PDA

Ver la versión completa : Nutrición y Actualización de la Dieta Vegana



Snickers
26-oct-2015, 20:54
http://blog.animallibre.org/post/127597113813/nutrici%C3%B3n-y-actualizaci%C3%B3n-de-la-dieta-vegana

Nutrición y Actualización de la Dieta Vegana

http://40.media.tumblr.com/ea66d7ebd15005392a6918fb5c80b9e2/tumblr_inline_ntaaxo7WHy1s6loir_500.jpg

La Academia de Nutrición y Dietetica (la mayor organización mundial de profesionales de la nutrición), en base a la revisión sistemática e independiente de la literatura, declara cada cuatro años oficialmente su postura sobre las dietas vegetarianas.
Desde 1987, esta es: “La postura de la Academia de Nutrición y Dietetica es que las dietas vegetarianas adecuadamente planificadas, incluidas las dietas totalmente vegetarianas o veganas, son saludables y nutricionalmente adecuadas y pueden proporcionar beneficios para la salud en la prevención y en el tratamiento de ciertas enfermedades. Las dietas vegetarianas y veganas bien planificadas son apropiadas para todas las etapas del ciclo vital, incluidos el embarazo, la lactancia, la infancia, la niñez y la adolescencia, así como para los atletas.” (Craig, Mangels, ADA, 2010). Esta postura ha sido refrendada por las asociaciones de dietistas y nutricionistas de otros países tales como Canadá, Nueva Zelanda, Australia o Reino Unido.

La organización Dietistas de Canadá comparte la postura con la AND y en su sitio web oficial se pueden encontrar artículos de recomendación para los vegetarianos (Dietitians of Canadá, 2013).

La Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN) ha optado por lo mismo, pudiendo encontrar una traducción al español de la postura de la AND en su sitio web oficial (AEDN, 2009).

En agosto del año 2011, la Asociación Británica de Dietética (The British Dietetic Association, BDA), publicó una hoja informativa (Food Factsheet) sobre alimentación vegetariana y vegana por la nutricionista Lynne Garton (Garton, 2011).

El Departamento de Agricultura y de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos publicó el 31 de enero del año 2011, la séptima edición de las “Directrices Alimentarias para los Americanos, 2010”. Una guía basada en la evidencia nutricional que cuenta con una sección detallada para seguir una alimentación vegetariana y vegana equilibrada adaptada a las necesidades nutricionales y donde se destacan las bondades de la dieta vegetariana estricta (vegana) para promover la salud, reducir el riesgo de enfermedades crónicas y reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad. En esta versión de la guía, se pone más atención en las dietas vegetarianas, dedicando dos páginas completas a la nutrición vegetariana estricta o vegana (U.S. Department of Agriculture & U.S. Department of Health and Human Services, 2010).

Estas son las posturas oficiales de las instituciones de salud más importantes del mundo. El resto suele basar su criterio en alguna de las anteriores. Dentro de la literatura científica se establece que hay ciertos nutrientes que debemos cubrir con mayor atención para no tener un déficit o exceso nutricional y así mantener una “dieta” equilibrada. Una “dieta” debe ser saludable siempre, independientemente del estilo de vida que lleve.

Nutrientes críticos y como cubrirlos
Proteínas: las proteínas forman tejido, enzimas, hormonas, proteínas transportadoras, reguladoras y un largo etc. Las mayores y mejores fuentes vegetales de proteínas las encontramos en la soya y sus derivados (como carne de soya, leches, tofu, NO salsa de soya). Legumbres (porotos, garbanzos, lentejas, chicharos etc) y sus diversas preparaciones como el hummus. Otros son los frutos secos, amaranto y quínoa. Estas se deben incluir en cada comida que realice (desayuno, almuerzo, once, cena y además en colaciones)

Vitamina B12: La cianocobalamina, vitamina de forma activa y absorbible por nuestro organismo gracias al factor intrínseco. Esta es una vitamina esencial en el metabolismo normal de todas las células, especialmente las del tubo digestivo, medula ósea y el tejido nervioso. (Norris. J & Messina.V, 2011)

Si eres vegano/a necesitas suplementarte diariamente y es lo más normal, a medida que envejecemos perdemos la capacidad de generar factor intrínseco y/o absorción de B12 y es necesario un suplemento también o alimentos fortificados. (No se encuentra en algas o espirulina o aloe vera etc) necesitas una forma activa no un análogo.

Existe una carta firmada por varios expertos en nutrición enfocados a entregar conocimiento a la población vegetariana y vegana, que aborda la importancia de la vitamina en estas dietas, en ella se pone énfasis en la no existencia de fuentes vegetales de este nutriente en concordancia con los estudios anteriormente mencionados (ver anexo 1)

La vitamina B12 se sintetiza a través de bacterias, y es la única fuente fiable hasta el momento absorbida por el organismo. (Arrieta, E, 2014; Norris. J & Messina, 2011; Sabaté, et al , 2005)

Las dietas vegetarianas y veganas son normalmente ricas en ácido fólico, el cual puede enmascarar los síntomas hematológicos de la deficiencia de vitamina B12. Por lo tanto, algunos casos de deficiencia pueden no ser detectados hasta después del comienzo de los síntomas neurológicos. Si existe preocupación por el estado de vitamina B12, se debe medir la homocisteína sérica, el ácido metilmalónico y la holotranscobalamina II, que son sustancias que evidencian la deficiencia de vitamina B12.

Una fuente regular de vitamina B12 es crucial para las mujeres embarazadas y en período de lactación y para el niño/a lactante si la dieta de la madre no se suplementa.

Calcio: mineral más abundante dentro de nuestro organismo. Es necesario obtener un aporte adecuado de calcio en la dieta, que permitan aumentos óptimos de la masa y la densidad ósea en niñez y adolescencia, especialmente en mujeres ya que puede proporcionar protección adicional en la menopausia.

Además el calcio es necesario para la transmisión nerviosa y la regulación de la función del músculo cardíaco. El equilibrio adecuado de los iones de calcio, sodio, potasio y magnesio, mantiene el tono del músculo esquelético y controla la irritabilidad nerviosa.

La ingesta recomendada IA se basa en necesidades por sexo y por edad. En niños/as y lactantes se recomienda de 210-800mg/día, en adolescentes 1300mg/día y dependerá de la edad, adultos entre 1000-1200 mg/día y dependiendo de la edad y sexo. Mujeres embarazadas y nodrizas de 1000-1300 mg/día. (También depende de la edad y sexo) Puedes obtener calcio de verduras como la col china o pack choi, brócoli, almendras peladas, la soja y sus derivados como el tofu, sésamo, chía, jugos de naranja fortificados, leches vegetales fortificadas y alimentos fortificados. La utilización de estas fuentes puede satisfacer las necesidades diarias (se aconseja leer etiquetado nutricional) se aconseja incluir en cada comida una fuente de calcio que aporte sobre 100 ó 120 mg de calcio por taza.

Vitamina D: El estado de la vitamina D depende de la exposición a la luz solar y de la ingesta de alimentos fortificados con vitamina D o de suplementos. La exposición solar en la cara, manos, y antebrazos entre 15 a 30 minutos al día. La exposición solar puede ser inadecuada para aquello que vivan en el Sur de Chile. Además, los neonatos, los niños y la gente mayor sintetizan vitamina D de forma menos eficiente. (Lee LT, Drake WM & Kendler DL, 2002.) Kathleen Mahan L, & Escott-Stump S (2009). Refieren que basta con una pequeña exposición al sol, habitualmente es suficiente para que la mayoría de las personas puedan sintetizar su propia vitamina D utilizando luz ultravioleta y el colesterol de la piel. Su ingesta está basada en la IDR que son IA establecidas para satisfacer las necesidades corporales cuando una persona tiene una exposición inadecuada a la luz solar, se establece la ingesta máxima tolerada (IMT) en un valor que se considera sin efectos adversos 100 UI de vitamina D al día son suficientes para prevenir raquitismo. Se recomienda mayores niveles de vitamina D para lactantes y niños/as durante todo el periodo de desarrollo del esqueleto. Es necesaria la ingesta de este nutriente durante todo el ciclo vital, para mantener el remodelado normal óseo y una homeostasis adecuada de calcio y fósforo. Después de los 50 años y más, la IA aumenta hasta 400 UI, de 600 UI para mayores de 70 años y más.
La vitamina D como suplemento es necesaria cuando las personas están protegidas de la luz solar constantemente, viven en zonas frías, o en zonas con mucha contaminación atmosférica, llevan ropa que cubre todo el cuerpo, o trabajan de noche y están en el interior durante el día. (Messina V & Mangels AR, 2001; Norris.J & Messina V, 2011).

Hoy en día es posible encontrar en el mercado una variedad de productos fortificados con esta vitamina lo que hace más fácil lograr el aporte recomendado, también es posible encontrar suplementos con vitamina D2 para veganos y también leches vegetales fortificadas (Sabaté, et al. 2005; Kathleen Mahan L, & Escott-Stump S, 2009).

Omega3: El ser humano no puede sintetizar ácidos grasos n-3 ni n-6, aunque puede desaturar y elongar el ácido linoleico (18:2 n-6) para obtener ácido araquidónico (20:4 n-6), y el ácido α-linolénico (ALA) (C18:3 n-3) para obtener ácido eicosapentanoico EPA (C20:5 N-3) y docosahexaenoico DHA (C22:6 n-3) (L. Kathleen M. & S. Escott-Stump, 2009; Arrieta E, 2014).

Recientemente han aparecido en el mercado fuentes veganas de DHA, en cápsulas sin gelatina, derivadas de microalgas, como el opti3, Ovega-3 y DEVA DHA.

El Dr. Frank Sacos, profesor de prevención cardiovascular, de la Escuela de Salud Pública de Harvard, se refiere sobre al consumo de ALA en la población vegetariana y vegana en la siguiente cita: “Si usted está recibiendo ALA adecuadamente en su dieta a partir de aceites y frutos secos, no estoy seguro de que realmente necesita tomar un suplemento de DHA de algas… No soy partidario de que los veganos tomen n-3 de suplementos si están recibiendo ALA a partir de aceites vegetales, verduras, nueces y otras fuentes vegetales como las descritas anteriormente”. (Harvard, School of Public Health. The Nutrition Source).

Aunque los ácidos grasos n-3 y n-6, son esenciales en las dieta, el exceso de ácidos grasos n-6 en la dieta satura las enzimas que desaturan y elongan los ácidos grasos n-3 y n-6 e impide la conversión de ALA en formas de mayor longitud como EPA y DHA. (L. Kathleen M. & Sylvia Escott-Stump, 2009) Se puede obtener omega 3 del aceite de linaza o chía o en semillas remojadas o activadas y luego molidas, también en aceite de colza, canola, nueces, oliva, soja y aceite de germen de trigo.

Hierro: Nutriente critico desde hace más de un siglo. La deficiencia de hierro y la anemia por déficit de hierro es la enfermedad más común a nivel mundial. La vitamina C, consumida al mismo tiempo que la fuente de hierro, puede ayudar a reducir los efectos inhibitorios del fitato, y algunos estudios relacionan la ingesta elevada de vitamina C con la mejora del estado del hierro.

La acción del ácido ascórbico consiste en reducir el hierro férrico en ferroso, permitiendo de esta forma la acción del transportador de membrana anteriormente mencionado. El mayor consumo de vitamina C de verduras y frutas por parte de los vegetarianos y veganos puede tener entonces un impacto favorable en la absorción del hierro. (Sandstrom B, 2001).

Se puede obtener bastante hierro en legumbres y sus derivados, semillas, frutos secos, cereales y cereales fortificados, seudocereales como quínoa y amaranto. Algunas técnicas de preparación de alimentos, como poner en remojo y/o activar, y germinar legumbres, cereales, y semillas, pueden mejorar la absorción del hierro debido a que la se produce la entrada de agua desde el medio a la semilla, en función de la permeabilidad de ésta. Se acelera el proceso de respiración y se pierden algunos solutos solubles de las capas externas como de azúcares, aminoácidos y ácidos orgánicos (fitato).

Snickers
26-oct-2015, 20:55
Zinc: Oligoelemento abundante en todo el organismo y ocupa el segundo lugar después del hierro. Es un ion intracelular y está asociado en más de 300 enzimas que actúan de diversa y diferentes formas. (Guyton A, 1977; Kathleen Mahan L & Escott-Stump S., 2009) La ingesta recomendada (IDR) para hombres adolescentes y adultos es de 11mg/ día, en mujeres adolescentes y adultas es de 8mg/ día, en lactantes es de 2mg/día en los primeros 6 meses y de 3mg/día después de los 6 meses. (Messina V, et al, 2003). Sus fuentes serán habas secas, cereales de grano entero, cereales de desayuno fortificados, productos a base de soja y leches vegetales fortificadas. También se recomienda un suplemento si estas fuentes son insuficientes para el organismo.

Los especialistas en el tema describen algunas técnicas de preparación de alimentos, como poner en remojo y/o activar, y germinar legumbres, cereales y semillas, así como la fermentación del pan gracias a la levadura, pueden reducir la unión del fitato con el zinc y aumentar la biodisponibilidad del zinc.

En Chile no hay suficiente información relevante en estudios sobre la dieta + vegana, tampoco existe una postura oficial de entidades importantes y en las mallas curriculares de casas de estudios superiores no se incluye dentro de sus prioridades.

Las investigaciones epidemiológicas, clínicas y en ciencias básicas sobre los efectos en la salud de varios alimentos de origen vegetal, están ampliando enormemente la comprensión sobre el papel que cumplen los alimentos en la salud humana y la nutrición. Estos recientes avances científicos parecen haber dado lugar a un cambio de paradigma: las dietas basadas en alimentos vegetales, como las dietas vegetarianas y veganas bien equilibradas, se ven más como productoras de mejoría sobre la salud humana que como causantes de enfermedades, en contraste con las dietas basadas en carnes y sus derivados

Con la evolución de los conocimientos científicos extranjeros, se fueron presentando tres modelos, basados en paradigmas diferentes, describiendo los riesgos y los beneficios de las dietas vegetarianas y veganas, basadas en alimentos en poco o nada de consumo de productos de origen animal, y su relación con la salud de la población.

En el libro “La estructura de las revoluciones científicas”, Thomas Kuhn acuñó el término “cambio de paradigma” para definir los cambios repentinos o los avances en el pensamiento científico. Un cambio de paradigma se produce cuando “una visión del mundo conceptual es sustituida por otra” (Kuhn, 1962).

El principio básico del primer modelo es que una población que sigue una dieta vegetariana y/o vegana presenta alto riesgo de desarrollar enfermedades por deficiencias nutricionales. Este fue, y todavía es, el caso de países pobres donde un bajo consumo de carne es asociado a malnutrición energética-proteica. (Sabaté, et al 2003).

El segundo modelo plantea que, para disminuir el riesgo de las deficiencias nutricionales, estas dietas excluyentes de carne incorporaran porciones generosas de otros productos animales como huevos, leche y productos lácteos. En este modelo se focaliza solamente en los riesgos de la salud por deficiencia de nutrientes y no en los beneficios potenciales de las dietas vegetarianas y/o veganas. (Gofrit, et al, 2000)

Avances científicos recientes parecen haber concluido en un cambio de paradigma: dietas vegetarianas y/o veganas bien equilibradas, son vistas más como para mejorar la salud que como causantes de enfermedad. Las mismas pueden incluso prevenir las deficiencias de nutrientes, como también las enfermedades crónicas y, en algunos casos pueden aumentar la longevidad; pero cuando son restrictivas o desbalanceadas pueden producir malnutrición.

Documento redactado por Marcia Basulto Hernández
Licenciada en Nutrición y Dietética
Coordinadora Departamento de Nutrición de Animal Libre
Bibliografía
 AAP, (2013). Vegetarian diets for children. American Academy of Pediatrics.
2014.Sitio web:http://www.healthychildren.org/English/agesstages/
gradeschool/nutrition/pages/Vegetartian-Diet-for-Children.aspx
 ACS, (2010). Vegetarianism. American Cancer Society. 2014.
Sitio web: http://www.cancer.org/treatment/treatmentsandsideeffects/com
plementaryandalternativemedicine/dietandnutrition/vegetarianism
 AEDN, (2009). Postura de la Asociación Americana de Dietética: Dietas
Vegetarianas. Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas.2014.Sitio
web: http://www.grep-aedn.es/documentos/vegetariandiets.pdf
 AHA, (2013). Vegetarian Diets. American Hearth Association. 2014
Sitio web: http://www.heart.org/HEARTORG/GettingHealthy/NutritionCen
ter/Vegetarian-Diets_UCM_306032_Article.jsp
 Alba E, Fernández A, Machado C, Tenorio S, (2010), Estudio encuesta
Métodos de investigación Universidad Autónoma de Madrid. España. Sitio
web://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/investigacionesEE/present
aciones/curso_10/encuesta_1_trabajo.pdf.
 Albert MJ, Mathan VI, Baker SJ, (1980). Vitamin B12 synthesis by human
small intestinal bacteria. Nature 283. pp781-782.
 Allen RH, Stabler SP, (2008). Identification and quantitation of cobalamin
and cobalamin analogues in human feces. Am J Clin Nutr Vol. 87N°5.
 Antony A. (2013). Vegetarianism and vitamin B-12 (cobalamin) deficiency.
2014, de PubMed Sitio web:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12816765ncia. Nutrición, VOL 24 N° 5
 Amit M, (2010). Vegetarian diets in children and adolescents. Paediatr Child
Health Vol.15 N°5. pp 303-308.
 Arteche A. (2000). Historia de la Medicina Naturista Española. Madrid:
 Arrieta E.(2013). Vegetarianismo en el debate Político. Córdova, Argentina:
 Aslinia F., Mazza J., Yale S.. (septiembre 2006). Megaloblastic Anemia and
Other Causes of Macrosytosis. diciembre 2014, de Clinical Medicine
&Research Sitio web:
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apawe
 Ballabriga A, Carrascosa A. (2006). Nutrición en la infancia y adolescencia .
 Barnard ND, Katcher HI, Jenkins DJ, Cohen J, Turner-McGrievy G, (2009).
Vegetarian and vegan diets in type 2 diabetes management. Nutr Rev
 Barrett JF, Whittaker PG, Williams JG, Lind T, (1994). Absorption of non
haem iron from food during normal pregnancy. BMJ Vol. 309. pp 79-82
 Beeson WL, Mills, PK, Phillips RL, Andress M, Fraser GE, (1989). Chronic
disease among Seventh-day Adventists, a lowrisk group. Cancer Vol. 64.
 Bellsola G. (1974). Los 50 lumbreras de la humanidad fueron vegetarianos:
(los avaladores del naturismo). Madrid: Instituto Naturista Bellsola
 Bernstein AM, Treyzon L, Li Z, (2007). Are high-protein, vegetable-based
diets safe for kidney function? A review of the literature. J Am Diet Assoc
 Brignardello J., Lisu Heredia P., María Paz Ocharán S., Samuel Durán A..
(2013). Conocimientos alimentarios de vegetarianos y veganos chilenos.
Revista chilena de nutrición. Vol. 40, N° 2, pp. 129-134.
 Burke LM, Cox GR, Culmmings NK, (2001) Desbrow B. Guidelines for daily
carbohydrate intake: do athletes achieve them? Sports Med. Vo.31. pp267-
 Burke LM, Kiens B, Ivy JL. (2004) Carbohydrates and fat for training and
recovery. J Sports Sci. Vol.22. pp15-30.
 Berkow SE, Barnard ND, (2005). Blood pressure regulation and vegetarian
diets. Nutr Rev Vol. 63. pp 1-8.
 Berkow SE, Barnard N, (2006). Vegetarian diets and weight status. Nutr
Rev Vol. 64 N°4. pp 175-188.
 Bourdieu, P. (1986) Las formas de capital. En J. Richardson. Manual de
Teoría e Investigación para la Sociología de la Educación. Nueva York,
 Cervera p, Clapés J, & Rigolfas R. (2002). Alimentación y Dietoterapia.
Barcelona, España.: McGraw-Hill Interamericana.
 Craig WJ, Mangels AR, (2009). Position of the American Dietetic
Association: vegetarian diets. J Am Diet Assoc Vol.109 N°7. pp1266-1282.
 Cross AJ, Leitzmann MF, Gail MH, Hollenbeck AR, Schatzkin A, Sinha R,
(2007). A prospective study of red and processed meat intake in relation to
cancer risk. PloS Med. Vo.l 4. pp325.
 Crowe F., Appleby P., Key T.. (2013). Risk of hospitalization or death from
ischemic heart disease among British vegetarians and nonvegetarians:
results from the EPIC-Oxford cohort study.. The American Journal of Clinical
Nutrition, Vol. 97. N°3, pp597-603.
 Day L, (2013). Proteins from land plants – Potential resources for human
nutrition and food security. Trends in Food Science & Technology Vol. 32.pp
 Davis B, Kris-Etherton P. (2003). Achieving optimal essential fatty acid
status in vegetarians: current knowledge and practical implications. 2014, de
PubMed Sitio web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12936959
 Davis B., Vesanto M. (2008) The Raw Food Revolution Diet. Cherie Soria.
Canadá:Publishing Company
 Davis B., Vesanto M. (2010) Becoming Raw. Canadá:Publishing Company
 De Biase SG, Fernandes SF, Gianini RJ, Duarte JL, (2007). Vegetarian diet
and cholesterol and triglycerides levels. ArqBras Cardiol Vol. 88. pp 35-39.
 De Mello VD, Zelmanovitz T, Perassolo MS, Azevedo MJ, Gross JL, (2006).
Withdrawal of red meat from the usual diet reduces albuminuria and
improves serum fatty acid profile intype 2 diabetes patients with
macroalbuminuria. Am J Clin Nutr Vol.83. pp1032-1038.
 Degnan P., Taga M., Goodman A.. (Noviembre 2014). Vitamin B12 as a
Modulator of Gut Microbial Ecology. dieciembre 2014, de Cell Metabolism
Sitio web: http://www.cell.com/cell-metabolism/pdf/S1550-4131(14)00449-
 Dewell A, Weidner G, Sumner MD, Chi CS, Ornish D. A very-low-fat vegan
diet increases intake of protective dietary factors and decreases intake of
pathogenic dietary factors. J Am Diet Assoc Vol.108. pp347-356.
 Dietitians of Canada, (2013). Vegetarian Diets. Dietitians of Canada. 2014.
Sitio web:http://www.dietitians.ca/Your-Health/Nutrition-A-
 Dwyer JT, Mayer LD, Kandel RF, Mayer J, (1973). The new vegetarians. J
Am Diet Assoc Vol. 62. pp503-509.
 FAO. (2010). Sustainable Diets and Biodiversity. Roma, Italia: FAO.
 FAO/WHO. (2001) Human Vitamin and Mineral Requirements. Food and
Nutrition Division. FAO. Roma.
 Fardet A, (2010). New hypotheses for the Health protective mechanisms of
whole-grain cereals: what is beyond fibre? Nutr Res Rev Vol. 23. pp65-134.
 Farmer B, Larson BT, Fulgoni VL 3rd, Rainville AJ, Liepa GU, (2011).
vegetarian dietary pattern as a nutrient-dense approach to weight
management: an analysis of the national health and nutrition examination
survey 1999-2004. J Am Diet Assoc Vol.111. N°6.pp 819-827.
 Fisher,P. Bender,A. (1972) Valor Nutritivo de los Alimentos. Mexico:Limus
 Gonzáles M. J. (2005). Dietas vegetarianas implementación en la infancia y
la adolescencia. Madrid: Interamericana.
 González P. (1998) La evolución histórica de la dietética. Madrid: Edital
 Guyton, A. (1977). Tratado de Fisiología Médica. España : Interamericana
 Haff GG, Lehmkuhl MJ, McCoy LB, Stone MH.(2003) Carbohydrate
supplementation and resistance training. J Strength Cond Res. Vol.17.
 Hardinge MG, Stare FJ, (1954). Nutritional studies of vegetarians: I.
Nutritional, physical, and laboratory studies. J Clin Nutr Vol. 2.pp73-82.
 Hardinge MG, Stare FJ, (1954). Nutritional studies of vegetarians: II Dietary
and serum levels of cholesterol. J Clin Nutr Vol. 2.pp83-88.
 Hardinge MG, Crooks H, Stare FJ, (1962). Nutritional studies of vegetarians:
IV. Dietary fatty acids and serum cholesterol levels. Am J Clin Nutr Vol.10.
 Hardinge MG, Crooks H, (1963). Non-flesh dietaries, II: scientific literature. J
Am Diet Assoc Vol.43. pp550-558.
 Hardinge M., Crooks H,.Stare F. (1965). Nutritional studies of vegetarians.
IV. Dietary fatty acids and serum cholesterol levels.. 2014, de PubMed Sitio
web: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13904623
 Havala S, Dwyer J, (1993). Position of the American Dietetic Association:
vegetarian diets. J Am Diet Assoc Vol. 93. N°11.pp1317-1319.
 Hernández R, et al. (2010), Metodología de la investigación, Mc Graw Hill,
 Kathleen Mahan L, Escott-Stump S. (2009), Krause Dietoterapia. 12ª
Edición, Barcelona: Elsevier Masson
 Kleiner SM. (1999). Water: an essential but overlooked nutrient. J Amer
Diet Assoc. Vol.99. pp200-206.
 Kris-Etherton P., Yu-Poth S, Sabate J, Ratcliffe H, Zhao G, Etherton T.
(1999) Nuts and their bioactive constituents: effects on serum lipids and
other factors that affect disease risk. Am J Clin Nutr. Vol. 70. N°3. Pp504-
 Leveritt M, Abernethy PJ. (1999). Effects of carbohydrate restriction on
strength performance. J Strength Cond Res. Vol.13. pp52-57.
 Longo, E. N., Navarro E. T. (2006). Técnica Dietoterápica. Buenos Aires,
 Matte, J., Britten, M., Girard L. (Abril 2014). The importance of milk as a
source of. Animal Frontiers, Vol. 4, No. 2, 32-37.
 Messina VK, Burke KI, (1997). Position of the American Dietetic
Association: vegetarian diets. J Am Diet Assoc Vol.11.pp1317-1321.
 Messina VK., Vesanto M., Mangels A. M. (2003). A new food guide for North
American vegetarians. J Am Diet Assoc, Volumen 103 N°6, pp771–775
 Moilanen. (2004). Vegan diets in infants, children, and adolescents. . 2014,
de Pediatrics in Review Sitio web:
http://pedsinreview.aappublications.org/content/30/1/e1.full
 Mora, R.J.F. (2002). Soporte Nutricional Especial. Colombia:
 Nestlé. (1997) Las Vitaminas y su importancia. Nestlé. Chile.
 Nieman DC. (1988) Vegetarian dietary practices and endurance
performance. Am J Clin Nutr. Vol.48. pp754-761.
 NIH, (2013). Vegetarianismo. Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU.
2014. Sitio web:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002465.htm
 Norris, J. & Messina V.. (2011). Vegan for Life:Everything You Need to
Know to Be Healthy and Fit on a Plant-Based Diet. EE.UU: Amazon Kindle.
 Pavón P, Monasterio L, Couce ML, Leis R, Tojo R. (2001). Nutrición y
 Pawlak,R., James Parrott, S.,Sudha Raj, Cullum-Dugan, D., Lucus, D.. (1
febrero 2013). How prevalent is vitamin B12 deficiency among vegetarians?.
Nutrition Reviews, Vol. 71, 110–117.
 Pino L., Cediel G., Hirsch B.. (2009). Ingesta de alimentos de origen animal
versus origen vegetal y riedgo cardiovascular. Revista Chilena de Nutrición,
Volumen 36, N°3, pp210-216
 Rodriguez N, Dimarco N, Langley S. (2009) Position of the American
Dietetic Association, Dietitians of Canada, and the American College of
Sports Medicine: Nutrition and athletic performance. J Am Diet Assoc.
 Sabaté J, Duk A, Lee CL, (1999). Publication trends of vegetarian nutrition
articles in biomedical literature, 1966–1995. Am J Clin Nutr Vol. 70. N°3.pp
 Sabaté J, (2005). Nutrición Vegetariana, Safeliz, Madrid.
 Sabaté J, (2003). The contribution of vegetarian diets to health and disease:
a paradigm shift?. Am J Clin Nutr Vol.78. N°3.pp502-507.
 Sabaté J, Wien M, (2010). Vegetarian diets and childhood obesity
prevention. Am J Clin Nutr Vol. 91. N°5. pp1525-1529.
 Sanders TA, (2009). DHA status of vegetarians. Prostaglandins Leukot
Essent Fatty Acids Vol. 8. pp137-141.
 Saz-Peiró P., Ruste M., Saz-***Tejero S. (2012). La dieta vegetariana y su
aplicación terapéutica. Medicina Naturista, Vol. 7, N. º 1, pp13-27.
 Steaniak J. Vesanto M. (2003) Raising Vegetarian Children. Canadá:
 Schatzkin A, Park Y, Leitzmann MF, Hollenbeck AR, Cross AJ, (2008).
Prospective study of dietary fiber, whole grain foods, and small intestinal
cancer. Gastroenterology Vol. 135.pp 1163-1167.
 Schulze MB, Manson JE, Willett WC, Hu FB, (2003). Processed meat intake
and incidence of type 2 diabetes in younger and middle-aged women.
Diabetologia Vol. 46. pp 1465-1473.
 Torres del Solar. (1969) Precursores Vegetarianos. Madrid: Edital.
 Vegan Society, (2013). Memoradum of Association of The Vegan Society
Noviembre 1979. 2014. Sitio web:
http://www.vegansociety.com/pdf/ArticlesofAssociation.pdf
 Vegetarian Society, (2013). FAQ’s about vegetarianis.2014. Disponible Sitio
web: https://www.vegsoc.org/FAQs#.Urdbp46zDgU
 Vesanto M., Davis B, Harrison V. (1994) Becoming Vegetarian Canada:
 Vesanto M. Davis Brenda. (1995).The New Becoming Vegetarian.
Canada:Publishing Company.
 Vesanto M., Stepaniak J., Aronson D. (2004) Food Allergy Survival Guide.
Canadá: Healthy Living Publication


13 notes (http://blog.animallibre.org/post/127597113813/nutrici%C3%B3n-y-actualizaci%C3%B3n-de-la-dieta-vegana#notes) 2 months ago (http://blog.animallibre.org/post/127597113813/nutrici%C3%B3n-y-actualizaci%C3%B3n-de-la-dieta-vegana)