Página 103 de 122 PrimerPrimer ... 35393101102103104105113 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 1.021 al 1.030 de 1216

Tema: Vacunas: no, gracias?

  1. #1021
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444

    Cita Iniciado por jalvaro66 Ver mensaje

    Como seres humanos que somos, tenemos la habilidad innata para interpretar a partir de la nada, una característica que en muchas ocasiones nos lleva a defender actitudes más que cuestionables. De una larga e interminable lista, nos encontramos con el caso de los antivacunas

    Durante la carrera, cuando estudiaba Periodismo en Madrid, un profesor nos mandó leer Allegro ma non troppo, de Carlo Cipolla. Quién me iba a decir a mí que terminaría recordándolo e incluyéndolo en un artículo. Pero todo tiene su razón. En el libro se analizaban las leyes fundamentales de la estupidez humana, y dividía a la sociedad en cuatro perfiles: desgraciado, inteligente, estúpido y malvado. El de hoy es un claro ejemplo de estúpido de manual. Y si no, atentos.

    En EE.UU. en tan solo un mes, un brote de sarampión ha alcanzado un centenar de casos cuando lo habitual es que en un año haya menos de 60. Unos datos de los que ya alertaban desde los Centros americanos para el Control y la Prevención de Enfermedades: el sarampión, considerado erradicado en el país, había aumentado en más de un 300% desde 2013. Pero, ¿por qué? El brote considerado ya el más grave de este siglo tenía vencedor: la gran mayoría de los afectados no estaban vacunados. La medalla era para los antivacunas.

    Y es aquí donde entra en juego la estupidez. Los humanos tenemos la capacidad de detectar pautas para así tratar de dar sentido a nuestro mundo. Distinguimos formas en las nubes, hablamos de rachas de suerte o incluso damos significado al sueño más extraño e inútil. Pero lo cierto, es que esa actitud en muchos casos nos lleva a defender aspectos más que cuestionables. Tenemos, por así decirlo, el don de ver peligros donde no los hay, incluso, en ocasiones, de insistir con perseverancia en causar daños o pérdidas a otras personas sin obtener nada a cambio, sea esto positivo o negativo.


    Sus insultos quitan credibilidad al resto de "argumentos"

    Una ideología que nació de un fraude

    Los problemas generados por este grupo no son algo nuevo pero sí han ido in crescendo en los últimos años. Aunque su ideología se ha trasladado con fuerza a EE. UU., su origen lo encontramos en Reino Unido. El movimiento se creó como tal en 1998 a raíz de los resultados presentados, y publicados en la revista de prestigio The Lancet, por el médico Andrew Wakelfield. En ellos, Wakelfield aseguraba que la vacuna triple vírica o SPR (sarampión, paperas y rubeola) podría estar vinculada con el autismo, unos resultados que no tardaron en crear una fuerte alarma social.

    Pocos años después se demostró que su estudio era un fraude. El médico inglés quería sacar al mercado su propia vacuna e incluso había recibido dinero por desprestigiar a la que se utilizaba en ese momento. Pero la bola, lejos de desaparecer, cogió fuerza en estos colectivos. La intervención de rostros populares, como el actor Jim Carrey o la antigua chica Playboy Jenny McCarthy, ayudaba también a que cada vez más padres optaran por no vacunar a sus hijos.

    Tal vez el movimiento pudiera ser comprensible cuando la vacunación, en tiempos pasados, no estaba tan controlada pero, ¿cómo ha logado sobrevivir? Actualmente, y sin evidencias científicas que les respalden, los antivacunas no solo cuestionan el SPR sino que no se cortan al hablar de los graves efectos que podrían tener productos químicos en los más pequeños, además de acusar al sistema sanitario de estar al servicio de los intereses de la industria farmacéutica. Todo ello sin abandonar su más férrea idea: hasta un 20% de los estadounidenses cree que el Gobierno sigue vacunando a los niños a pesar de que sabe que produce autismo y problemas neurológicos, algo completamente desacreditado.

    Para cubrir esta falta de vacunación, en algunos lugares como Inglaterra o Gales, donde estos colectivos son más destacados, si hay un niño con sarampión o varicela hacen fiestas para transmitirse la enfermedad entre ellos. Se basan así en que la inmunidad adquirida de forma natural tiene menos riesgos que la obtenida a través de las vacunas, y que además es más efectiva y más duradera. “Hay razones por las que los niños se ponen enfermos. No es algo malo”, defienden. Otro tema será superar la enfermedad.
    En fin.

    No hay tal movimiento. Y mucha gente q cuestiona las vacunas lo hace de mucho antes de 1998.

    El peligro de romper la inmunidad de grupo


    A los peligros individuales que conlleva no estar vacunado se le deben sumar los riesgos que supondría para las personas que les rodean. Por ejemplo, y con el caso que nos ocupa, el sarampión (considerada una de las pandemias con mayor número de muertes a sus espaldas), los afectados podrían sufrir desde lesiones cutáneas de por vida hasta trastornos motores y neurológicos incurables. Pero además, y como ha ocurrido en EE. UU., la ausencia de vacunados puede romper la denominada inmunidad de grupo.

    Para que una población se considere inmune se debe vacunar el 92%, el 8% restante terminaría por no contagiarse los unos a los otros al dejar de estar expuestos a la enfermedad. Lo que ha sucedido en EE. UU. es que han dejado de vacunarse hasta el 14% de los niños de Santa Mónica y Malibú (la moda, por si no podía ser más absurda, cala con mayor fuerza en gente con un elevado poder adquisitivo) lo que ha generado que aumenten los casos de sarampión y se empiecen a contagiar los unos a los otros.

    Pero, por si fuera poco, estos no son los únicos inconvenientes. La medida podría acabar con una de las vacunas que más vidas ha salvado. La vacunación actúa como una especie de cortafuegos, pero los afectados podrían convertirse a su vez en un campo perfecto para que el virus mute y cambie, pudiendo desarrollar cepas diferentes que provocasen que la vacuna actual perdiera eficacia.

    En Vaccine-Preventable Outbreaks recogen en un mapa aterrador los brotes de enfermedades como el sarampión, las paperas, la rubeola, la polio, o la tosferina desde 2008 hasta ahora. Todas ellas, enfermedades que se pueden evitar.
    Sí, ya cuestioné ese concepto hace varias páginas.


    Entonces, ¿vacunarse es seguro?

    Según los especialistas, que las vacunas salvan vidas es un hecho incuestionable. Los expertos sostienen que son medicamentos muy seguros ya que son sometidos a estrictos estudios antes de poder administrarse a la población. Incluso, siguen siendo vigilados una vez comercializados. No obstante, reconocen que pueden producir efectos secundarios, al igual que cualquier medicamento, aunque por lo general estos son muy leves.

    En España, por el momento, ninguna vacuna es obligatoria, y según los últimos estudios, los padres españoles que deciden no vacunar a sus hijos toman la decisión motivados más por exclusión social que por la moda de los antivacunas. La Liga para la Libertad de Vacunación es el único organismo de su tipo en nuestro país. En otros como en Australia, donde el 11% de los menores de 5 años no están vacunados por voluntad paterna, las autoridades han llegado a tener que tomar medidas drásticas, eliminando los beneficios fiscales a todos aquellos que tomen tal actitud.

    En California, lugar en el que se inició el brote de sarampión, los padres de Rhett Krawitt, un niño de seis años (fotografía) cuya leucemia se encuentra en remisión pero sigue siendo vulnerable a las infecciones, piden un cambio en la legislación. Viven en un lugar donde un gran número de padres se niegan a vacunar a sus hijos, lo que podría afectar directamente al bienestar del suyo.

    Según declaraciones para el New York Times, "no son solo las escuelas donde las enfermedades pueden propagarse", dice su padre. "También la biblioteca, el patio de recreo, el aeropuerto, en toda la comunidad".

    La mala noticia, porque siempre hay más, es que frente a un individuo estúpido uno se encuentra totalmente desarmado. El estúpido no sabe que lo es y esto contribuye en gran medida a dar mayor fuerza y eficacia a sus acciones.

    Todo sin malicia, sin remordimientos y sin razón.

    Estúpidamente.

    Read more at: https://neupic.com/articles/sobre-la...os-antivacunas (se pueden ver gráficos y fotografías)
    Copyright © THE WORLD PRESS PROJECT SL
    En fin. Que ni se hacen seguimientos ni se habla claramente de las responsabilidades ante posibles efectos adversos.

    Por cierto. 3 es el 300 % de 1, lo cual no supone nada. Un brote de X no quiere decir q haya una epidemia de X.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  2. #1022
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    Cita Iniciado por nekete Ver mensaje
    O sea, que quienes no se ponen las dosis de recuerdo no están vacunados, o no están bien vacunados. O sea, prácticamente toda la población adulta. O sea, que no hay rebaño en el que ampararse. ��
    Sí, no lo hay. Pero los niños son un recurso con el q jugar con las emociones y el miedo.

    En fin. Sospecho q pondrá cuarenta artículos si es preciso, pero no responderá si se ha vacunado del calendario de adultos.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  3. #1023
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    Cita Iniciado por jalvaro66 Ver mensaje
    “Ya me lo pensaré si lo vacuno…no señores no, los vacuna! No tiene opción, no tiene elección, porque no está decidiendo por usted y su hijo, es una decisión para todos”

    Rafael Borrás, febrero, 2013 http://rafaelborrasv.com/2013/02/16/...acuna-si-o-si/
    Que sí, Rafael. Por suerte hasta ahora la gente es libre y sí tiene opción, con las salvedad de épocas de epidemias provadas (y no la flauta aquella de 2009 y la gripe A).
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  4. #1024
    Usuari@ expert@
    Fecha de ingreso
    junio-2015
    Mensajes
    169
    Cita Iniciado por nekete Ver mensaje
    O sea, que quienes no se ponen las dosis de recuerdo no están vacunados, o no están bien vacunados. O sea, prácticamente toda la población adulta. O sea, que no hay rebaño en el que ampararse. ��
    No. Si lees con detenimiento, te darás cuenta de que la única dosis de recuerdo que se recomienda en los adultos vacunados correctamente en su infancia es la del tétanos-difteria, a partir de los sesenta años. Está en el punto 3. Te lo vuelvo a copiar, por si no lo encuentras.

    3. Adulto vacunado en la infancia correctamente


    • En estas personas se administrará una única dosis de recuerdo en torno a los 60 años.


  5. #1025
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    Cita Iniciado por jalvaro66 Ver mensaje
    No. Si lees con detenimiento, te darás cuenta de que la única dosis de recuerdo que se recomienda en los adultos vacunados correctamente en su infancia es la del tétanos-difteria, a partir de los sesenta años. Está en el punto 3. Te lo vuelvo a copiar, por si no lo encuentras.

    3. Adulto vacunado en la infancia correctamente


    • En estas personas se administrará una única dosis de recuerdo en torno a los 60 años.

    Vaya, se te ha pasado esto:

    OBSERVACIONES

    Respecto a la vacuna Triple Vírica (TV) y debido al incremento de la incidencia de casos de Sarampión en la mayoría de las Comunidades Autónomas, incluida la nuestra, se recomienda como medida de ayuda para reducir el número de casos de esta enfermedad, que todos los adultos nacidos a partir de enero de 1971 NO vacunados o vacunados de forma incompleta reciban dos dosis, o bien una en el segundo caso.
    ¿En q caso estas tu?
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  6. #1026
    Usuari@ expert@
    Fecha de ingreso
    junio-2015
    Mensajes
    169

    Las consecuencias de los antivacunas ya están aquí

    Por Ángela Bernardo el 3 de junio de 2015, 11:04

    Un niño de seis años ingresa en Vall d'Hebrón infectado por difteria, una enfermedad que se consideraba erradicada en España desde 1987. ¿Por qué ha reaparecido este patógeno? ¿Hay peligro de epidemia? ¿Qué relación tiene con los movimientos antivacunas?

    Cuando leí ayer el titular de La Vanguardia, no daba crédito. Un niño de seis años había sido ingresado en la unidad de cuidados intensivos de Vall d'Hebron con difteria. La última vez que España registró un caso de este tipo corría el año 1987. En Cataluña, debemos remontarnos hasta 1983 para encontrar el último caso diagnosticado de difteria.

    La sorpresa dejó pasó a la indignación y el enfado. Informaciones posteriores señalaban que el niño no había sido vacunado. La práctica erradicación de la difteria en España dificultaba además la búsqueda de una terapia, por lo que el Gobierno tuvo que pedir ayuda diplomática a Rusia para contar con suficiente antitoxina diftérica con la que tratar al pequeño. Ni la Organización Mundial de la Salud, ni Alemania, ni Estados Unidos estaban preparados para un caso así. La pregunta que me planteo ahora es: ¿por qué ha reaparecido 28 años después?

    No es una enfermedad moderna


    Podríamos pensar que la difteria es una patología reciente. Pero nada más lejos de la realidad. Esta enfermedad aguda, causada por la bacteriaCorynebacterium diphtheriae, fue descrita por Hipócrates en el siglo V a.C. La caracterización del microorganismo tuvo que esperar hasta 1883, cuando Klebs identificó a Corynebacterium diphtheriae, el patógeno que sería cultivado por primera vez en el laboratorio de Löffler un año después.

    Por lo tanto, no estamos hablando de una enfermedad moderna ni desconocida. A día de hoy, sabemos que se transmite principalmente por vía respiratoria (a través de las gotitas emitidas cuando tosemos o estornudamos), y que a diferencia de otros agentes patógenos, cuenta con un único reservorio: el ser humano. ¿Qué significa esto? El nido donde se esconde la bacteria siempre será una persona. O al menos según el conocimiento científico que tenemos hasta el momento.
    Sin embargo, no será fácil identificar el conocido como caso índice a partir del cual se originó la infección, por lo que necesitaremos realizar estudios de tipo epidemiológico para saberlo. En ese sentido, es importante resaltar que el individuo que transmitió la enfermedad no tiene por qué padecerla, sino que puede ser un portador asintomático. La Agencia de Salud Pública de Cataluña ya ha anunciado medidas de prevención y vacunación para evitar la aparición de la enfermedad en personas que hubieran tenido contacto con el niño. Al mismo tiempo, recuerda que es fundamental cumplir con el calendario de vacunaciónestablecido, para así evitar la reaparición de enfermedades prácticamente erradicadas. En otras palabras, aquellas personas vacunadas que hubieran estado en contacto con el afectado, no corren ningún tipo de riesgo.

    ¿Es la primera vez que reaparece?


    "La difteria es uno de los casos de éxito más clásicos de las vacunas", explica Rafael Cantón, Jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. La lucha contra esta enfermedad, que comenzó a finales del siglo XIX, permitió su erradicación en la década de los ochenta gracias a los protocolos de vacunación. Por estos motivos, "es fundamental respetar la evidencia científica y las directrices de la Organización Mundial de la Salud", señala el también vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología.

    C. diphtheriae es un microorganismo capaz de secretar una peligrosa sustancia, que se disemina a través del torrente sanguíneo para llegar a órganos como el corazón y el cerebro. Entre los efectos perjudiciales de esta toxina, podemos citar la parálisis, los problemas respiratorios o los paros cardíacos. En 1890, Estados Unidos fue el primer país en contar con un agente neutralizante de esta toxina, también denominado 'antitoxina', que se producía en caballos. En 1920, se logró el desarrollo del primer toxoide, una sustancia cuya toxicidad ha sido atenuada o suprimida. Comenzaban así las primeras campañas de vacunación para prevenir la infección por difteria, que actualmente cuenta con una tasa de mortalidad de entre el 5 y el 10% de los casos.

    En España, la primera vacuna contra la difteria se introdujo en 1945. Veinte años más tarde, las campañas masivas de vacunación incluían a la difteria junto con la tos ferina y el tétanos. ¿El resultado? El número de afectados por difteria pasó de ser de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 1941 a 0,10 casos por cada 100.000 habitantes a partir de 1965. En 1987, se registraba el último episodio de difteria hasta la confirmación del diagnóstico positivo del niño de Olot.

    La vacuna antidiftérica consiste en el propio toxoide obtenido a partir de la toxina, una vez que es atenuado por calor o por algún tratamiento químico. Esto permite que el toxoide que se administra presente una toxicidad nula o muy reducida, pero sí conserva la característica conocida como inmunogenicidad. Es decir, nuestras defensas aprenden cómo sería la toxina de la difteria una vez que nos vacunamos, de forma que si alguna vez estamos en contacto con ella, estaremos inmunizados y preparados para defendernos, algo que no ocurrió en el caso del niño de Olot. Pero como una imagen vale más que mil palabras, este gráfico sobre la evolución española resume por qué es tan importante vacunarse:

    La incidencia media anual de difteria en España se redujo drásticamente gracias a las campañas de vacunación. Fuente: Instituto de Salud Carlos III

    ¿El caso de Olot es excepcional? No. Por ejemplo, la difteria reapareció en los años noventa en los países recién independizados de la antigua Unión Soviética. ¿Qué ocurrió en aquella época? Según el Instituto de Salud Carlos III, "el aumento de población susceptible adulta, la disminución de las coberturas de vacunación infantil, el deterioro de las condiciones socioeconómicas y la gran movilidad de la población" fueron las causas que motivaron la reaparición de la difteria en estas zonas. Entre 1993 y 1994, cerca de 50.000 pacientes sufrieron la infección, que provocó la muerte de más de mil personas. En este mapa realizado por la OMS en 1995 se observa claramente la incidencia de los casos de difteria:

    Incidencia de casos de difteria por cada 100.000 habitantes, según estimaciones de la OMS en 1995. Fuente: The Journal of Infectious Diseases

    Según Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, "el mejor tratamiento contra la difteria es la vacunación". Y el caso de los antiguos países soviéticos vuelve a demostrar la importancia de las vacunas. Una investigación publicada en Emerging Infectious Diseases demostró que las campañas de vacunación lograron reducir de forma drástica los casos de difteria en Europa, tras la reaparición previa de la bacteria en los años noventa:
    Número de casos de difteria por cada millón de habitantes en la región europea de la OMS y número de países con una tasa superior a un caso por cada millón de habitantes (período 2000-2009). Fuente: Emerging Infectious Diseases

    ¿Cuál es la situación de España?

    Las medidas de prevención y vacunación adoptadas por la Generalitat, junto con las experiencias pasadas, garantizan el control de la situación, por preocupante que parezca. Además, la cobertura vacunal en España es realmente elevada, como se observa en las estadísticas del Ministerio de Sanidad. Por ejemplo, al analizar las series básicas de la cobertura de primovacunación de las vacunas de la DTP (difteria, tétanos y tosferina), poliomielitis, Hib (contra Haemophilus influenzae), hepatitis B y meningitis C, se observa que en la mayor parte de los casos, la cobertura vacunal es igual o superior al 90%.

    Estas cifras avalan el también conocido como efecto rebaño. Según Vicente Baos, "si la mayoría de la población está vacunada, el niño no vacunado tiene pocas probabilidades de entrar en contacto con el virus o bacteria causante y por eso se libran de la enfermedad". La elevada cobertura vacunal en España, que debe considerarse como positiva, es utilizada por los movimientos antivacunas como garantía de que, a pesar de su irresponsabilidad y egoísmo, no tiene por qué ocurrir nada. Pero como apunta este médico de familia, "si por algún motivo ese porcentaje baja o se difunde por alguna razón epidemiológica, la población no vacunada empezará a tener la enfermedad, como sucedió recientemente en California con los casos de sarampión".

    Una situación similar pudo ocurrir con elniño de Olot. La Generalitat confirmó desde un primer momento que el joven no había sido vacunado, aunque no se supiese si se debía a una negligencia familiar o a un error u omisión de los padres. Lo que es seguro es que los recortes en materia sanitaria no han tenido que ver, pues como explica Baos, "el acceso a las vacunaciones infantiles en España es absoluto, sin ninguna restricción, sean inmigrantes o no". El Real Decreto de 2012, que rompió con la universalidad de la sanidad pública, podría hacernos dudar, pero según confirma a Hipertextual, estas medidas no afectaron a la vacunación infantil.

    "El problema de las vacunas es que no son obligatorias", señala Baos. ¿Qué significa esto? Su administración depende de la voluntad de los padres del menor, como parece que ha ocurrido en Cataluña. Esta región es además tristemente famosa por su histórica relación con los movimientos antivacunas. En 1992, el pseudocientífico Xavier Uriarte fundaba en Barcelona la Liga para la Libertad de la Vacunación, un movimiento que propugna los supuestos riesgosde las vacunas, difundiendo bulos como su relación con el autismo o los peligros del timerosal.

    Otra de las figuras del movimiento antivacunas en España es Juan Manuel Marín Olmos. El autor del libro "Vacunaciones sistemáticas en cuestión: ¿son realmente necesarias?" no sólo rechaza las vacunas, sino que también llegó a ser presidente de la sección de homeopatía del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona en el año 2000. La reciente aparición de la monja Teresa Forcades, también contraria al uso de vacunas, debería plantearnos qué ocurre en determinadas regiones, donde parece que los movimientos pseudocientíficos calan en la sociedad.


    ¿Hay tratamiento contra la difteria?


    Treinta años después del último caso de difteria, debemos afrontar la reaparición de un microorganismo que creíamos olvidado. La irresponsabilidad de los antivacunas no debe hacernos olvidar lo más importante: curar al niño de Olot. Como explica López-Goñi, "el tratamiento clínico de la infección dependerá de su evolución". Las particularidades de C. diphtheriae exigen que no se administren sólo antibióticos, sino que se deba aplicar también la antitoxina, pues en palabras del científico, "el verdadero problema de la infección es la toxina diftérica".

    Los médicos deben controlar su efecto mediante la administración de la antitoxina, además de reducir la carga microbiana. Cantón confirma a Hipertextual que la prioridad ahora debe ser "neutralizar los daños de la toxina diftérica", aunque la ayuda de los antibióticos para luchar contra la bacteria también frenará sus efectos perjudiciales. El tratamiento clínico habitual se basa en la administración de fármacos como la eritromicina y la penicilina G procaína. La crítica situación del niño se origina también por la acción del microorganismo, capaz de producir una gruesa membrana que llega a taponar las vías respiratorias, por lo que el paciente puede sufrir asfixia. Ante esta situación, los médicos también administran oxígeno para que las personas afectadas puedan respirar.

    Como asegura Cantón, el manejo de este tipo de patógenos es igual que en el caso de otros microorganismos que se transmiten por vía aérea. "Existen protocolos específicos conocidos", por lo que no tiene por qué haber problemas de seguridad. Será necesario, tal y como ya ha planteado la Generalitat, extremar los protocolos de vigilancia epidemiológica y vacunación, con el objetivo de que no aparezca ningún afectado más.


    Pero tampoco debemos olvidar, como concluye Baos, que "la existencia de una corriente de opinión antivacunas, en base a los riesgos y a las bondades de lonatural que favorecen pseudociencias como la homeopatía y similares, está produciendo que cada vez haya un porcentaje de niños no protegidos frente a enfermedades controladas gracias a la vacunación masiva", como la polio, la difteria o el tétanos. La reaparición de Corynebacterium diphtheriae, casi tres décadas después de ser erradicada, debe ser una llamada de atención importante para toda la sociedad, con el fin de concienciarnos sobre la protección de la salud pública.


    El artículo completo, aquí: http://hipertextual.com/2015/06/dift...na-antivacunas

  7. #1027
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    Cita Iniciado por jalvaro66 Ver mensaje
    VACUNACIÓN DE ADULTOS (CA Islas Baleares)

    La vacunación de adultos prevé un número de dosis que varían en función de la edad de la persona y de las dosis de vacuna administrada a lo largo de la vida. En general todos los adultos, aunque hayan completado el calendario de vacunación infantil, necesitan recibir dosis de refuerzo para mantener un buen estado inmunitario. Para una correcta planificación de las vacunas a administrar es imprescindible conocer la edad, el estado de salud y la historia vacunal previo.




    CALENDARIO DE VACUNACIÓN DE ADULTOS
    (Vacuna: Tétanos + Difteria)

    1. Adulto NO vacunado

    • Inicio 1ª dosis Td
    • 1 mes después 2ª dosis Td
    • 1 año después 3ª dosis Td


    Seguir con dos dosis de recuerdo con un intervalo de 10 años entre dosis hasta completar un total de 5 dosis. En adulto sano y en ausencia de alguna circunstancia que lo aconseje NO se prevén más dosis de recuerdo.

    En situaciones especiales puede recurrirse a los intervalos mínimos que serán de 6 meses entre 2 y 3 dosis y de 12 entre 3 y 4 y 4 y 5.

    2. Adulto con vacunación incompleta

    • Se contabilizará cualquier dosis administrada con anterioridad y correctamente documentada. “Dosis puesta, dosis válida”.
    • Se completará la pauta de vacunación hasta alcanzar las 5 dosis siguiendo los intervalos mínimos referidos en el apartado anterior.


    3. Adulto vacunado en la infancia correctamente

    • En estas personas se administrará una única dosis de recuerdo en torno a los 60 años.


    OBSERVACIONES

    Respecto a la vacuna Triple Vírica (TV) y debido al incremento de la incidencia de casos de Sarampión en la mayoría de las Comunidades Autónomas, incluida la nuestra, se recomienda como medida de ayuda para reducir el número de casos de esta enfermedad, que todos los adultos nacidos a partir de enero de 1971 NO vacunados o vacunados de forma incompleta reciban dos dosis, o bien una en el segundo caso.

    Confirmar siempre antes de vacunar que las mujeres en edad fértil NO estén embarazadas. En estos casos, se recomienda que evite el embarazo durante los dos meses siguientes a la administración de la vacuna.

    Recomendar la vac. de la GRIPE (vac. Anual) a personas mayores de 60 años, embarazadas, determinados profesionales (sanitarios, trabajadores residencias ancianos…)
    Recomendaciones sobre vacunación de adultos (2004) Recomendaciones sobre la vacuna de Difteria y Tétanos (Actualización 2009)

    OTRAS VACUNAS ADULTO

    Determinadas vacunas, llamadas vacunas no sistemáticas, no están incluidas en el calendario de vacunaciones de esta Comunidad Autónoma y solo se administran de forma gratuita por la sanidad pública a aquellas personas que se encuentren en circunstancias personales concretas que los hacen más vulnerables a determinadas infecciones, es el caso de la vacuna de neumococo que se administra a las personas internas en residencias.Otras vacunas (rabia, tifus, fiebre amarilla…) se recomienda cuando la persona ha de visitar un país exótico, en estos casos la vacuna se ha de abonar.

    VACUNACIÓN Y EMBARAZO

    La mujer embarazada podrá recibir con seguridad las siguientes vacunas:TÉTANOS/DIFTERIA. La mujer embarazada será tratada como un adulto sano y sólo será vacunada de Td en el caso de que le falte alguna dosis (por calendario incompleto o incorrecto) o bien de no haber sido vacunada en la infancia. Aunque no haya evidencia alguna de que los toxoides tetánico y diftérico sean teratógenos, se esperará al segundo trimestre de embarazo para vacunarse. Es una decisión razonable que minimizará cualquier preocupación con respecto a la teórica posibilidad de reacciones adversas.GRIPE. Debido al riesgo de complicaciones relacionadas con la gripe, se recomienda su vacunación durante el embarazo. La vacuna podrá administrarse en cualquier trimestre.Para OTRAS VACUNAS deberá valorarse si hay una situación de riesgo razonable.

    http://www.caib.es/sacmicrofront/arc...8751&id=148751
    Recomendaciones sobre vacunación de adultos (2004)

    2. VACUNAS RECOMENDADAS EN ADULTOS __________________________ 9

    2.1.Vacuna de difteria y tétanos(Ver actualización 2009)____________________9

    2.2.Vacuna de tos ferina ________________________________________________ 17

    2.3.Vacuna degripe __________________________________________________ __ 23

    2.4.Vacuna de neumococo _______________________________________________ 29

    2.5.Vacuna de hepatitis A _______________________________________________ 35

    2.6.Vacuna de hepatitis B _______________________________________________ 41

    2.7.Vacuna del sarampión, rubéola y parotiditis ____________________________ 49
    Quitando tétanos y difteria, parece q dieran por hecho q todos se han vacunado de niños. Poco científico, por cierto.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  8. #1028
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444
    Cita Iniciado por jalvaro66 Ver mensaje
    Por Ángela Bernardo el 3 de junio de 2015, 11:04

    Un niño de seis años ingresa en Vall d'Hebrón infectado por difteria, una enfermedad que se consideraba erradicada en España desde 1987. ¿Por qué ha reaparecido este patógeno? ¿Hay peligro de epidemia? ¿Qué relación tiene con los movimientos antivacunas?

    Cuando leí ayer el titular de La Vanguardia, no daba crédito. Un niño de seis años había sido ingresado en la unidad de cuidados intensivos de Vall d'Hebron con difteria. La última vez que España registró un caso de este tipo corría el año 1987. En Cataluña, debemos remontarnos hasta 1983 para encontrar el último caso diagnosticado de difteria.

    La sorpresa dejó pasó a la indignación y el enfado. Informaciones posteriores señalaban que el niño no había sido vacunado. La práctica erradicación de la difteria en España dificultaba además la búsqueda de una terapia, por lo que el Gobierno tuvo que pedir ayuda diplomática a Rusia para contar con suficiente antitoxina diftérica con la que tratar al pequeño. Ni la Organización Mundial de la Salud, ni Alemania, ni Estados Unidos estaban preparados para un caso así. La pregunta que me planteo ahora es: ¿por qué ha reaparecido 28 años después?

    No es una enfermedad moderna


    Podríamos pensar que la difteria es una patología reciente. Pero nada más lejos de la realidad. Esta enfermedad aguda, causada por la bacteriaCorynebacterium diphtheriae, fue descrita por Hipócrates en el siglo V a.C. La caracterización del microorganismo tuvo que esperar hasta 1883, cuando Klebs identificó a Corynebacterium diphtheriae, el patógeno que sería cultivado por primera vez en el laboratorio de Löffler un año después.

    Por lo tanto, no estamos hablando de una enfermedad moderna ni desconocida. A día de hoy, sabemos que se transmite principalmente por vía respiratoria (a través de las gotitas emitidas cuando tosemos o estornudamos), y que a diferencia de otros agentes patógenos, cuenta con un único reservorio: el ser humano. ¿Qué significa esto? El nido donde se esconde la bacteria siempre será una persona. O al menos según el conocimiento científico que tenemos hasta el momento.
    Sin embargo, no será fácil identificar el conocido como caso índice a partir del cual se originó la infección, por lo que necesitaremos realizar estudios de tipo epidemiológico para saberlo. En ese sentido, es importante resaltar que el individuo que transmitió la enfermedad no tiene por qué padecerla, sino que puede ser un portador asintomático. La Agencia de Salud Pública de Cataluña ya ha anunciado medidas de prevención y vacunación para evitar la aparición de la enfermedad en personas que hubieran tenido contacto con el niño. Al mismo tiempo, recuerda que es fundamental cumplir con el calendario de vacunaciónestablecido, para así evitar la reaparición de enfermedades prácticamente erradicadas. En otras palabras, aquellas personas vacunadas que hubieran estado en contacto con el afectado, no corren ningún tipo de riesgo.

    ¿Es la primera vez que reaparece?


    "La difteria es uno de los casos de éxito más clásicos de las vacunas", explica Rafael Cantón, Jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. La lucha contra esta enfermedad, que comenzó a finales del siglo XIX, permitió su erradicación en la década de los ochenta gracias a los protocolos de vacunación. Por estos motivos, "es fundamental respetar la evidencia científica y las directrices de la Organización Mundial de la Salud", señala el también vicepresidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología.

    C. diphtheriae es un microorganismo capaz de secretar una peligrosa sustancia, que se disemina a través del torrente sanguíneo para llegar a órganos como el corazón y el cerebro. Entre los efectos perjudiciales de esta toxina, podemos citar la parálisis, los problemas respiratorios o los paros cardíacos. En 1890, Estados Unidos fue el primer país en contar con un agente neutralizante de esta toxina, también denominado 'antitoxina', que se producía en caballos. En 1920, se logró el desarrollo del primer toxoide, una sustancia cuya toxicidad ha sido atenuada o suprimida. Comenzaban así las primeras campañas de vacunación para prevenir la infección por difteria, que actualmente cuenta con una tasa de mortalidad de entre el 5 y el 10% de los casos.

    En España, la primera vacuna contra la difteria se introdujo en 1945. Veinte años más tarde, las campañas masivas de vacunación incluían a la difteria junto con la tos ferina y el tétanos. ¿El resultado? El número de afectados por difteria pasó de ser de 1.000 casos por cada 100.000 habitantes en 1941 a 0,10 casos por cada 100.000 habitantes a partir de 1965. En 1987, se registraba el último episodio de difteria hasta la confirmación del diagnóstico positivo del niño de Olot.

    La vacuna antidiftérica consiste en el propio toxoide obtenido a partir de la toxina, una vez que es atenuado por calor o por algún tratamiento químico. Esto permite que el toxoide que se administra presente una toxicidad nula o muy reducida, pero sí conserva la característica conocida como inmunogenicidad. Es decir, nuestras defensas aprenden cómo sería la toxina de la difteria una vez que nos vacunamos, de forma que si alguna vez estamos en contacto con ella, estaremos inmunizados y preparados para defendernos, algo que no ocurrió en el caso del niño de Olot. Pero como una imagen vale más que mil palabras, este gráfico sobre la evolución española resume por qué es tan importante vacunarse:

    La incidencia media anual de difteria en España se redujo drásticamente gracias a las campañas de vacunación. Fuente: Instituto de Salud Carlos III

    ¿El caso de Olot es excepcional? No. Por ejemplo, la difteria reapareció en los años noventa en los países recién independizados de la antigua Unión Soviética. ¿Qué ocurrió en aquella época? Según el Instituto de Salud Carlos III, "el aumento de población susceptible adulta, la disminución de las coberturas de vacunación infantil, el deterioro de las condiciones socioeconómicas y la gran movilidad de la población" fueron las causas que motivaron la reaparición de la difteria en estas zonas. Entre 1993 y 1994, cerca de 50.000 pacientes sufrieron la infección, que provocó la muerte de más de mil personas. En este mapa realizado por la OMS en 1995 se observa claramente la incidencia de los casos de difteria:

    Incidencia de casos de difteria por cada 100.000 habitantes, según estimaciones de la OMS en 1995. Fuente: The Journal of Infectious Diseases

    Según Ignacio López-Goñi, Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, "el mejor tratamiento contra la difteria es la vacunación". Y el caso de los antiguos países soviéticos vuelve a demostrar la importancia de las vacunas. Una investigación publicada en Emerging Infectious Diseases demostró que las campañas de vacunación lograron reducir de forma drástica los casos de difteria en Europa, tras la reaparición previa de la bacteria en los años noventa:
    Número de casos de difteria por cada millón de habitantes en la región europea de la OMS y número de países con una tasa superior a un caso por cada millón de habitantes (período 2000-2009). Fuente: Emerging Infectious Diseases

    ¿Cuál es la situación de España?

    Las medidas de prevención y vacunación adoptadas por la Generalitat, junto con las experiencias pasadas, garantizan el control de la situación, por preocupante que parezca. Además, la cobertura vacunal en España es realmente elevada, como se observa en las estadísticas del Ministerio de Sanidad. Por ejemplo, al analizar las series básicas de la cobertura de primovacunación de las vacunas de la DTP (difteria, tétanos y tosferina), poliomielitis, Hib (contra Haemophilus influenzae), hepatitis B y meningitis C, se observa que en la mayor parte de los casos, la cobertura vacunal es igual o superior al 90%.

    Estas cifras avalan el también conocido como efecto rebaño. Según Vicente Baos, "si la mayoría de la población está vacunada, el niño no vacunado tiene pocas probabilidades de entrar en contacto con el virus o bacteria causante y por eso se libran de la enfermedad". La elevada cobertura vacunal en España, que debe considerarse como positiva, es utilizada por los movimientos antivacunas como garantía de que, a pesar de su irresponsabilidad y egoísmo, no tiene por qué ocurrir nada. Pero como apunta este médico de familia, "si por algún motivo ese porcentaje baja o se difunde por alguna razón epidemiológica, la población no vacunada empezará a tener la enfermedad, como sucedió recientemente en California con los casos de sarampión".

    Una situación similar pudo ocurrir con elniño de Olot. La Generalitat confirmó desde un primer momento que el joven no había sido vacunado, aunque no se supiese si se debía a una negligencia familiar o a un error u omisión de los padres. Lo que es seguro es que los recortes en materia sanitaria no han tenido que ver, pues como explica Baos, "el acceso a las vacunaciones infantiles en España es absoluto, sin ninguna restricción, sean inmigrantes o no". El Real Decreto de 2012, que rompió con la universalidad de la sanidad pública, podría hacernos dudar, pero según confirma a Hipertextual, estas medidas no afectaron a la vacunación infantil.

    "El problema de las vacunas es que no son obligatorias", señala Baos. ¿Qué significa esto? Su administración depende de la voluntad de los padres del menor, como parece que ha ocurrido en Cataluña. Esta región es además tristemente famosa por su histórica relación con los movimientos antivacunas. En 1992, el pseudocientífico Xavier Uriarte fundaba en Barcelona la Liga para la Libertad de la Vacunación, un movimiento que propugna los supuestos riesgosde las vacunas, difundiendo bulos como su relación con el autismo o los peligros del timerosal.

    Otra de las figuras del movimiento antivacunas en España es Juan Manuel Marín Olmos. El autor del libro "Vacunaciones sistemáticas en cuestión: ¿son realmente necesarias?" no sólo rechaza las vacunas, sino que también llegó a ser presidente de la sección de homeopatía del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona en el año 2000. La reciente aparición de la monja Teresa Forcades, también contraria al uso de vacunas, debería plantearnos qué ocurre en determinadas regiones, donde parece que los movimientos pseudocientíficos calan en la sociedad.


    ¿Hay tratamiento contra la difteria?


    Treinta años después del último caso de difteria, debemos afrontar la reaparición de un microorganismo que creíamos olvidado. La irresponsabilidad de los antivacunas no debe hacernos olvidar lo más importante: curar al niño de Olot. Como explica López-Goñi, "el tratamiento clínico de la infección dependerá de su evolución". Las particularidades de C. diphtheriae exigen que no se administren sólo antibióticos, sino que se deba aplicar también la antitoxina, pues en palabras del científico, "el verdadero problema de la infección es la toxina diftérica".

    Los médicos deben controlar su efecto mediante la administración de la antitoxina, además de reducir la carga microbiana. Cantón confirma a Hipertextual que la prioridad ahora debe ser "neutralizar los daños de la toxina diftérica", aunque la ayuda de los antibióticos para luchar contra la bacteria también frenará sus efectos perjudiciales. El tratamiento clínico habitual se basa en la administración de fármacos como la eritromicina y la penicilina G procaína. La crítica situación del niño se origina también por la acción del microorganismo, capaz de producir una gruesa membrana que llega a taponar las vías respiratorias, por lo que el paciente puede sufrir asfixia. Ante esta situación, los médicos también administran oxígeno para que las personas afectadas puedan respirar.

    Como asegura Cantón, el manejo de este tipo de patógenos es igual que en el caso de otros microorganismos que se transmiten por vía aérea. "Existen protocolos específicos conocidos", por lo que no tiene por qué haber problemas de seguridad. Será necesario, tal y como ya ha planteado la Generalitat, extremar los protocolos de vigilancia epidemiológica y vacunación, con el objetivo de que no aparezca ningún afectado más.


    Pero tampoco debemos olvidar, como concluye Baos, que "la existencia de una corriente de opinión antivacunas, en base a los riesgos y a las bondades de lonatural que favorecen pseudociencias como la homeopatía y similares, está produciendo que cada vez haya un porcentaje de niños no protegidos frente a enfermedades controladas gracias a la vacunación masiva", como la polio, la difteria o el tétanos. La reaparición de Corynebacterium diphtheriae, casi tres décadas después de ser erradicada, debe ser una llamada de atención importante para toda la sociedad, con el fin de concienciarnos sobre la protección de la salud pública.


    El artículo completo, aquí: http://hipertextual.com/2015/06/dift...na-antivacunas
    Otro artículo de la campaña pro obligar a vacunar, escudándose en el miedo y los peligros de los supuestos "anti-vacunas". Habrá una colección enorme, probablemente.
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

  9. #1029
    Usuari@ expert@
    Fecha de ingreso
    junio-2015
    Mensajes
    169

    Las vacunas... Una a una

    Por si alguien alberga aún dudas sobre cada tipo de vacuna que hay disponibles, os paso el enlace de la página de la Asociación Española de Pediatría desde el que se enlaza a todas y cada una de ellas.

    http://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una



    La información es el mejor remedio contra las decisiones equivocadas.

  10. #1030
    Cuestión de fondo Avatar de Snickers
    Fecha de ingreso
    septiembre-2007
    Ubicación
    En la capi
    Mensajes
    28.444

    Cita Iniciado por jalvaro66 Ver mensaje
    Por si alguien alberga aún dudas sobre cada tipo de vacuna que hay disponibles, os paso el enlace de la página de la Asociación Española de Pediatría desde el que se enlaza a todas y cada una de ellas.

    http://vacunasaep.org/familias/vacunas-una-a-una



    La información es el mejor remedio contra las decisiones equivocadas.
    Pero entonces ¿No nos vas a informar de q vacunas te pusieron de niño y q vacunas te has puesto de adulto?
    Ni toda la oscuridad del mundo podrá acabar con la luz de una sola vela

    Los motivos para ser vegan@:
    http://www.youtube.com/watch?v=hPGKU...TbguMQkn14cxGA

Temas similares

  1. las vacunas
    Por libertad en el foro Mundo Animal
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 25-ene-2012, 12:17
  2. Vacunas
    Por Mamá de Lola en el foro Vegetarianismo y los Niños
    Respuestas: 60
    Último mensaje: 16-jun-2009, 17:08
  3. Vacunas?
    Por Eira en el foro Miscelánea
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 11-dic-2008, 21:51
  4. Vacunas
    Por gehena en el foro Miscelánea
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 25-oct-2007, 16:07
  5. vacunas
    Por ana en el foro Miscelánea
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 03-oct-2007, 16:43

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •