bases para considerar la cuestión. Esto resulta claro. Por otra parte, existen también otras disciplinas que en el futuro van a hacer aportaciones fundamentales para la cuestión (aunque su interés para mi trabajo en concreto sea menor).

    Por una parte, para la ética animal resulta de gran importancia la cuestión que podríamos denominar como la “pregunta del millón” de nuestros tiempos, el descubrimiento de cuáles son los mecanismos causales materiales que ocasionan que tengamos experiencias fenoménicas. El motivo es, obviamente, que una vez concluimos que los animales no humanos han de ser respetados porque son sintientes, hemos de pasar a saber qué seres son sintientes. Sabemos que para ser sintiente hay que poseer un sistema nervioso central. Pero no sabemos si hay animales con un sistema nervioso central que no sean sintientes. Y esta cuestión no se terminará de resolver mientras no sepamos cuál es el mecanismo por el cual una estructura material como un sistema nervioso posibilita el surgimiento de la consciencia.

    De todos modos, no parece en principio que, ocurra lo que ocurra, ninguna de las personas que estamos aquí vamos a seguir con vida cuando se solucione la “cuestión difícil” de la consciencia a la que arriba me he referido. Y ello si es que efectivamente resulta posible solucionarla algún día (y no tiene razón el escéptico Colin McGinn –quien, por cierto es un defensor de la consideración moral de los animales–). De forma que, por ahora, la neurociencia (junto con otras ciencias cognitivas) no van a aclararnos las cosas de forma determinante.

    Por otra parte, me temo que quienes investiguen estos temas no tendrán reparos en utilizar animales no humanos como herramientas de laboratorio, aun cuando la mayoría de nosotros y nosotras no vería aceptable matar seres humanos para solucionar este problema. Considero que esto no es moralmente aceptable, por las razones indicadas en la pregunta tercera. Así que preferiría que esta cuestión tardase más en ser aclarada a que se sacrifique a inocentes.

    Otros estudios muy diferentes en cuyo desarrollo tengo mucho interés, aun cuando no se hayan constituido aun como una disciplina como tal, son aquellos acerca de los que Yew-Kwang Ng (a quien ya me he referido antes) ha llamado la biología del bienestar. Estos son los que se ocupan de la clase de vida que llevan los animales en lo que toca a su sufrimiento y/o felicidad. El motivo es el siguiente. A día de hoy se interviene de múltiples formas en la naturaleza con fines de tipo antropocéntrico o ecologista. Esto supone comúnmente causar enormes daños a los animales. Sería posible, sin embargo, plantear un modo distinto de actuar, conforme al cual los objetivos últimos que guiasen nuestra acción no fuesen de carácter ni antropocéntrico ni ecologista. Serían objetivos no consistentes en la conservación de un cierto tipo de ecosistema o de especie, sino en la reducción de los daños que padecen los animales (10). Para ello resulta necesario investigar mucho más esta cuestión, y adquirir unos conocimientos lo más vastos posibles de esta.

    Muchas gracias a por esta entrevista y, sobre todo, ¡enhorabuena por el blog!
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  3. #3
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    Referencias


    (1) Horta, O. (2009) El cuestionamiento del antropocentrismo: distintos enfoques normativos. Revista de bioética y derecho, 16, 36-39. http://www.ub.edu/fildt/revista/RByD16_animal.htm

    (2) McPherron, S. P.; Alemseged, Z.; Marean, C.W.; Wynn, J.G.; Reed, D.; Geraads, D.; Bobe, R. &; Béarat, H.A. (2010) Evidence for stone-tool-assisted consumption of animal tissues before 3.39 million years ago at Dikika, Ethiopia. Nature, 466, 857-860. PMID: 20703305. http://www.nature.com/nature/journal...ture09248.html

    (3) Surbeck, M. & Hohmann, G. (2008) Primate hunting by bonobos at LuiKotale, Salonga National Park. Current Biology, 18, R906-R907. DOI: 10.1016/j.cub.2008.08.040

    (4) Ng, Y.-K. (1995) Towards welfare biology: Evolutionary economics of animal consciousness and suffering. Biology and Philosophy, 10, 255-285. DOI: 10.1007/BF00852469.http://www.springerlink.com/content/uj81758r187l7777/

    (5) Dawrst, A. (2009) The Predominance of Wild-Animal Suffering over Happiness: An Open Problem. Essays on Reducing Suffering. http://www.utilitarian-essays.com/wild-animals.pdf

    (6) Horta, O. (2010) What is speciesism. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 23, 243-266. DOI: 10.1007/s10806-009-9205-2.

    (7) Horta, O., Términos básicos para el análisis del especismo, en González, Marta I., Riechmann, Jorge, Rodríguez Carreño, Jimena y Tafalla, Marta (coords.), Razonar y actuar en defensa de los animales, Madrid: Los libros de la catarata, 2008, 107-118.

    (8) De Waal, F. (2006) Primates and philosophers. How morality evolved. Princeton: Princeton University Press.

    (9) He defendido el igualitarismo en esta entrada del blog Ética más allá de la especie; y de una forma más técnica en Horta, O. (2010) Igualitarismo, igualación a la baja, antropocentrismo y valor de la vida. Revista de filosofía (U. Compl.), 35, 133-152.

    (10) Esto lo he defendido en Horta, O. (2010) The Ethics of the Ecology of Fear against the Nonspeciesist Paradigm: A Shift in the Aims of Intervention in Nature. Between the Species, 10, 163-187. http://cla.calpoly.edu/bts/issue_10/10horta.pdf

    Véase también Sapontzis, S.F. (1987) Moral, Reason, and Animals, Philadelphia: Temple University Press; Olivier, D. (1993) Pourquoi je ne suis pas écologiste. Les Cahiers Antispécistes, 14. http://www.cahiers-antispecistes.org...php?article52; Dawkins, R. (1995) River Out of Eden: A Darwinian View of Life, New York: Basic Books, cap. 5; Cowen, T. (2003) Policing Nature. Environmental Ethics, 25, 169-182; Nussbaum, M.C. (2006) Frontiers of Justice: Disability, Nationality, Species Membership, Cambridge: Harvard University Press.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  4. #4
    Despegando Avatar de Frytz
    Fecha de ingreso
    diciembre-2006
    Ubicación
    Madrid, España
    Mensajes
    4.928
    Excelente artículo Snickers!

    Tienda de productos veganos (alimentación, embutidos, quesos, chocolates, helados, suplementos, cosmética, piensos para perros / gatos, productos eco-biológicos y mas

    C/Ave María, 34 (Lavapiés) Madrid - Tel.: 91 250 20 02
    www.planetavegano.com
    facebook: https://www.facebook.com/TiendaVegana.PlanetaVegano
    Instagram: @tienda_planetavegano
    Twitter: @Tiendavegana
    Google+: https://plus.google.com/+PlanetaVeganoMadrid

  5. #5
    Veganismo RV (VRV) Avatar de RespuestasVeganas.Org
    Fecha de ingreso
    diciembre-2006
    Ubicación
    Madrid (España)
    Mensajes
    5.622
    Gracias Snickers, es una entrevista muy completita.

    La añado a la entrada Óscar Horta como: Entrevista a Óscar Horta (Revolucionnaturalista.com, diciembre 2010)

  6. #6
    Yonki del Hummus !! Avatar de Panteradopa
    Fecha de ingreso
    septiembre-2010
    Ubicación
    Badajoz
    Mensajes
    1.141
    Estupenda la Entrevista.

    Muchas gracias por compartir Snickers !!


    "Somos VeganXs, del Planeta Vega. Pero venimos en son de Paz".

    http://veganoyorgulloso.blogspot.com/

  7. #7
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    http://aulaanimal.wordpress.com/2012...a-oscar-horta/

    31/01/2012

    Óscar Horta, un experto en filosofía antiespecista

    Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Santiago de Compostela y activista antiespecista, Óscar Horta ha publicado numerosos artículos sobre ética animal y es autor del blog http://masalladelaespecie.wordpress.com.

    Esta entrevista, entre otros aspectos, recoge la importancia de la formación teórica del docente si quiere transmitir al alumno un mensaje coherente que muestre a los animales como individuos con intereses y no como recursos.


    AULA ANIMAL: ¿Crees que el tema del respeto a los animales debe ser tratado en las aulas a edades tempranas o, por el contrario, se debe esperar?
    OSCAR HORTA: No tengo dudas de que tratar esta cuestión a cualquier edad es




    positivo, incluyendo las edades tempranas. Es cierto que la educación que se les haga a edad muy temprana puede acabar siendo echada por tierra en gran parte por la influencia que tiene en los niños el especismo socialmente vigente. Por este motivo, si tuviese que elegir una edad idónea para educar en esta cuestión, optaría por la adolescencia. No obstante, toda educación en el tema que se haga también a otras edades es positiva, no cabe duda.



    AULA ANIMAL: ¿Cómo reaccionan los alumnos y los profesores ante las ideas que planteas sobre los animales no humanos?
    OSCAR HORTA: He visto todo tipo de reacciones, tanto entre alumnos y alumnas como entre compañeros de trabajo y antiguos profesores. Entre los alumnos y alumnas lo normal es que un grupo amplio simplemente se manifieste más o menos indiferente. Con todo, hay una minoría muy receptiva de personas que ya estaban concienciadas de antemano o que se conciencian durante el curso. Varía mucho, aunque puede estar en torno a un 10% del alumnado, a veces más, a veces menos. Entre estas personas no es extraño que haya quien cambien su modo de vida por otro más acorde al respeto a los animales. Y hay también una minoría que es hostil a todo esto. Algunos de estos buscan argumentar a favor de la discriminación de los animales, si bien lo normal es que no lo hagan, y simplemente respondan con tópicos, reacciones absurdas o, por qué no decirlo, con simples tonterías. Otras veces no responden en absoluto (al menos abiertamente), y en ocasiones hay alumnos que mienten fingiendo interés por el tema cuando en realidad les da igual. En muchos casos no me han criticado a la cara, pero sé que lo han hecho a mis espaldas.
    En cualquier caso, hay que decir que en el mundo académico en general la actitud es de hostilidad. Quienes nos dedicamos a la ética animal tenemos dificultades para conseguir trabajos dando clase o como investigadores o investigadoras porque este tema es comúnmente considerado trivial, y a menudo incluso muy mal visto.

    AULA ANIMAL: En el curso para docentes sobre Educación en el respeto animal, incluímos una sesión teórica que reflejaba la forma de ver a los animales de distintos filósofos (Aristóteles, Descartes, Kant, Savater, Bentham, etc). Pero también mostramos las ideas que manteníamos los organizadores, tales como equiparar el especismo con el racismo, o defender que el valor de una vida no está relacionada con la especie del individuo. Todo ello generó una cierta polémica: una persona nos sugirió al final del curso que eliminásemos los contenidos teóricos de formación del profesorado que trataban el veganismo y las ideas en que se apoya. ¿Crees que deberíamos hacerlo? ¿Crees que un docente puede educar en el respeto a los animales adecuadamente sin conocer estas ideas?
    OSCAR HORTA: Comenzando con la primera pregunta, yo creo que es excelente que se hable de eso, y lo veo una parte crucial de toda la cuestión. Otra cosa es que te pongan como condición sine qua non para dar un curso el que no hables de veganismo. En ese caso puedes dar los contenidos sin hablar de ello explícitamente en principio, ¿por qué? Pues porque de todas maneras va a dar igual, porque si presentas de forma completa los argumentos generales para considerar a los animales no humanos el veganismo va a acabar saliendo casi seguro en la conversación (o esa al menos es mi experiencia), incluso aunque el curso se lo estés dando a niños. Se puede presentar el tema de forma que al final los propios niños y niñas se den cuenta del asunto y saquen el tema (y claro, si son ellas y ellos quien sacan el tema, les tendréis que responder…).
    En lo que respecta a la segunda pregunta, creo que alguien que no conozca qué es el veganismo y su base moral puede dar unos ciertos contenidos que traten acerca del respeto a los animales. Pero no puede tratar la cuestión de la forma más completa y correcta, que es, a mi entender, la deseable.
    AULA ANIMAL: ¿Cómo responderías a aquellos que piensan que el valor de la vida de los demás animales no pueden compararse al valor de la vida de los humanos? ¿A qué crees que se debe esta forma de pensar?
    OSCAR HORTA: Comenzaré por la segunda pregunta. El motivo por el que tanta gente considera que los animales de especies distintas a la nuestra son poco más que cosas sin un interés en vivir como el nuestro es, simplemente, que todos y todas hemos crecido en sociedades especistas. Se nos enseña desde que nacemos que los animales no humanos son inferiores a los humanos, y que su explotación está plenamente justificada. Y esto se manifiesta también, por supuesto, en la práctica: nos enseñan a utilizar a los animales para nuestro disfrute desde que nacemos y nos acostumbramos a hacerlo. Así, es normal que casi todo el mundo acabe pensando así. De hecho, la mayoría de la gente no es que sea cruel con los animales no humanos en el sentido de querer hacerles daño. Simplemente, lo que sucede es que no los tienen en cuenta y, como quieren utilizar ciertos productos y servicios de origen animal, hacen que estos animales mueran y sufran terriblemente.
    Ahora bien, que casi todo el mundo piense algo no quiere decir que sea lo más acertado. Para ver si es así hay que pensar, ¿qué razones podemos tener para pensar esto? Mucha gente simplemente asume que los intereses de los seres humanos son más importantes porque sí. Pero el mero hecho de pertenecer a una cierta especie no puede ser una razón para no respetar a alguien, pues constituye una circunstancia biológica arbitraria. Ante esto, a menudo se piensa que hay que respetar únicamente a los humanos porque ellos son los únicos que tienen ciertas capacidades intelectuales. Pero este argumento no tiene éxito. En primer lugar, hay un gran número de seres humanos que no poseen tales capacidades, como los niños de corta edad, aquellos que han sufrido lesiones cerebrales, etc. En segundo lugar, respetar a alguien es tener en cuenta cómo podemos dañar o beneficiar a ese alguien. Por ese motivo, tiene mucho sentido pensar que lo que se debería tener en cuenta es la capacidad de ese individuo de ser dañado o perjudicado. Y lo que hace que alguien tenga esa capacidad es que pueda sufrir y disfrutar. Por lo tanto, habría que dar pleno respeto a todos aquellos animales que sufren y disfrutan. Respetar solo a los seres humanos, o tratar a los animales no humanos de forma desfavorable en relación a estos es una forma de discriminación. Esto supone que hay que tener en cuenta todos los intereses de los animales no humanos, incluyendo su interés en vivir. Al matar a alguien, se le priva de todas las posibles experiencias positivas futuras que podría tener. Por ello, no puede afirmarse que solo tenga valor la vida de los humanos, o que esta sea incomparablemente más valiosa que la de los demás animales. Todo ser que pueda tener experiencias positivas, esto es, que pueda disfrutar, es dañado cuando le quitan la vida. Por eso debemos tener en cuenta el interés en vivir de todos los animales, como queremos también que se tenga en cuenta el nuestro propio.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  8. #8
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    AULA ANIMAL: A lo largo del curso tratamos de mostrar la diferencia entre una ideología ecologista y una visión de derechos animales. Pero tenemos la sensación de que no hemos conseguido transmitir adecuadamente esta idea a todos los asistentes. Tú has tratado el tema en múltiples ocasiones. ¿Puedes explicar la diferencia entre estas ideologías? ¿Crees que ambas ideas se complementan o se contradicen?
    OSCAR HORTA: Yo creo que se contradicen. Se distingue comúnmente a los individuos, por una parte, y al entorno que los rodea, por otra. El ecologismo se ocupa del entorno. Cuando se piensa que el respeto a los animales no humanos es parte de nuestro entorno lo que se está haciendo es ver a los animales como parte del medio que nos rodea a los sujetos. Sin embargo, la consideración moral de los animales implica una posición totalmente distinta. Lo que supone es dejar de ver a los animales no humanos como hace el ecologismo, esto es, como meras partes de nuestro entorno, y pasar a verlos como individuos como nosotros. También sufren y disfrutan, también tienen experiencias, y son por ello sujetos, como lo somos nosotros y nosotras. Por lo tanto, no forman parte del entorno que rodea a los individuos, sino que son individuos. Aquí radica la diferencia fundamental con el ecologismo.
    De este modo, se entiende que lo que hace el ecologismo es defender la conservación del entorno, mientras que una visión que respete a los animales lo que hace es defender a estos en tanto que individuos con la capacidad de sufrir y disfrutar.
    Esto tiene consecuencias prácticas muy importantes. El ecologismo a menudo defiende políticas que ocasionan daños muy considerables a los animales no humanos por el bien de los ecosistemas o la biodiversidad. Esto sucede, por ejemplo, cuando se llevan a cabo matanzas de animales para restaurar un cierto equilibrio medioambiental, o la conservación de ciertas variedades o especies. El ecologismo no solo defiende esto a un nivel teórico, sino que lo promueve activamente en la práctica. Aquí os enlazo algunos ejemplos recientes:
    1. Matanza de lobos por su mestizaje con perros, en aras a la “pureza racial” de estos animales: http://www.publico.es/ciencias/408416/el-sexo-del-lobo-iberico-con-perros-amenaza-su-pureza-genetica
    2. Matanza de muflones para erradicarlos en el Tajo por no ser una especie autóctona. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/la-junta-autoriza-caza-del-muflon-en-tajo-internacional-para-erradicarlo_556261.html
    3. Ante todo esto, comunicado de organizaciones defensoras de los animales contra la matanza ecologista de animales de especies por motivos conservacionistas:
    http://www.igualdadanimal.org/noticias/6186/varias-organizaciones-de-derechos-animales-rechazamos-la-matanza-ecologica-de-animales
    4. Y aquí un estudio mucho más detallado (solamente está en inglés, por desgracia), presentando toda una serie de matanzas de animales por motivos ecologistas llevadas a cabo en California y otras partes de EEUU, y explicando por qué debemos oponernos a los argumentos que se dan para llevar estas a cabo:
    http://digitalcommons.calpoly.edu/bts/vol13/iss4/3/
    Desde una posición que respete a todos los animales sintientes, esto es inaceptable. Nunca se aceptaría masacrar a seres humanos con el fin de defender la conservación del medio ambiente, o para impedir que se perdiese una “variedad étnica” humana o de otro animal. Esto solo se hace en el caso de otros animales. ¿Por qué? Es una pregunta fácil de responder: por simple y puro especismo.
    Por otra parte, aunque los ecologistas, como vemos, están a favor de intervenir en la naturaleza por fines conservacionistas, se oponen a hacerlo para ayudar a los animales, pues eso lo consideran “no natural” (a pesar de que las intervenciones conservacionistas tampoco lo sean). Sin embargo, si tenemos en cuenta los intereses de los animales, y buscamos respetarlos como nos gustaría que lo hiciesen en nuestro caso, favoreceremos también que se ayude a los animales en aquellas situaciones en las que lo necesiten y nos resulte posible echarles una mano sin dañar más a otros. Hay muchas formas en las que esto puede hacerse. Enlazo aquí algunos ejemplos:
    1. Asistiendo a un koala en un incendio: http://wildfiretoday.com/wp-content/uploads/2009/02/Koala.jpg
    2. Rescate de animales en unas inundaciones en Australia: http://wombates.wordpress.com/2011/02/12/inundaciones-y-animales/
    3. Rescate de una cría de elefante y su madre de una poza de barro en la que morirían de sed o devoradas por otros. Para hacerlo, quienes los ayudaron tuvieron que saltarse las directrices ecologistas que dictan no intervenir:
    http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2011/11/111110_galeria_elefantes_rescate_aa.shtml
    4. Aquí se muestra cómo se ayuda a salvar a algunas ballenas encalladas. Los ecologistas apoyan en este caso esta medida por ser las ballenas animales escasos; quienes defendemos a los animales la apoyaríamos igualmente aunque no fuese así, debido a sus intereses: http://www.antena3.com/noticias/mundo/veintidos-ballenas-varadas-mueren-playa-nueva-zelanda_2012012300076.html
    5. Este es un informe sobre los progresos en Norteamérica de la vacunación de la rabia en animales salvajes. Se hace por motivos antropocéntricos, pero muestra que es factible hacerlo también por los animales. Y también sería posible hacerlo en el caso de otras enfermedades. (El informe está solamente disponible en inglés, pero es suficiente para ver que es factible llevar esto a cabo): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15896404
    6. Y aquí se relata como un grupo de primatólogas y primatólogos ayudaron a una comunidad de chimpancés vacunándolos contra la poliomielitis y proporcionando alimento a quienes ya habían contraído esta enfermedad (que, de lo contrario, morirían). Esto fue muy criticado por interferir en el “transcurso natural” biológico, aunque todo el mundo la apoyaría si se tratase de seres humanos. (de nuevo, la noticia solamente la he visto disponible en inglés, pero vale como prueba de lo factible que es ayudar a los animales): http://www.achievement.org/autodoc/page/goo1int-3
    Todos estos son casos puntuales que ilustran lo que la consideración por los animales no humanos plantea, y que ejemplifican de forma general la contraposición entre el antiespecismo y el ecologismo.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  9. #9
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    AULA ANIMAL: ¿Qué consejo darías a los educadores para fomentar el respeto a los animales? ¿Cómo crees que debe enfocarse el tema en las distintas edades?
    OSCAR HORTA: En cuanto a cómo enfocar la tarea, el hecho es que yo no soy educador, con lo que no puedo hablar con ninguna autoridad sobre el tema. Solamente puedo mencionar algunas ideas que creo que pueden ser de utilidad, no tanto con respecto al enfoque o la metodología como en relación a los objetivos a buscar. Entiendo que estos dependen de la edad.
    En primer lugar, en cuanto a lo que sucede en las edades más jóvenes, en Primaria (y sobre todo en los primeros años), creo que la clave radica en dos puntos. Esto es, habría dos tareas que intentar cumplir.
    Se ha señalado a menudo que los niños y niñas tienen generalmente una simpatía por los animales no humanos. Esa simpatía se ve posteriormente anulada por el influjo especista que sufren en su contexto. Por ello, pienso que la primera gran tarea consiste en buscar la forma de vacunarlos de algún modo contra ese influjo. En conseguir que sigan atesorando esa simpatía, en que aprendan a defenderla de influjos externos.
    En segundo lugar, el otro aspecto crucial radica en que puedan ver la realidad de aquello hacia lo que sienten simpatía. Es crucial en esto conseguir despertar su curiosidad hacia qué es lo que les pasa a los animales. La dificultad a superar aquí radica en conseguir que los niños y niñas se pregunten realmente dónde hay animales y por qué, de dónde vienen cada uno los productos y servicios de origen animal y por qué. Puedo contar sobre esto algo relativo a mi propia vida que ilustra esto. Yo crecí en una ciudad costera donde es común comer animales como camarones o cangrejos (que son llamados “mariscos”). Pero cuando era un niño pequeño un día que los vi cociéndose vivos en una olla, intentando huir. Horrorizado y empatizando con ellos decidí dejar de comerlos. Sin embargo, continué durante años comiendo otros animales, porque fui incapaz de hacer la conexión o simplemente no me pregunté qué le pasaba a los demás animales. Esta dificultad para hacer la conexión, y esta ignorancia de la realidad de los animales, que por supuesto es totalmente común en otros niños, es de lo que hablo aquí.
    En edades más avanzadas, es habitual que esa simpatía que parece innata a la que he apuntado arriba haya dejado ya de estar presente por el influjo especista del que he hablado. Pero, aun así, la capacidad de empatizar continúa estando presente, y sucede que en este periodo hay nuevas oportunidades. Eso es así porque en estas edades se pueden ya comenzar a examinar en las aulas argumentos con un mayor nivel de complejidad y sofisticación. No hay razones que justifiquen el especismo. Esto puede ser complicado de tratar en un aula con niños y niñas de corta edad, pero según pasan los años es algo que puede ser tratado y debería serlo.
    En cualquier caso, como ya he dicho arriba, dado que mi formación no es como educador, debo ser muy modesto con mis comentarios acerca de esta pregunta, aquí me he limitado a plantear algunas ideas muy generales y nada ambiciosas.
    Finalmente, querría terminar diciendo que hay algo que creo que es fundamental, y es que no hay que tener miedo en difundir el antiespecismo en cualquier situación. Una de las manifestaciones del especismo consiste en la hostilidad hacia quienes lo cuestionan. Esta a menudo no es fácil de llevar. Los educadores y educadoras pueden tener que enfrentarse a tal hostilidad constantemente, y tener que sufrir una presión para que no impartan contenidos que claramente promuevan el respeto animal. Es fundamental sobreponerse a tales presiones y no tener miedo a realizar esa labor. Por eso quiero terminar dando mi enhorabuena y mis ánimos a quienes, a pesar de todas esas dificultades, seguís adelante año tras año con esta labor, cuestionando el especismo desde sus primeras raíces.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  10. #10
    Despegando Avatar de Frytz
    Fecha de ingreso
    diciembre-2006
    Ubicación
    Madrid, España
    Mensajes
    4.928

    Gracias por el artículo

    Tienda de productos veganos (alimentación, embutidos, quesos, chocolates, helados, suplementos, cosmética, piensos para perros / gatos, productos eco-biológicos y mas

    C/Ave María, 34 (Lavapiés) Madrid - Tel.: 91 250 20 02
    www.planetavegano.com
    facebook: https://www.facebook.com/TiendaVegana.PlanetaVegano
    Instagram: @tienda_planetavegano
    Twitter: @Tiendavegana
    Google+: https://plus.google.com/+PlanetaVeganoMadrid

Temas similares

  1. Entrevista a Oscar Horta.
    Por seitana en el foro Activismo, Conferencias, Congresos
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 15-abr-2012, 22:12
  2. Estrategias y tácticas. Por Oscar Horta
    Por Snickers en el foro Activismo, Conferencias, Congresos
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17-oct-2011, 19:51
  3. Un poco de memoria (Óscar Horta)
    Por Veganofilo en el foro Cuentos, Relatos y otros textos
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 06-abr-2010, 06:55
  4. Entrevista a Oscar Horta por Equanimal
    Por Snickers en el foro Mundo Animal
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 05-feb-2009, 18:25
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 04-oct-2008, 04:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •