Página 9 de 13 PrimerPrimer ... 7891011 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 81 al 90 de 121

Tema: Texto "La Soja podría estar creando una generación de homosexuales"

  1. #81
    Usuari@ expert@ Avatar de galaterra
    Fecha de ingreso
    junio-2008
    Ubicación
    madrid
    Mensajes
    266
    Pues vaya, resulta que la soja es la "bestia negra" y otros dicen que es una maravilla. Como si hubiera un alimento perfecto. Me cuesta creer lo del cancer. Que yo sepa es una legumbre más

  2. #82
    Por un mundo mejor. Avatar de Rumba
    Fecha de ingreso
    febrero-2008
    Ubicación
    Córdoba
    Mensajes
    536
    Cita Iniciado por Mad doctor Ver mensaje
    Nadie, salvo el ganado, basa su dieta en la soja.



    Mis preguntas de siempre:

    a) Por qué los productos fermentados no tienen esos teóricos inconvenientes? Qué se elimina durante la fermentación que sea lo "peligroso"? Ya sabemos que las isoflavonas no son, porque los productos fermetnados las conversan, y el hidrolizado de soja aislado con agua también. Cuál es la sustancia nociva de la soja que se elimina en la fermentación? Es una proteína desconocida que se hidroliza?

    b) Dónde esta el estudio que dice que lo fermentado no es "malo", pero lo no fermentado sí?
    Reconozco que no tengo conocimiento de estudios científicos (tampoco los he buscado), sólo hablo de lo que me he informado en distintas fuentes de internet y en la sabiduria tradicional asiatica.

    He hecho una búsqueda muy somera y en el 1º resultado encontré esta información que, posiblemente, esté mejor y más desarrollada en algún otro sitio:

    http://www.holistika.net/busqueda/articulo.asp?artid=31

    El proceso de fermentación de la soja y el cereal transforma el alimento, convirtiéndolo en algo realmente superior. En ese proceso se predigieren parte de los nutrientes, generándose en el proceso gran cantidad de enzimas digestivas (proteasas, lipasas, amilasas), resultando un alimento muy enzimático y favorecedor de las digestiones. Por eso se debe tomar siempre como primer plato. Las personas con dificultades digestivas, que se sienten hinchadas después de comer, o a quienes las verduras crudas le resultan indigestas, la sopa de miso les sienta muy bien. Por otra parte, las bacterias responsables de la fermentación producen gran cantidad de lactobacilos, por lo que es un excelente regenerador de la flora intestinal.

    Otro efecto interesante de la fermentación de la soja es que produce la descomposición de ciertas sustancias inhibidoras de la tiroides, de la enzima tripsina y también de la absorción de hierro y de zinc. Por último, es interesante recordar que contiene fitoestrógenos, cuyo efecto protector frente al cáncer de mama es de sobra conocido.


    Pido perdón por no dedicar demasiado tiempo a la labor de investigación, pero hoy no estoy muy allá.

  3. #83
    Que te pyrex... Avatar de Crisha
    Fecha de ingreso
    marzo-2009
    Ubicación
    ¿mental o física?
    Mensajes
    22.281
    bueno, es que de la soja ya hay mucho escrito... pero se encuentran artículos tanto a favor como en contra pero siempre con aspectos comunes:

    el primero es el de la flatulencia que provoca. Se debe a que el ser humano carece de una enzima necesaria para la digestión de la soja (alfa-galactosidasa). Los compuestos que la provocan desaparecen en la fermentación.

    por otro lado, tiene factores denominados "antinutrientes" (odio esta palabra); principalmente antitripsina. Este tipo de factores también los tienen productos como el brócoli o el ajo, pero en el caso de la soja son más resistentes al calor y al cocinado en general. En cambio, parecen desaparecer o reducirse con la fermentación.

    REspecto al efecto protector frente al cáncer de mama... hay diversas teorías. De hecho, es lo primero que te prohiben (junto con otros fitoesteroles) en cánceres de mama hormonodependientes.
    En cambio, el efecto protector de los fistoesteroles en el cáncer de mama no hormonodependiente, desaparece e incluso son factores predisponentes o, al menos, "sospechosos" en otros cánceres reproductivos, como el de ovario.

    Así que, hay información para todos los gustos.

    El artículo del post original es claramente homófobo y sólo por ello, ya pierde toda la credibilidad que pudiera tener. en primer lugar por una cosa es la potencial feminización que pudiera derivarse del consumo de disruptores endocrinos y otra las tendencias sexuales de cada cual; algo en lo que jamás se debería meter nadie.

    EDITO: olvidé poner parte de la info http://www.monografias.com/trabajos9...dos-soya.shtml
    Última edición por Crisha; 22-dic-2009 a las 14:51
    We do not inherit the Earth from our ancestors: we borrow it from our children.

    El optimismo de la acción es preferible al pesimismo del pensamiento. Proverbio Cree.

  4. #84
    Usuari@ expert@ Avatar de JustVegetal
    Fecha de ingreso
    agosto-2009
    Ubicación
    En Cantabria.
    Mensajes
    9.689
    Cita Iniciado por Crisha Ver mensaje
    bueno, es que de la soja ya hay mucho escrito... pero se encuentran artículos tanto a favor como en contra pero siempre con aspectos comunes:

    el primero es el de la flatulencia que provoca. Se debe a que el ser humano carece de una enzima necesaria para la digestión de la soja (alfa-galactosidasa). Los compuestos que la provocan desaparecen en la fermentación.

    por otro lado, tiene factores denominados "antinutrientes" (odio esta palabra); principalmente antitripsina. Este tipo de factores también los tienen productos como el brócoli o el ajo, pero en el caso de la soja son más resistentes al calor y al cocinado en general. En cambio, parecen desaparecer o reducirse con la fermentación.

    REspecto al efecto protector frente al cáncer de mama... hay diversas teorías. De hecho, es lo primero que te prohiben (junto con otros fitoesteroles) en cánceres de mama hormonodependientes.
    En cambio, el efecto protector de los fistoesteroles en el cáncer de mama no hormonodependiente, desaparece e incluso son factores predisponentes o, al menos, "sospechosos" en otros cánceres reproductivos, como el de ovario.

    Así que, hay información para todos los gustos.

    El artículo del post original es claramente homófobo y sólo por ello, ya pierde toda la credibilidad que pudiera tener. en primer lugar por una cosa es la potencial feminización que pudiera derivarse del consumo de disruptores endocrinos y otra las tendencias sexuales de cada cual; algo en lo que jamás se debería meter nadie.
    Efectivamente Crisha, pero el problema se plantea precisamente cuando se vaya a usar en niños lactantes o pequeños, que toman muchas porciones al día y en grupos de riesgo por cáncer.

  5. #85
    Cita Iniciado por Mad doctor Ver mensaje
    ahahahahahaha !!!

  6. #86
    Mediocabrón proud member
    Fecha de ingreso
    enero-2009
    Mensajes
    7.760
    Cita Iniciado por Rumba Ver mensaje
    Las personas con dificultades digestivas, que se sienten hinchadas después de comer, o a quienes las verduras crudas le resultan indigestas, la sopa de miso les sienta muy bien. Por otra parte, las bacterias responsables de la fermentación producen gran cantidad de lactobacilos, por lo que es un excelente regenerador de la flora intestinal.

    Otro efecto interesante de la fermentación de la soja es que produce la descomposición de ciertas sustancias inhibidoras de la tiroides, de la enzima tripsina y también de la absorción de hierro y de zinc. Por último, es interesante recordar que contiene fitoestrógenos, cuyo efecto protector frente al cáncer de mama es de sobra conocido.
    A lo que voy es que todo esto se pretende achacar a la soja, pero es que esto se sabe desde siempre, pero es propio de las legumbres, es bien sabido que las legumbres hay que cocinarlas o germinarlas (tu cuerpo ya te lo pide, y sino probad cualquier legumbre poco cocinada).

    Así aumenta la biodisponibilidad del zinc, hierro....pero estos son aspectos nutricionales. Las sustancias a las que se achacan problemas fisiólogicos, son en caso de uso farmacológico, es decir, una hemaglutinina inyectada en vena, pero no comida (es como pensar que por comer anticuerpos contra la gripe, llegan ala sangre y te vacunas). Los inhibidores de tripsina, presentes en las legumbres, se desactivan con la cocción (todas las legumbres, todo el mundo cuece a más de 90 grados, y las proteínas, salvo los priones, se desnaturalizan a partir de los 42 grados, unas antes, otras después). Los inhibidores de las legumbres, a modo terapéutico (mal dicho, pero para entendernos, in vitro o inyectadas en sangre, sic) tienen efecto antitumoral, Los fitatos son muy importantes en la alimetnación, hasta el ácido fítico se transforma en inositol en nuestro intestino, y así podríamos ir con todos los "antinutrientes" (término muy científico...)...

    Por ejemplo, de algunas referencias en castellano (unas son ecos, no recursos):

    Lectinas:

    http://milksci.unizar.es/bioquimica/...lectinas.html# - Qué son

    http://www.imbiomed.com.mx/1/1/artic...4&id_revista=2 - Antitumorales

    http://www.respyn.uanl.mx/especiales...ega_y_col..pdf - Antitumorales

    Fitatos:

    http://www.repsol.com/es_es/casa_y_h...s/fitatos.aspx - Antitumorales

    http://www.eufic.org/article/es/nutr...es-integrales/ - Antitumorales

    http://www.botanical-online.com/medicinalesinositol.htm - Inositol

    http://propiedadesalimentos.jaimaalk...do-fitico.html - Beneficios



    Lo del tiroides es común a otros vegetales y, por ejemplo, las crucíferas.

    Todo es general, el problema es que algunos pseudocientíficos cogen estos datos y se crean una teoría, que es falaz y mentira.

    Las isoflavonas, no se degradan en la fermentación, y son a las que achacan los problemas más graves.


    Lo que es importante que la gente entienda es que todos los resultados iniciados por Fallon y Enig sobre la soja derivan de sustancias aisladas, y ensayadas en animales, es decir que no derivan de datos reales con humanos. Se cometen varios errores

    - aislar sustancias,
    - probarlas en animales de forma aislada y no como global,
    - ensayarlas en animales no humanos
    - ensayarlas en animales por vía alimentaria y no alimentaria pero como elementos aislados
    - extrapolar cosas observadas in vitro e in vivo vía parenteral de animales a humanos y con una vía de exposición enteral y a dosis inferiores (y encima cocinadas)
    - Y vicnular con caracter exclusivo estos resultados a la soja, cuando ellos mismo saben que estas sustancias están otros los vegetales (y en todos como conjunto).


    En ciencia, hay recursos y ecos, realmentes estrapoolaciones de ensayos en animales a humanos con sustancais aisladas de soja hay pocos recursos y muchos ecos (es decir, apenas estudios y mucha gente que se refiere a ellos, por lo que hay exceso de información repetida). Y recordando siempre que se trata de experimentos forzados en animales.

    Recursos sobre los beneficios del consumo responsable de soja, y de legumbres, hay miles.

    Yo no quiero mentir poniendo recursos. Sólo que la gente use Pubmed y escriba "cancer soy" "cancer isoflavones" "soy thyroid"....y se lea lo que sale sólo eso, sólo pido, autocriterio, y no dejarse engañar por elucubraciones de gente con intereses creados en base a experimentos con animales.


    Como siempre digo, si por los experimentos con animales fuera, el aceite de oliva estaría prohibido.


    Permitir que estos bulos sigan creciendo por internet, terminan derivando en blasfemias como la que nos ocupa en este post, de carácter totalmente homófobo, y no pienso consentir esto.

    Pido perdón por no dedicar demasiado tiempo a la labor de investigación, pero hoy no estoy muy allá.
    Perdón? Encima de buscar info!? Gracias es lo que te tenemos que dar los demás.
    Última edición por Mad doctor; 22-dic-2009 a las 15:05

  7. #87
    Usuari@ pregunton@ y bob@ Avatar de babylilith89
    Fecha de ingreso
    noviembre-2009
    Ubicación
    Madrid, Ezpaña
    Mensajes
    1.003
    se volvieron muy profesionales los post para mi... solo se que porsiacaso comeré mas soya a ver si me crecen las tetas tengo un vestido que me lo esta pidiendo

  8. #88
    Usuari@ expert@ Avatar de JustVegetal
    Fecha de ingreso
    agosto-2009
    Ubicación
    En Cantabria.
    Mensajes
    9.689
    http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

    La exposición de los lactantes a los fitoestrógenos de soja a través de fórmulas infantiles. (Abstract)

    Setchell KD , Zimmer-Nechemias L , Cai J , Heubi JE . Setchell KD, Zimmer-Nechemias L, Cai, J, Heubi JE.
    Clínica Centro de Espectrometría de Masas, Children's Hospital Medical Center, Cincinnati, Ohio 45229, EE.UU..

    Comentario en:
    Lancet. 1997 Sep 13;350(9080):815-6.

    ANTECEDENTES: Las isoflavonas genisteína, daidzeina, y sus glucósidos, que se encuentra en altas concentraciones en la soya y alimentos ricos en proteínas de soja, puede tener efectos beneficiosos en la prevención o el tratamiento de enfermedades hormono-dependientes. Debido a que estos bioactivos fito-estrógenos poseen una amplia gama de actividades hormonales y no hormonales, se ha sugerido que efectos adversos pueden ocurrir en niños alimentados con fórmulas a base de soja.

    MÉTODOS: Para evaluar el grado de exposición infantil a los fitoestrógenos de la fórmula de soya, se analizaron la composición de isoflavonas de soja de 25 muestras seleccionadas al azar de cinco grandes marcas disponibles en el mercado de fórmulas infantiles, y las concentraciones plasmáticas de genisteína y daidzeína, y el metabolito intestinal derivado, equol, se compararon bebés de 4 meses de edad alimentados exclusivamente a base de soja fórmula infantil (n = 7), otros tantos de fórmula de leche de vaca (n = 7), y otros tantos de leche materna (n = 7).

    RESULTADOS: Todas las fórmulas de soya contienen principalmente glucósidos de genisteína y daidzeina, el contenido de isoflavonas total fue similar entre las cinco fórmulas analizadas y estaba relacionado con la proporción de aislado de soja utilizado en su fabricación. De las concentraciones de isoflavonas en las fórmulas (una media de 32-47 microgramos / ml), el volumen diario medio de la leche consumida, y el peso corporal promedio de 4 meses de edad, los lactantes alimentados con fórmula de soja estarían expuestos a 28-47 por día, o alrededor de 4.5-8.0 mg / kg de peso corporal por día, de isoflavonas totales. La media (SD) de las concentraciones plasmáticas de genisteína y daidzeína en los siete lactantes alimentados con fórmulas a base de soja fueron 684 (443) ng / ml y 295 (60) ng / mL, respectivamente, que fue significativamente mayor (p <0,05) que en los niños alimentados con fórmulas de leche de vaca (3,2 [0,7] y 2,1 [0,3] ng / mL), o con leche materna (2,8 [0,7] y 1,4 [0,1] ng / mL), y en un orden de magnitud superior con respecto al peso corporal, que las concentraciones plasmáticas típicas de los adultos que consumen alimentos de soja.

    INTERPRETACIÓN: La exposición diaria de los bebés a las isoflavonas de soja a través de las fórmulas para es 6.11 veces mayor con respecto a su peso corporal que la dosis que tiene efectos hormonales en adultos que consumen alimentos de soja. Las concentraciones circulantes de isoflavonas en los siete infantes alimentados con fórmula a base de soja fueron 13,000-22,000 veces superiores a las concentraciones plasmáticas de estradiol en esa fase temprana de la vida, y puede ser suficiente para ejercer efectos biológicos, mientras que la contribución de las isoflavonas de la leche materna y leche de vaca fue insignificante.

  9. #89
    Mediocabrón proud member
    Fecha de ingreso
    enero-2009
    Mensajes
    7.760
    Human Studies
    According to Rogan, whether phytoestrogens
    are biologically active in infants is an
    open question: “If these things are estrogenic
    in other systems, [such as] cell receptors
    and animals, are they estrogenic in
    kids?” Aside from a small study conducted
    by Setchell that demonstrated a link
    between phytoestrogens in soy formula and
    decreased cholesterol synthesis rates, there
    are no short-term data in infants. “I think
    this is something that a lot of people are
    interested in, but everybody’s carrying out
    discussions in a data-free environment,”
    Rogan says.
    Regarding long-term effects, a lone epidemiologic
    study compares fertility and
    reproductive end points in young adults
    who were fed either cow milk formula or soy
    formula as infants. This study, published
    last year in JAMA, found only subtle effects
    including slight increases in the length of
    women’s menstrual cycles and the amount
    of discomfort during menstruation. Still, no
    epidemiology studies have followed long
    term outcomes.
    Through the upcoming Study of
    Estrogen Activity and Development
    (SEAD), Rogan and his colleagues plan to
    begin filling the void on short-term effects.
    The SEAD, which is composed of four pilot
    investigations, focuses on the development
    of hormonally responsive tissues and the
    levels of phytoestrogens and naturally
    occurring hormones over the first year after
    birth. “We are reasoning that by examining
    the hormonally responsive anatomy in
    infants and watching as maternal estrogen
    effects wane, the effect of an active estrogen
    in the child’s diet would be to prolong
    those physical findings,” Rogan explains.
    The investigations will be carried out in
    three groups of infants grouped by their
    feeding regimen: soy formula, cow milk formula,
    and breast milk.
    Mountford is unconvinced that this
    study is necessary. “When we see a proposal
    like this one from the NIEHS, there does
    not seem to be any clinical basis for this
    kind of study that we’re aware of. The first
    question that comes to mind is, why do it?”
    she says. Mountford points out that pediatricians
    have seen millions of infants fed
    soy formula, and it seems that even subtle
    effects would be apparent. “It seems that it
    is grasping for straws to think that there
    might be an effect out there that no one
    has ever seen,” she says. However, Rogan
    disagrees that subtle effects would be
    noticed, even given the numbers of children
    who have been raised on soy formula.
    “I think that the apparent lack of effect can
    be taken for the lack of an obvious effect,
    but subtle changes in the hormonal anatomy
    have simply not been looked at,” he
    says. “Unless things are really kind of big,
    they don’t just pop out of an unstudied
    phenomenon,” he says.
    The American Academy of Pediatrics states that soy formulas are safe and effective for infants, and research shows no hormonal effects in long-term feeding of soy formulas.

    Giampietro PG, Bruno G, Furcolo G, Casati A, Brunetti E, Spadoni GL, Galli E. "Soy protein formulas in children: no hormonal effects in long-term feeding." J Pediatr Endocrinol Metab. 2004 Feb;17(2):191-6.

    J Pediatr Endocrinol Metab. 2004 Feb;17(2):191-6.
    Soy protein formulas in children: no hormonal effects in long-term feeding.

    Giampietro PG, Bruno G, Furcolo G, Casati A, Brunetti E, Spadoni GL, Galli E.

    Research Center, S Pietro Hospital Fatebenefratelli, AFaR, Rome, Italy. giampietro@mbox.thunder.it

    Recently, the finding of high plasma concentration of phyto-oestrogens in soy protein formula (SPF) fed children has focused scientific attention on the phyto-oestrogens (isoflavones genistein, daidzein, and their glycosides) contained in SPFs. The aim of this study was to evaluate some hormonal and metabolic effects of long-term (more than 6 months) SPF feeding. We enrolled 48 children, mean age 37 months (range 7-96 months), 27 males and 21 females. All children underwent physical examination. Bone age, urinary markers of bone metabolism, serum levels of bone alkaline phosphatase, osteocalcin, 17beta-oestradiol, and intact parathyroid hormone were measured. Eighteen healthy children represented the control group. No abnormalities were observed in auxological parameters; none of the enrolled girls showed signs/symptoms of precocious puberty and none of the boys presented gynecomastia; bone age was within the normal range. The serum level of bone alkaline phosphatase, osteocalcin, 17beta-oestradiol, and intact parathyroid hormone, and the urinary levels of the markers of bone metabolism were all within normal values. We conclude that long-term feeding with SPFs in early life does not seem to produce oestrogen-like hormonal effects.
    Concluimos que la alimentación a largo plazo con proteínas infantiles a base de soja no parecen producir ningún efecto hormonal relativo a estrógenos en las primeras etapas de la vida.


    The health implications of soy infant formula. 2009

    Badger TM, Gilchrist JM, Pivik RT, Andres A, Shankar K, Chen JR, Ronis MJ.

    Arkansas Children's Nutrition Center and the Departments of Pediatrics, University of Arkansas for Medical Science, Little Rock, AR, USA. badgerthomasm@uams.edu

    Arkansas Children's Nutrition Center is conducting a prospective longitudinal study comparing growth, development, and health of breastfed children with formula-fed (SF and MF) children from birth through age 6 y. After 5 y of study, children in all 3 groups (n > 300) are growing and developing within normal limits, and there are no indications of adverse effects in the soy-fed children.
    En los niños estudiados, todos los parámetros estaban dentro del rango normal. No hay indicios de efectos adversos en los niños alimentados con soja.

    ----


    Hay más en pubmed, los más recientes, ( los puestos son de 2004 y 2009) concluyen que no ven efectos adversos ni fenómenos estrogénicos.

    Coom concluye el doctor Walter C. Willett, M.D., del Harvard School of Public Health:

    Me preocupan más el impacto de los niveles de estrógenos y otras hormonas de la leche de vaca sobre los niños que los posibles efectos de los fitoestrógenos de la leche de soja. Es cierto que todo apunta a que la soja no tiene ningún efecto hormonal ni adverso sobre los niños, aunque deben realizarse más estudios, porque se trata de una cuestión reciente (aunque llevamos mucho tiempo consumiendo soja). Como no es obligatorio, el que no quiera dar soja que no la de, pero no encuentro evidencias para aconsejar no darla.


    Yo coincideo con el médico de Harvard, todo apunta y todo indica que no tiene efectos en niños, pero se han hecho pocos estudios, quien no quiera dar, que no de´, y quien lo de que no se sienta culpable porque nada indica que sea malo. Más temerosas deben estar las madres que dan leche de vaca y otros animales a sus hijos.....


    Al final la sociedad del consumo consigue que los vegetarianos tengamos siempre miedo, esa es su estrategia, lograr vegetarianos temerosos y asustados, para que otros no se han vegetarianos, y sigan consumiendo animales.


    Se nos caen las uñas de escribir lo malo que es la carne, lo malo que es la leche, lo malo que son las grasas saturadas, la ciencia lo confirma, y yo no he visto en mi vida una madre carnaca temerosa de lo que le da a su hijo (y mira que les dan mierda de comer y a sabiendas de los problemas que acarrea, asma, cáncer, diabetes obesidad....)

    Esos males si que son evidentes y palpables pero los carnacas no se obsesionan, y como siempre los vegetarianos, leemos que un estudio de hace 15 años dijo algo malo, y ya nos obsesionamos de por vida, aunque el resto de evidencias lo nieguen. Somos muy catastofristas, parece que nos gusta vivir angustiados...En este camino es bien fácil terminar desarrollando ortorexia e hipocondría...y son temas serios y graves.

    Este es el sino del vegetariano?, vivir asustado, angustiado y temoroso de todo? Pues menuda imagen corporativa que damos....

    Mi consejo chicos, el de siempre, comed bien, comed variado, haced una dieta equilibrada, haced ejercicio moderado, controlad los parámetros básicos una vez al año, y relajaros que si bien podemos estar en riesgo de algo, el resto de la sociedad carnaca está en riesgo 1000% mayor de padecer ese algo o peor, y pasa de todo....
    Última edición por Mad doctor; 22-dic-2009 a las 21:14

  10. #90
    Animal humano Avatar de veganauta
    Fecha de ingreso
    diciembre-2006
    Mensajes
    2.687
    Cita Iniciado por Mad doctor Ver mensaje


    Yo coincideo con el médico de Harvard, todo apunta y todo indica que no tiene efectos en niños, pero se han hecho pocos estudios, quien no quiera dar, que no de´, y quien lo de que no se sienta culpable porque nada indica que sea malo. Más temerosas deben estar las madres que dan leche de vaca y otros animales a sus hijos.....


    Al final la sociedad del consumo consigue que los vegetarianos tengamos siempre miedo, esa es su estrategia, lograr vegetarianos temerosos y asustados, para que otros no se han vegetarianos, y sigan consumiendo animales.


    Se nos caen las uñas de escribir lo malo que es la carne, lo malo que es la leche, lo malo que son las grasas saturadas, la ciencia lo confirma, y yo no he visto en mi vida una madre carnaca temerosa de lo que le da a su hijo (y mira que les dan mierda de comer y a sabiendas de los problemas que acarrea, asma, cáncer, diabetes obesidad....)

    Esos males si que son evidentes y palpables pero los carnacas no se obsesionan, y como siempre los vegetarianos, leemos que un estudio de hace 15 años dijo algo malo, y ya nos obsesionamos de por vida, aunque el resto de evidencias lo nieguen. Somos muy catastofristas, parece que nos gusta vivir angustiados...En este camino es bien fácil terminar desarrollando ortorexia e hipocondría...y son temas serios y graves.

    Este es el sino del vegetariano?, vivir asustado, angustiado y temoroso de todo? Pues menuda imagen corporativa que damos....

    Mi consejo chicos, el de siempre, comed bien, comed variado, haced una dieta equilibrada, haced ejercicio moderado, controlad los parámetros básicos una vez al año, y relajaros que si bien podemos estar en riesgo de algo, el resto de la sociedad carnaca está en riesgo 1000% mayor de padecer ese algo o peor, y pasa de todo....
    AMÉN
    ...en el brezal, el rey Lear le preguntó a Gloucester: ¿cómo ves el mundo?, y Gloucester, que era ciego, respondió: lo veo con el sentimiento...
    ...lo veo con el sentimiento.

Página 9 de 13 PrimerPrimer ... 7891011 ... ÚltimoÚltimo

Temas similares

  1. Charlas "Estar preparadxs" 18 octubre, Madrid
    Por Vettel en el foro Miscelánea
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12-oct-2014, 14:46
  2. Sábado 27/09 - 2º parte Jornadas "Estar prepardxs".
    Por Vettel en el foro Miscelánea
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22-sep-2014, 20:42
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 29-ago-2014, 17:27
  4. Ana Botella "El planeta ha de estar al servicio del hombre"
    Por S.Simpson en el foro Medio Ambiente y Salud Pública
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 13-feb-2010, 22:20
  5. Respuestas: 3
    Último mensaje: 08-nov-2007, 09:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •