PDA

Ver la versión completa : Óscar Horta: Ética y animales no humanos



Snickers
30-mar-2013, 23:11
http://blog.pacma.es/la-palabra/oscar-horta-etica-y-animales-no-humanos/

Óscar Horta: Ética y animales no humanos

Vivimos en una sociedad donde los individuos rara vez se plantean el impacto ético de sus actos, mucho menos si el objeto de tales actos es un animal. Esta situación ha comenzado a cambiar. Sin embargo, aún queda mucho por hacer.

http://i0.wp.com/blog.pacma.es/wp-content/uploads/2013/03/dr-Oscar-Horta-low.jpg?resize=300%2C240

Nos ponemos en contacto con Óscar Horta para hablar sobre ética y alguna cosa más. Óscar Horta es Doctor en Filosofía por la Universidad de Santiago de Compostela, donde en la actualidad es profesor de Filosofía Moral y Política. Ha sido investigador en diversas universidades extranjeras, así como de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. Ha escrito sobre distintos temas relacionados con la ética y los animales, como se puede consultar en su blog Ética más allá de la especie (http://www.masalladelaespecie.wordpress.com/), y es activista por los animales, habiendo pertenecido a diversas organizaciones antiespecistas y colaborado con otras.

1. Parece que la ética es cosa de sesudos estudiosos que debaten entre ellos usando terminología ininteligible para el común de los mortales. En tu opinión, ¿qué sentido tiene la ética para la sociedad en general?
La ética de lo que va es de lo más básico: de cómo vivimos. La ética es la reflexión sobre la moral, y la moral no es otra cosa que los propósitos que buscamos, en último término, al actuar y vivir de un modo u otro. Por ejemplo, podemos decidir vivir de modo que seamos más felices sin importarnos los demás, o de modo que hagamos que los demás se encuentren en la mejor situación posible, o de modo que respetemos ciertas normas como no matar, no robar, etc. Es imposible no tomar decisiones acerca de esto. O actuamos de un modo o de otro, o vivimos de un modo o de otro. Es imposible no tener, pues, una moral.

Hay gente que no se plantea estas cosas, simplemente sigue aquello que ha aprendido desde pequeño o pequeña que se ha de hacer sin cuestionárselo jamás. Pero mucha otra gente reflexiona sobre estas cosas, se pregunta si debe vivir de un modo u otro, conforme a ciertos propósitos u otros. Al hacer esto, están haciendo ética. Los estudios en ética simplemente analizan estos temas con mayor profundidad y criterios de rigor, considerando muchas contribuciones que ya otras personas han hecho sobre el tema e indicando contradicciones que sin un análisis en detalle pueden pasar desapercibidas.

2. ¿Podemos hablar de ética o éticas animalistas? ¿Qué espacio ocupa el animalismo dentro de la ética en general?
En ética existe un campo que recibe el nombre de Ética Animal. Ésta trata de las razones que tenemos para tener en cuenta a los animales no humanos, y de si está justificado discriminarlos o no, como sucede hoy en día por causa del especismo.

Como la ética se ocupa de reflexionar sobre cómo vivir, y el modo en el que vivimos afecta a los animales no humanos, está claro que la Ética Animal tendría que ser de gran importancia en los estudios en ética. Desgraciadamente, todavía recibe mucha menos atención de la que debería.

Las razones para respetar a los animales no humanos son las mismas que las razones para respetar a otros seres humanos, o para que otros nos respeten a nosotros y nosotras

Sobre esto es importante tener en cuenta una cosa. Para respetar a los animales no necesitamos una ética nueva. En realidad, muchas personas en nuestra sociedad, si no la mayoría, ya aceptan que el sufrimiento y la muerte son cosas negativas. Están de acuerdo en que ayudar a los demás es algo positivo. Aceptan que beneficiarse a costa de causar daños a los demás que no aceptaríamos sufrir en nuestro caso no es justificable. Creen que hemos de actuar de forma coherente y en base a aquello que es verdaderamente relevante. Piensan que no debemos discriminar a nadie. Etcétera. Y estas ideas suponen tener en cuenta a los animales.
Es por esto por lo que no necesitamos principios éticos nuevos.

Simplemente, necesitamos mostrar que las posturas éticas que la mayoría de la gente ya tiene son incoherentes si no incluyen el pleno respeto por todos los animales sintientes. Que son sus propias ideas las que las han de llevar a adoptar una posición antiespecista. Mostrar esto es un objetivo básico de quienes trabajan en Ética Animal con un punto de vista antiespecista.

3. A diferencia de otros códigos formales, como los que nutren ciertas religiones, los principios animalistas carecen de premios y castigos “tangibles”. No hay ningún infierno reservado para los torturadores de animales no humanos. ¿Por qué respetar esos principios éticos?
Muchas personas no son religiosas y no creen que por respetar a los demás seres humanos les vayan a dar un premio, o que les vayan a castigar por no hacerlo. Y sin embargo lo hacen. Esto sucede así en distintas partes del mundo. De hecho, quienes verdaderamente respetan a los demás lo hacen por eso mismo, porque los tienen en cuenta, no porque ello pueda resultar en que ganen algún premio. (Esto, obviamente, al margen de que en ocasiones ayudar a los demás pueda ser satisfactorio).

En el caso de los animales no humanos sucede exactamente lo mismo. Las razones para respetar a los animales no humanos son las mismas que las razones para respetar a otros seres humanos, o para que otros nos respeten a nosotros y nosotras.

Supongamos el caso de alguien que no tiene en cuenta para nada a los demás y actúa de formas que dañan horriblemente a todo el mundo. La mayoría consideramos que alguien así es una persona repulsiva (por no usar otros términos que igual se nos vienen a la cabeza). Ahora bien, no habría ninguna diferencia entre alguien así y otra persona que solo respetase a los demás por el premio o castigo que podría recibir por ello y pasaría a dañar horriblemente a los demás si no existiese tal premio o castigo.

4. La lucha contra el especismo y la defensa de los derechos de los animales no humanos es joven respecto a otras reivindicaciones sociales como el fin del racismo, sexismo y en general cualquier mecanismo de discriminación. Sin embargo, comparten fundamentos. ¿Por qué hemos de esperar al siglo XX para que se materialice, formalmente, la defensa de los derechos animales?
Bueno, ya en la antigüedad te puedes encontrar a gente como Plutarco o Porfirio que presentaban muchos argumentos que a día de hoy seguimos usando para cuestionar la discriminación de los animales no humanos. A su vez, en el siglo XI nos encontramos al filósofo árabe vegano Al Ma’arri. Y en el siglo XIX tenemos a otro pionero antiespecista e igualitarista como Lewis Gompertz. Pero no dejan de ser figuras puntuales.

No es sencillo saber qué fue exactamente lo que ha provocado que haya sido en el siglo XX cuando ha aparecido el antiespecismo como movimiento y la defensa del fin de la explotación animal. Parece más o menos claro que un papel clave ahí lo han jugado las posibilidades mucho mayores para la transmisión de ideas que se dan a partir del siglo pasado y la existencia de una evolución en las actitudes morales, ligada a tales posibilidades y al acceso masivo a la cultura.

Tendríamos que estar más formadas sobre cuestiones diversas como estrategias de comunicación, estructura socio-política, nociones de biología animal, nutrición vegana, argumentación y ética

Por otra parte, algo que se discute es el papel que en esto jugó el movimiento por el bienestar animal. Éste surgió a principio del siglo XIX en núcleos urbanos del norte de Europa y del mundo anglosajón debido, entre otros factores, a que con el desarrollo urbano de esa época muchos animales eran matados o explotados hasta la muerte frente a todo el mundo en el centro de las ciudades, a la vista de todo el mundo. (Por ejemplo, muchos caballos morían en la calle explotados hasta la muerte pues por entonces eran el medio básico de transporte, y muchos bueyes, ovejas, cerdos y otros animales eran matados para ser comidos en plena plaza pública). Esto movilizó a los fundadores y fundadoras del entonces llamado movimiento para la prevención de la crueldad (que luego ha sido conocido como movimiento por el bienestar animal). Éste buscaba minimizar los daños que se infligen a los animales en su explotación, pero acepta que tal explotación tenga lugar.

Según una posible explicación de los hechos, la existencia de este movimiento pudo favorecer el surgimiento posterior del antiespecismo. Según otra interpretación, no fue el movimiento por el bienestar animal el que propició el surgimiento del antiespecismo, sino que ambos movimientos tuvieron una causa común. De acuerdo con esto, el bienestarismo habría aparecido antes por ser más aceptable y por no darse aún en el siglo XIX las condiciones para la aparición del antiespecismo.

En cualquier caso, esto no tiene implicaciones en relación a las críticas que se puedan hacer al movimiento por el bienestar animal por aceptar el uso de animales. Ni lo es en relación a cuál es la mejor estrategia a seguir por el antiespecismo. Esas son cuestiones distintas de esta por la que me has preguntado, que tiene que ver con el origen histórico del antiespecismo.

Snickers
30-mar-2013, 23:12
5. ¿Cuáles son las diferencias que justifican la separación conceptual entre: Ética Animal, veganismo, activismo en defensa de los Derechos Animales, antiespecismo y animalismo?
Como ya hemos visto, la Ética Animal es el estudio de cómo debemos actuar en la medida en que ello afecta a los animales no humanos. En un sentido amplio, dentro de quienes trabajan en este campo son posibles, por tanto, posiciones muy distintas, tanto favorables como desfavorables hacia los animales no humanos. En un sentido más concreto se llama Ética Animal a la defensa de la consideración moral de los animales.

El veganismo es una posición consistente en renunciar a actuar de forma que necesariamente ocasione daños a los animales no humanos (hay quien lo define hablando de los animales en general, lo que incluye a los seres humanos).

El activismo por los derechos animales es, siguiendo lo que el nombre dice, el dirigido a conseguir que a los animales no humanos les sean reconocidos derechos. Actualmente, la ley distingue entre: por una parte, las cosas y, por otra, las personas. Solo las personas disfrutan legalmente de derechos. Pero las personas, es importante tener esto en cuenta, no son los seres humanos. Las empresas, por ejemplo, o los organismos públicos son también personas legalmente. Pues bien, al reivindicar derechos para los animales, lo que se reivindica es que éstos sean reconocidos como personas legales con derechos. Cuando alguien posee derechos, ello implica que sus intereses se ven protegidos, de forma que ya no puede ser tratado como un esclavo propiedad de otros. Asimismo, quienes tienen derechos tienen también el derecho a ser asistidos en situaciones en las que es posible hacerlo y sufrirán daños notables si no reciben ayuda.

Por ello, el activismo por los derechos animales busca el fin del uso de animales como recursos a nuestra disposición. Pero de la idea de los derechos, también se sigue la lucha por que éstos sean ayudados cuando lo necesiten, incluso aunque los daños que sufren no los hayamos causado nosotros mismos. Por ello, la lucha por los derechos animales implica la defensa del veganismo, pero no solo eso, sino que va más allá. También defiende que actuemos a favor de los animales.

El antiespecismo va más allá que los derechos animales. Exactamente del mismo modo en el que el antirracismo va más allá de la abolición de la esclavitud racista o de los derechos civiles. El antiespecismo se opone a toda discriminación. Se opone, por tanto, a que demos más importancia a los intereses de los seres humanos que a los de los demás animales, incluso aunque esto se haga sin explotar a estos últimos.

Así, por ejemplo, alguien que sea vegano o vegana, pero ayude a los seres humanos y no a los animales de otras especies, estará siendo especista. El antiespecismo va por lo tanto más allá de la adopción del veganismo, y también de la defensa de los derechos animales. Es la posición más coherente y la que los animales necesitan que defendamos.

Por último, el término ‘animalismo’ es muy amplio y puede nombrar cosas distintas, por lo que hay que prestar atención a su uso. Por una parte, por ‘animalismo’ a día de hoy se entiende, a veces, una posición a favor de dar a los animales un respeto mayor del que hoy en día reciben. Pero claro, esto, aunque es compatible con una oposición de la discriminación y la explotación de los animales, también es compatible con una aceptación de éstas, pero en condiciones menos dañinas para sus víctimas. O con una oposición a ciertas formas de explotación animal pero no a otras. Por ejemplo, hay gente que defiende que se mate a los animales para su explotación pero se opone, por ejemplo, a que se cause mucho dolor a los animales cuando se los mata. Y gente que defiende los mataderos, pero se opone a las corridas de toros. En este sentido tan amplio puede suceder, incluso, que haya gente que trabaje en el mundo de la explotación animal y que aun así se aplique a sí misma la etiqueta de animalista.

Ante esto, hay otro sentido de ‘animalismo’ más concreto. Éste consiste en identificarlo con la defensa de aquello que va en los intereses de los animales. En este sentido, el animalismo lo que viene a suponer es la defensa de posiciones pro derechos animales o, más en rigor, antiespecistas.

6. En el ámbito de las ciencias naturales un modelo científico debe ser coherente para ser válido. ¿Crees que en el ámbito de la ética la coherencia es fundamental para su validez? En otras palabras, ¿ser coherente con una ética animalista implica el veganismo?
La coherencia es necesaria en todo ámbito. Incluso si hablásemos, por ejemplo de algo tan peculiar y personal como el gusto también la coherencia sería necesaria. Yo puedo decir que me gusta el chocolate o decir que no me gusta, pero no tiene sentido que diga que me gustan todos los derivados del cacao y no me gusta el chocolate, porque eso es una contradicción.

En el caso de la ética sucede lo mismo. Ha de tenerse coherencia entre las distintas posiciones que se toman. Y, por otra parte, si alguien dice algo pero hace otra cosa, podemos decir que la posición moral que adopta no se define por lo primero, sino por lo último, por lo que hace.

Como se comenta en la pregunta anterior, el término “animalista” puede entenderse de manera muy amplia para nombrar cualquier clase de posición que dé a los animales no humanos una consideración mayor que la que se les da a día de hoy. En ese sentido tan general se puede pensar que el animalismo no implica el veganismo, pero ello es así porque supone una posición muy vaga e insustancial, que no viene a decir casi nada. Pero si por “animalismo” entendemos una consideración en serio de los animales, como defiende el antiespecismo, entonces resultará claro que el animalismo implicará por fuerza el veganismo.

7. La consideración hacia los animales no es una postura reciente en la historia y ha convivido con visiones radicalmente opuestas, como el mecanicismo cartesiano. A día de hoy las ciencias naturales dejan poco espacio a la duda en el sentido de que la diferencia entre humanos y no humanos dista de ser esencial. ¿Cuáles son los principales obstáculos para aceptar una realidad que se muestra evidente: la lógica de otorgar derechos a los animales, cuanto menos como sujetos pacientes?
En realidad, las semejanzas biológicas entre animales no humanos y humanos no son en sí lo importante. Lo verdaderamente relevante no es que compartamos con otros animales una gran parte de nuestro material genético, o que descendamos de un tronco evolutivo común, o que tengamos organismos semejantes. Lo relevante es que somos sintientes, esto es, que tenemos experiencias positivas y negativas.

En cuanto a los obstáculos para respetar a los animales no humanos, el primero consiste por supuesto en el desconocimiento. La mayoría de la gente jamás ha oído hablar de los argumentos para respetar a los animales no humanos y rechazar el especismo. Siendo así es normal que no se planteen hacerlo.

En este sentido, un obstáculo muy importante que tenemos hoy en día es que mucha gente confunde nuestro movimiento con otro muy diferente del nuestro, el ecologismo. Esto hace que crean que nuestras ideas son las de este otro movimiento, cuando no es así. Mientras que nuestro movimiento defiende que respetemos a los animales como individuos sintientes, el ecologismo se ocupa de que se conserven las especies y los ecosistemas. De hecho, cuando hay contradicciones entre ambos objetivos, desde el ecologismo se defiende que se elimine a los animales para conseguir tal fin. (Un ejemplo claro de esto lo tenemos en el caso de las matanzas de animales foráneos o que amenazan la pureza de ciertas especies; como los mapaches, lobos híbridos, patos rufos, cotorras, perros asilvestrados, etc.; que hoy en día son cazados y matados por motivos ecologistas a lo largo del Estado español, medida contra la cual han luchado (http://www.pacma.es/n/11993) el Partido Animalista PACMA y otras organizaciones defensoras de los animales. Otro ejemplo, lo vemos en la defensa de la caza tradicional y la pesca que han hecho organizaciones ecologistas como Greenpeace o Equo, la defensa de la experimentación con animales que ha hecho Adena-WWF, etc. Otro, en la oposición ecologista a que ayudemos a animales que lo necesitan porque ‘no es natural’, como cuando se rescata a animales de especies ‘sin valor ecológico’ como palomas o cérvidos, se les dan vacunas contra enfermedades, se les da de comer, etc.

Así, mientras la gente siga confundiendo a la defensa de los animales con este otro movimiento, que de hecho a menudo defiende justo aquello a lo que nosotros nos oponemos, como es la matanza de animales, nuestro mensaje no será entendido. De hecho, será como si no existiese, permanecerá invisible. Y los animales seguirán siendo vistos como una mera parte del entorno, y no como lo que son, individuos que sufren y disfrutan, como tú y como yo. Más aun, se puede dar el caso de que la gente crea que apoya la defensa de los animales cuando dona dinero a organizaciones ecologistas.

Snickers
30-mar-2013, 23:13
Por tanto, el reto principal que tenemos a día de hoy para ayudar a los animales es conseguir que la gente sepa de qué hablamos cuando defendemos el respeto por ellos, que conozca las razones para no discriminarlos y que empatice ante su situación.

Ahora bien, hay además otros obstáculos que dificultan el avance de nuestra lucha. Éstos consisten básicamente en la costumbre, y el gusto y beneficio obtenido al usar los bienes y servicios de origen animal, así como en la existencia de ideologías especistas. No obstante, no son obstáculos insalvables, y prueba de ello es el avance progresivo que se da hoy en día en el número de personas antiespecistas y veganas.

Gran parte de la gente actúa en función de las ideas morales imperantes en el contexto en el que viven. Esto es importante tenerlo en cuenta, pues muchas veces se cree que la gente simplemente actúa del modo más egoísta en que le resulta posible, y las cosas no son exactamente así. La gente actúa muchísimas veces de forma egoísta, pero hay ciertos límites a esto. La gente suele adaptarse a normas sociales firmemente establecidas.

En las sociedades en las que vivimos continúa existiendo un enorme nivel de racismo, pero este no es tan marcado como el de siglos pasados. A su vez, se perciben ciertos avances en lo que toca al cuestionamiento del sexismo. Así, la esclavitud racista o el sufragio masculino ya no resultan aceptables a día de hoy para la mayoría de la gente, aunque muchísima gente continúe no queriendo tener a personas de ascendencia de otras zonas en sus familias y viendo a las mujeres como objetos sexuales. En el caso del especismo es esperable que se pueda dar una evolución semejante.

8. ¿Qué evolución has visto en el movimiento animalista español desde que empezaste en él? ¿Cómo ves el futuro?
Yo creo que en general la valoración que se puede hacer es positiva, aunque hay cosas por mejorar.

En los noventa casi no había nadie que fuese antiespecista o vegano en el Estado español. Con todo, a lo largo de esa década los activistas comenzaron a trabajar de manera cada vez más organizada y unida, y se pudo ir llegando a la situación que se dio hace poco más de diez años, a principios de la década pasada, en la que comenzó a surgir el concepto de organización antiespecista con unas ideas y orientación más o menos clara en términos de estrategia y fines, y con unas aspiraciones a realizar un trabajo cada vez más profesional. Y en estos últimos diez años y pico, ello ha dado resultados con el aumento espectacular del número de personas antiespecistas y veganas. Éstas no han surgido de la nada: su aparición ha sido el resultado del trabajo llevado a cabo durante muchos años por unas pocas personas al principio, y luego por cada vez más gente que se ha ido uniendo.

De todo esto hay que concluir que el trabajo ha salido bien. No obstante, tampoco quiere decir que todo haya salido perfecto. Durante muchos años un obstáculo fundamental para el avance del antiespecismo han sido los enfrentamientos dados en su seno por motivos relativos a las opciones estratégicas a seguir o por razones personales. Lamentablemente, esto sigue sucediendo, aunque ya, según avanzamos y maduramos, en menor medida. Uno de los retos para el antiespecismo consiste en ir dejando esto atrás.

Por otra parte, un punto en el que se ha ido a mejor radica en que hay una mayor preparación por parte de la gente más implicada en el movimiento. Las organizaciones hacen un trabajo más profesional debido a esto. Han aprendido no solo de teoría antiespecista, sino también de organización, comunicación, planificación, etc…

Sin embargo, no ocurre lo mismo en el caso de la preparación de la mayoría de las personas implicadas en el movimiento. Aquí el grado de formación -de media- no ha ido a más en los últimos años, sino a menos. Hace, por ejemplo, 10 años, había muy pocas personas concienciadas con el antiespecismo, pero con mucho interés por leer y aprender del tema. Hoy en día no sucede del mismo modo. Se puede ver, por ejemplo, que en las redes sociales circula muchísima comunicación constante de eslóganes que las personas implicadas con el antiespecismo ya conocen, pero que pueden resultar útiles para atraer a alguna gente nueva al movimiento. Ahora bien, el problema es que no se va mucho más allá. No hay un trabajo de formación para que todas y todos aprendamos, leyendo e investigando por nuestra cuenta y, sobre todo, poniéndolo en común y aprendiendo de los y las demás.

Se puede pensar que la responsabilidad de esto es de las organizaciones antiespecistas. Pero ese es un análisis simplista y erróneo. No considero aceptable la idea de que se puede culpar de todo a las organizaciones. Creo que mejorar este problema es responsabilidad colectiva de todas las personas que estamos en el antiespecismo. Y creo, de hecho, que todas las personas activistas tenemos mucho que trabajar y aportar en este sentido, tanto en la medida en que trabajemos en organizaciones, como en cuanto a nuestra aportación individual.

No es necesario que todas y todos sepamos de todo; la especialización es necesaria. Pero en general las personas metidas en el antiespecismo tendríamos que estar más formadas sobre cuestiones diversas, relativas tanto a lo que defendemos como a cómo defenderlo. Estas cuestiones incluyen, por ejemplo, los modos en los que tienen lugar las transformaciones sociales, las estrategias para la comunicación, estructura social y política, nociones de biología animal, nociones de nutrición vegana, y por supuesto, argumentación y ética animal, entre otras.

9. En junio de 2011, activistas de las organizaciones Igualdad Animal y Equanimal fueron detenidos, y algunos de ellos encarcelados simplemente por sacar a la luz imágenes de la explotación existente en distintas granjas de animales. El proceso sigue abierto en la actualidad con muchas personas defensoras de los animales imputadas. ¿Asistimos a un avance en la presión contra el avance de la ética con los animales?¿Cómo debe actuar el activismo en defensa de los animales frente a esta realidad?
Este proceso es una injusticia contra las personas imputadas y constituye, además, una forma de promover que haya más sufrimiento animal en el mundo, como si hubiese ya poco.

Las personas imputadas en este caso lo han sido simplemente por mostrar a la luz la situación en la que se encuentran los animales, haciendo una labor de periodismo de investigación que ayuda a que la sociedad esté más informada sobre la realidad en lo que toca a los animales. Si se condena a estas personas por esa actividad útil, pacífica y altruista será una injusticia terrible. Por ello se ha de luchar para que no ocurra.
Pero además aquí también hay otras razones en juego.

Para aquellos sectores sociales con un interés en que la explotación de los animales siga adelante es conveniente que la defensa de los animales no avance. Una forma efectiva de conseguir esto es que la sociedad vea a quienes defienden a los animales como unos radicales extremistas con ideas minoritarias y extravagantes que además atentan de forma vandálica y violenta contra aquello que acepta la mayoría de la sociedad. Por ello se busca que los medios de comunicación presenten así a quienes defienden a los animales. Y que les sean impuestas a las personas imputadas condenas que reafirmen aún más tal imagen. De ahí lo negativo de este proceso para los animales.

Ante esto, lo que se debe hacer es actuar para evitar que tales objetivos sean conseguidos. Es necesario luchar para que no haya condenas. Y también que la gente, esto es, la opinión pública, no vea a los activistas como quienes se oponen a nuestro movimiento quieren que éstos sean vistos. Hay que mostrar a la sociedad que quienes defienden a los animales no son radicales con ideas extravagantes y minoritarias. Por el contrario, en línea con lo que se dijo ya más arriba, hay que hacer ver que lo que defienden va en línea con principios morales que la mayoría de la sociedad acepta. Y es necesario que nos vean como lo que somos, personas que simplemente queremos un mundo mejor, con menos sufrimiento y muerte. Y que para lograrlo simplemente mostramos nuestros argumentos y ofrecemos la información que obtenemos, de forma pacífica, honesta y sincera, así como respetuosa y amable con la gente de a pie, de la cual somos parte.

Para la explotación animal es conveniente que los defensores de los animales sean vistos como radicales; la forma de contrarrestarlo es mostrándonos como lo que somos, personas normales. Para la explotación animal es conveniente que aparezcamos como locos o fanáticos; hemos de mostrar que somos personas razonables, dialogantes y comprensivas.

Para la explotación animal es conveniente mostrarnos como violentos; recordemos una vez más que defendemos un activismo pacífico, que simplemente intentamos ofrecer unos argumentos y una información de primera mano sobre los animales. Para la explotación animal es conveniente la imagen de activistas rabiosos rompiendo cosas; mostremos la imagen real de activistas cercanos y cercanas, personas sinceras y educadas ofreciendo información de manera amable, con una motivación ética y altruista. La mejor forma de luchar contra la imagen negativa que quieren dar de nosotros y nosotras, es mostrar la imagen positiva de lo que realmente somos y hemos de ser para defender mejor a los animales.

Snickers
30-mar-2013, 23:13
En definitiva, todo esto nos da razones para apoyar la defensa de las personas imputadas en este proceso y limpiar el nombre del movimiento antiespecista. Este proceso ya ha conseguido dañar a esas personas, a las cuales nadie les compensará el sufrimiento que han tenido que vivir, aun cuando no sean condenadas. Y también ha dañado a los animales, al hacer que muchos recursos que podrían ser destinados en conseguir un mundo mejor para los animales tengan que ser empleados en defender a activistas y al movimiento antiespecista de infamias e injustas condenas. Pero puede tener un impacto negativo aún mayor. Por ello, hay que trabajar para conseguir que la sinrazón y la defensa del sufrimiento animal no venzan en este proceso.

10. ¿Cómo ves el panorama actual del animalismo en el ámbito internacional?
A día de hoy, debido al papel jugado por internet, y en particular por las redes sociales, se puede decir que existen distintos movimientos en función del idioma usado en su comunicación. Aunque se pueda seguir hablando del movimiento en el Estado español, otro en México, otro en Argentina, en Chile, Perú… Realmente a día de hoy existe ya un movimiento a nivel del mundo de habla hispana. Y este movimiento es distinto de otros.

En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, existen grandes organizaciones muy profesionalizadas, cuya carga de trabajo descansa en mucha menor medida en voluntarios, en comparación con lo que ocurre en el mundo de habla hispana. En el caso británico, además de las organizaciones generalistas como Animal Equality, existen múltiples organizaciones sectoriales. Y, sobre todo, un gran número de colectivos locales que acaparan gran parte del trabajo de base de voluntarias y voluntarios. En otros países, como Suecia o Austria, existen grandes organizaciones junto a colectivos más pequeños con presencia sobre todo local. En fin, que el panorama es muy diverso.

En Estados Unidos se ha hecho mucho trabajo dirigido a conseguir cambios legales y en las regulaciones de las propias industrias de explotación animal. En el caso británico, se ha hecho mucho trabajo dirigido a clausurar ciertos establecimientos en los que se explota a los animales.

El caso del mundo de habla hispana es distinto. Aquí en lo que se ha hecho más hincapié, al menos hasta ahora, ha sido en la concienciación antiespecista. Aunque se hacen campañas de lo más diverso, el fin central general se puede decir que ha consistido mayormente en éste (con toda una serie de excepciones, por supuesto).

Esto lo veo positivo, y creo que va a servir para conseguir un mayor avance en cuanto a avanzar hacia un mundo con menos especismo, un mundo más justo para todas y todos. De hecho, creo que es también positivo que esta línea de activismo comienza a ser vista como un referente también desde fuera, en otros contextos lingüísticos. Mucha gente cree, por ejemplo, que solo se puede ayudar a los animales de manera significativa consiguiendo cambios legales. Tal posición es equivocada. En primer lugar, la forma principal en la que los animales son dañados hoy en día a manos humanas no es en los casos puntuales de crueldad, sino mediante su explotación masiva, que hoy en día es completamente legal (como sucede en el caso de su explotación en granjas y mataderos), y que la mayoría de la gente apoya. Asimismo, también la mayoría de la gente considera absurda una ley que implique destinar esfuerzos notables a ayudar a los animales que lo necesiten. En segundo lugar, no se pueden conseguir cambios legales mínimamente significativos si no hay una amplia concienciación social sobre el tema. No es ya que sin concienciación no se pueda conseguir la abolición de la explotación animal o derechos de asistencia para los animales que lo requieran, es que no se pueden conseguir ni siquiera otros cambios mínimos a favor de los animales. Y es evidente que no estamos aún en esa situación en lo que toca a la explotación animal y el especismo. En tercer lugar, es posible luchar contra esa explotación y contra todos los demás daños que padecen los animales mediante el activismo dirigido a cambiar la mentalidad de la gente: cada año hay más personas veganas y contra el especismo, lo cual supone un cambio notable. Este proceso de concienciación es, pues, el que resulta imprescindible.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que llevamos muy pocas décadas trabajando en esto y la mayoría de la gente, como es normal, desconoce nuestra causa, lo que nos muestra que tenemos todavía mucho que hacer a la hora de concienciar sobre el especismo y sus consecuencias.

11. En la actualidad existen en el Estado español varias organizaciones animalistas, incluyendo un partido político como es el Partido Animalista PACMA. Además de santuarios e infinidad de protectoras y refugios de animales. Es obvio que responden a una realidad social, pero, desde un punto de vista estratégico, ¿cómo ves tal dispersión?
En un escenario ideal se daría una situación de mayor unidad, lo que redundaría en un mejor aprovechamiento de recursos, una mayor capacidad de actuación, etc. No obstante, ello no es posible debido a las diferencias de tipo estratégico que hay, que por otra parte son comprensibles.

También hay otros factores que contribuyen a esto, como la intención que se puede tener de levantar un proyecto propio, y la incapacidad de llegar a acuerdos, de negociar situaciones satisfactorias de trabajo conjunto con las siguientes concesiones, etcétera. Estos factores van a seguir estando presentes, de manera que más que lamentarlo de lo que se trata es de trabajar del mejor modo posible teniendo en cuenta las circunstancias en las que estamos. Y, sobre todo, hacerlo de forma respetuosa, multiplicando nuestra eficiencia entre los distintos proyectos y organizaciones, aun cuando cada uno vaya por su propio camino.

Pero por otra parte, hay que tener en cuenta que la diversidad de proyectos también tiene una parte positiva. Tenemos un movimiento en el que hay organizaciones generalistas, un partido político, refugios/santuarios, un centro legal para la defensa de los animales, proyectos que trabajan en el campo de la educación y el mundo académico y de la investigación, proyectos que trabajan en el ámbito de la comunicación… Cada una de estas iniciativas puede ayudar a difundir el antiespecismo de una forma distinta, quizás llegando a un público diverso. Esto enriquece nuestro movimiento.

Un ejemplo de esto lo tenemos en el caso del Partido Animalista PACMA (http://www.pacma.es), que con su trabajo día a día logra concienciar a cada vez más personas de que los animales deben ser respetados y el especismo rechazado. Al lograr este objetivo se consigue hacer visibles a los animales y cambiar las mentalidades de la gente, lo cual hace posible que podamos avanzar hacia un mundo en el que la explotación animal quede atrás y dé paso a una relación muy distinta con ellos, una relación de consideración, de solidaridad, de ayuda cuando lo necesiten… En ese sentido tenemos la suerte de que el Partido Animalista PACMA sea un partido con un enfoque centrado en defender a los animales, y en hacerlo desde un punto de vista opuesto al especismo. Esta es su seña de identidad que lo distingue de cualquier otro. Y es, en definitiva, lo que marcará la diferencia en su acción a favor de los animales.

Snickers
31-mar-2013, 02:27
Plasmo trozos q considero interesantes, a modo de resumen, por si eso a alguien le facilita la lectura de parte del texto

http://blog.pacma.es/la-palabra/oscar-horta-etica-y-animales-no-humanos/

En ética existe un campo que recibe el nombre de Ética Animal. Ésta trata de las razones que tenemos para tener en cuenta a los animales no humanos, y de si está justificado discriminarlos o no

, muchas personas en nuestra sociedad, si no la mayoría, ya aceptan ... que beneficiarse a costa de causar daños a los demás que no aceptaríamos sufrir en nuestro caso no es justificable.

Las razones para respetar a los animales no humanos son las mismas que las razones para respetar a otros seres humanos, o para que otros nos respeten a nosotros y nosotras.

, ya en la antigüedad te puedes encontrar a gente como Plutarco o Porfirio que presentaban muchos argumentos que a día de hoy seguimos usando para cuestionar la discriminación de los animales no humanos. A su vez, en el siglo XI nos encontramos al filósofo árabe vegano Al Ma’arri. Y en el siglo XIX tenemos a otro pionero antiespecista e igualitarista como Lewis Gompertz. Pero no dejan de ser figuras puntuales.

... se llama Ética Animal a la defensa de la consideración moral de los animales.

El veganismo es una posición consistente en renunciar a actuar de forma que necesariamente ocasione daños a los animales no humanos

El activismo por los derechos animales es, siguiendo lo que el nombre dice, el dirigido a conseguir que a los animales no humanos les sean reconocidos derechos.
Cuando alguien posee derechos, ello implica que sus intereses se ven protegidos, de forma que ya no puede ser tratado como un esclavo propiedad de otros. Asimismo, quienes tienen derechos tienen también el derecho a ser asistidos en situaciones en las que es posible hacerlo y sufrirán daños notables si no reciben ayuda.

Por ello, el activismo por los derechos animales busca el fin del uso de animales como recursos a nuestra disposición. Pero de la idea de los derechos, también se sigue la lucha por que éstos sean ayudados cuando lo necesiten, incluso aunque los daños que sufren no los hayamos causado nosotros mismos. Por ello, la lucha por los derechos animales implica la defensa del veganismo, pero no solo eso, sino que va más allá. También defiende que actuemos a favor de los animales.

El antiespecismo se opone a toda discriminación. Se opone, por tanto, a que demos más importancia a los intereses de los seres humanos que a los de los demás animales, incluso aunque esto se haga sin explotar a estos últimos.
Así, por ejemplo, alguien que sea vegano o vegana, pero ayude a los seres humanos y no a los animales de otras especies, estará siendo especista

, hay otro sentido de ‘animalismo’ más concreto. Éste consiste en identificarlo con la defensa de aquello que va en los intereses de los animales. En este sentido, el animalismo lo que viene a suponer es la defensa de posiciones pro derechos animales o, más en rigor, antiespecistas.

Lo relevante es que ... tenemos experiencias positivas y negativas.

, el reto principal que tenemos a día de hoy para ayudar a los animales es conseguir que la gente sepa de qué hablamos cuando defendemos el respeto por ellos, que conozca las razones para no discriminarlos y que empatice ante su situación.

Gran parte de la gente actúa en función de las ideas morales imperantes en el contexto en el que viven. ... La gente actúa muchísimas veces de forma egoísta, pero hay ciertos límites a esto. La gente suele adaptarse a normas sociales firmemente establecidas.

______________________________________________

... la situación que se dio hace poco más de diez años, a principios de la década pasada, en la que comenzó a surgir el concepto de organización antiespecista con unas ideas y orientación más o menos clara en términos de estrategia y fines, y con unas aspiraciones a realizar un trabajo cada vez más profesional.

Durante muchos años un obstáculo fundamental para el avance del antiespecismo han sido los enfrentamientos dados en su seno por motivos relativos a las opciones estratégicas a seguir o por razones personales. Lamentablemente, esto sigue sucediendo, aunque ya, según avanzamos y maduramos, en menor medida. Uno de los retos para el antiespecismo consiste en ir dejando esto atrás.

... un punto en el que se ha ido a mejor radica en que hay una mayor preparación por parte de la gente más implicada en el movimiento. Las organizaciones ... Han aprendido no solo de teoría antiespecista, sino también de organización, comunicación, planificación, etc…

... en las redes sociales circula muchísima comunicación constante de eslóganes que las personas implicadas con el antiespecismo ya conocen, pero que pueden resultar útiles para atraer a alguna gente nueva al movimiento. Ahora bien, el problema es que no se va mucho más allá. No hay un trabajo de formación para que todas y todos aprendamos, leyendo e investigando por nuestra cuenta y, sobre todo, poniéndolo en común y aprendiendo de los y las demás.

No es necesario que todas y todos sepamos de todo; la especialización es necesaria. Pero en general las personas metidas en el antiespecismo tendríamos que estar más formadas sobre cuestiones diversas, relativas tanto a lo que defendemos como a cómo defenderlo. Estas cuestiones incluyen, por ejemplo, los modos en los que tienen lugar las transformaciones sociales, las estrategias para la comunicación, estructura social y política, nociones de biología animal, nociones de nutrición vegana, y por supuesto, argumentación y ética animal, entre otras.

Para aquellos sectores sociales con un interés en que la explotación de los animales siga adelante es conveniente que la defensa de los animales no avance. Una forma efectiva de conseguir esto es que la sociedad vea a quienes defienden a los animales como unos radicales extremistas con ideas minoritarias y extravagantes que además atentan de forma vandálica y violenta contra aquello que acepta la mayoría de la sociedad. Por ello se busca que los medios de comunicación presenten así a quienes defienden a los animales. Y que les sean impuestas a las personas imputadas condenas que reafirmen aún más tal imagen.

Hay que mostrar a la sociedad que quienes defienden a los animales no son radicales con ideas extravagantes y minoritarias.

Para la explotación animal es conveniente que los defensores de los animales sean vistos como radicales; la forma de contrarrestarlo es mostrándonos como lo que somos, personas normales. Para la explotación animal es conveniente que aparezcamos como locos o fanáticos; hemos de mostrar que somos personas razonables, dialogantes y comprensivas.

Para la explotación animal es conveniente la imagen de activistas rabiosos rompiendo cosas; mostremos la imagen real de activistas cercanos y cercanas, personas sinceras y educadas ofreciendo información de manera amable, con una motivación ética y altruista.

__________________________________________

En Estados Unidos se ha hecho mucho trabajo dirigido a conseguir cambios legales y en las regulaciones de las propias industrias de explotación animal. En el caso británico, se ha hecho mucho trabajo dirigido a clausurar ciertos establecimientos en los que se explota a los animales.

El caso del mundo de habla hispana es distinto. Aquí en lo que se ha hecho más hincapié, al menos hasta ahora, ha sido en la concienciación antiespecista.

... no se pueden conseguir cambios legales mínimamente significativos si no hay una amplia concienciación social sobre el tema. No es ya que sin concienciación no se pueda conseguir la abolición de la explotación animal o derechos de asistencia para los animales que lo requieran, es que no se pueden conseguir ni siquiera otros cambios mínimos a favor de los animales. Y es evidente que no estamos aún en esa situación en lo que toca a la explotación animal y el especismo. En tercer lugar, es posible luchar contra esa explotación y contra todos los demás daños que padecen los animales mediante el activismo dirigido a cambiar la mentalidad de la gente: cada año hay más personas veganas y contra el especismo, lo cual supone un cambio notable. Este proceso de concienciación es, pues, el que resulta imprescindible.

... de lo que se trata es de trabajar del mejor modo posible teniendo en cuenta las circunstancias en las que estamos. Y, sobre todo, hacerlo de forma respetuosa, multiplicando nuestra eficiencia entre los distintos proyectos y organizaciones, aun cuando cada uno vaya por su propio camino.

, hay que tener en cuenta que la diversidad de proyectos también tiene una parte positiva. Tenemos un movimiento en el que hay organizaciones generalistas, un partido político, refugios/santuarios, un centro legal para la defensa de los animales, proyectos que trabajan en el campo de la educación y el mundo académico y de la investigación, proyectos que trabajan en el ámbito de la comunicación… Cada una de estas iniciativas puede ayudar a difundir el antiespecismo de una forma distinta, quizás llegando a un público diverso. Esto enriquece nuestro movimiento.

Snickers
27-dic-2013, 23:44
http://aulaanimal.wordpress.com/2012/01/31/entrevista-a-oscar-horta

Óscar Horta, un experto en filosofía antiespecista

Posted on 31/01/2012 (http://aulaanimal.wordpress.com/2012/01/31/entrevista-a-oscar-horta/)


Profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Santiago de Compostela y activista antiespecista, Óscar Horta ha publicado numerosos artículos sobre ética animal y es autor del blog http://masalladelaespecie.wordpress.com (http://masalladelaespecie.wordpress.com/).



Esta entrevista, entre otros aspectos, recoge la importancia de la formación teórica del docente si quiere transmitir al alumno un mensaje coherente que muestre a los animales como individuos con intereses y no como recursos.
AULA ANIMAL: ¿Crees que el tema del respeto a los animales debe ser tratado en las aulas a edades tempranas o, por el contrario, se debe esperar?
OSCAR HORTA: No tengo dudas de que tratar esta cuestión a cualquier edad es positivo, incluyendo las edades tempranas. Es cierto que la educación que se les haga a edad muy temprana puede acabar siendo echada por tierra en gran parte por la influencia que tiene en los niños el especismo socialmente vigente. Por este motivo, si tuviese que elegir una edad idónea para educar en esta cuestión, optaría por la adolescencia. No obstante, toda educación en el tema que se haga también a otras edades es positiva, no cabe duda.


http://aulaanimal.files.wordpress.com/2012/01/oscar5.jpg?w=468&h=453 (http://aulaanimal.files.wordpress.com/2012/01/oscar5.jpg)


AULA ANIMAL: ¿Cómo reaccionan los alumnos y los profesores ante las ideas que planteas sobre los animales no humanos?
OSCAR HORTA: He visto todo tipo de reacciones, tanto entre alumnos y alumnas como entre compañeros de trabajo y antiguos profesores. Entre los alumnos y alumnas lo normal es que un grupo amplio simplemente se manifieste más o menos indiferente. Con todo, hay una minoría muy receptiva de personas que ya estaban concienciadas de antemano o que se conciencian durante el curso. Varía mucho, aunque puede estar en torno a un 10% del alumnado, a veces más, a veces menos. Entre estas personas no es extraño que haya quien cambien su modo de vida por otro más acorde al respeto a los animales. Y hay también una minoría que es hostil a todo esto. Algunos de estos buscan argumentar a favor de la discriminación de los animales, si bien lo normal es que no lo hagan, y simplemente respondan con tópicos, reacciones absurdas o, por qué no decirlo, con simples tonterías. Otras veces no responden en absoluto (al menos abiertamente), y en ocasiones hay alumnos que mienten fingiendo interés por el tema cuando en realidad les da igual. En muchos casos no me han criticado a la cara, pero sé que lo han hecho a mis espaldas.
En cualquier caso, hay que decir que en el mundo académico en general la actitud es de hostilidad. Quienes nos dedicamos a la ética animal tenemos dificultades para conseguir trabajos dando clase o como investigadores o investigadoras porque este tema es comúnmente considerado trivial, y a menudo incluso muy mal visto.


http://aulaanimal.files.wordpress.com/2012/01/conferencia-oscar-horta.jpg?w=468&h=218 (http://aulaanimal.files.wordpress.com/2012/01/conferencia-oscar-horta.jpg)

AULA ANIMAL: En el curso para docentes sobre Educación en el respeto animal, incluímos una sesión teórica que reflejaba la forma de ver a los animales de distintos filósofos (Aristóteles, Descartes, Kant, Savater, Bentham, etc). Pero también mostramos las ideas que manteníamos los organizadores, tales como equiparar el especismo con el racismo, o defender que el valor de una vida no está relacionada con la especie del individuo. Todo ello generó una cierta polémica: una persona nos sugirió al final del curso que eliminásemos los contenidos teóricos de formación del profesorado que trataban el veganismo y las ideas en que se apoya. ¿Crees que deberíamos hacerlo? ¿Crees que un docente puede educar en el respeto a los animales adecuadamente sin conocer estas ideas?
OSCAR HORTA: Comenzando con la primera pregunta, yo creo que es excelente que se hable de eso, y lo veo una parte crucial de toda la cuestión. Otra cosa es que te pongan como condición sine qua non para dar un curso el que no hables de veganismo. En ese caso puedes dar los contenidos sin hablar de ello explícitamente en principio, ¿por qué? Pues porque de todas maneras va a dar igual, porque si presentas de forma completa los argumentos generales para considerar a los animales no humanos el veganismo va a acabar saliendo casi seguro en la conversación (o esa al menos es mi experiencia), incluso aunque el curso se lo estés dando a niños. Se puede presentar el tema de forma que al final los propios niños y niñas se den cuenta del asunto y saquen el tema (y claro, si son ellas y ellos quien sacan el tema, les tendréis que responder…).
En lo que respecta a la segunda pregunta, creo que alguien que no conozca qué es el veganismo y su base moral puede dar unos ciertos contenidos que traten acerca del respeto a los animales. Pero no puede tratar la cuestión de la forma más completa y correcta, que es, a mi entender, la deseable.
AULA ANIMAL: ¿Cómo responderías a aquellos que piensan que el valor de la vida de los demás animales no pueden compararse al valor de la vida de los humanos? ¿A qué crees que se debe esta forma de pensar?
OSCAR HORTA: Comenzaré por la segunda pregunta. El motivo por el que tanta gente considera que los animales de especies distintas a la nuestra son poco más que cosas sin un interés en vivir como el nuestro es, simplemente, que todos y todas hemos crecido en sociedades especistas. Se nos enseña desde que nacemos que los animales no humanos son inferiores a los humanos, y que su explotación está plenamente justificada. Y esto se manifiesta también, por supuesto, en la práctica: nos enseñan a utilizar a los animales para nuestro disfrute desde que nacemos y nos acostumbramos a hacerlo. Así, es normal que casi todo el mundo acabe pensando así. De hecho, la mayoría de la gente no es que sea cruel con los animales no humanos en el sentido de querer hacerles daño. Simplemente, lo que sucede es que no los tienen en cuenta y, como quieren utilizar ciertos productos y servicios de origen animal, hacen que estos animales mueran y sufran terriblemente.
Ahora bien, que casi todo el mundo piense algo no quiere decir que sea lo más acertado. Para ver si es así hay que pensar, ¿qué razones podemos tener para pensar esto? Mucha gente simplemente asume que los intereses de los seres humanos son más importantes porque sí. Pero el mero hecho de pertenecer a una cierta especie no puede ser una razón para no respetar a alguien, pues constituye una circunstancia biológica arbitraria. Ante esto, a menudo se piensa que hay que respetar únicamente a los humanos porque ellos son los únicos que tienen ciertas capacidades intelectuales. Pero este argumento no tiene éxito. En primer lugar, hay un gran número de seres humanos que no poseen tales capacidades, como los niños de corta edad, aquellos que han sufrido lesiones cerebrales, etc. En segundo lugar, respetar a alguien es tener en cuenta cómo podemos dañar o beneficiar a ese alguien. Por ese motivo, tiene mucho sentido pensar que lo que se debería tener en cuenta es la capacidad de ese individuo de ser dañado o perjudicado. Y lo que hace que alguien tenga esa capacidad es que pueda sufrir y disfrutar. Por lo tanto, habría que dar pleno respeto a todos aquellos animales que sufren y disfrutan. Respetar solo a los seres humanos, o tratar a los animales no humanos de forma desfavorable en relación a estos es una forma de discriminación. Esto supone que hay que tener en cuenta todos los intereses de los animales no humanos, incluyendo su interés en vivir. Al matar a alguien, se le priva de todas las posibles experiencias positivas futuras que podría tener. Por ello, no puede afirmarse que solo tenga valor la vida de los humanos, o que esta sea incomparablemente más valiosa que la de los demás animales. Todo ser que pueda tener experiencias positivas, esto es, que pueda disfrutar, es dañado cuando le quitan la vida. Por eso debemos tener en cuenta el interés en vivir de todos los animales, como queremos también que se tenga en cuenta el nuestro propio.

Snickers
27-dic-2013, 23:45
AULA ANIMAL: A lo largo del curso tratamos de mostrar la diferencia entre una ideología ecologista y una visión de derechos animales. Pero tenemos la sensación de que no hemos conseguido transmitir adecuadamente esta idea a todos los asistentes. Tú has tratado el tema en múltiples ocasiones. ¿Puedes explicar la diferencia entre estas ideologías? ¿Crees que ambas ideas se complementan o se contradicen?
OSCAR HORTA: Yo creo que se contradicen. Se distingue comúnmente a los individuos, por una parte, y al entorno que los rodea, por otra. El ecologismo se ocupa del entorno. Cuando se piensa que el respeto a los animales no humanos es parte de nuestro entorno lo que se está haciendo es ver a los animales como parte del medio que nos rodea a los sujetos. Sin embargo, la consideración moral de los animales implica una posición totalmente distinta. Lo que supone es dejar de ver a los animales no humanos como hace el ecologismo, esto es, como meras partes de nuestro entorno, y pasar a verlos como individuos como nosotros. También sufren y disfrutan, también tienen experiencias, y son por ello sujetos, como lo somos nosotros y nosotras. Por lo tanto, no forman parte del entorno que rodea a los individuos, sino que son individuos. Aquí radica la diferencia fundamental con el ecologismo.
De este modo, se entiende que lo que hace el ecologismo es defender la conservación del entorno, mientras que una visión que respete a los animales lo que hace es defender a estos en tanto que individuos con la capacidad de sufrir y disfrutar.
Esto tiene consecuencias prácticas muy importantes. El ecologismo a menudo defiende políticas que ocasionan daños muy considerables a los animales no humanos por el bien de los ecosistemas o la biodiversidad. Esto sucede, por ejemplo, cuando se llevan a cabo matanzas de animales para restaurar un cierto equilibrio medioambiental, o la conservación de ciertas variedades o especies. El ecologismo no solo defiende esto a un nivel teórico, sino que lo promueve activamente en la práctica. Aquí os enlazo algunos ejemplos recientes:

1. Matanza de lobos por su mestizaje con perros, en aras a la “pureza racial” de estos animales: http://www.publico.es/ciencias/408416/el-sexo-del-lobo-iberico-con-perros-amenaza-su-pureza-genetica (http://www.publico.es/ciencias/408416/el-sexo-del-lobo-iberico-con-perros-amenaza-su-pureza-genetica)
2. Matanza de muflones para erradicarlos en el Tajo por no ser una especie autóctona. http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/la-junta-autoriza-caza-del-muflon-en-tajo-internacional-para-erradicarlo_556261.html (http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/la-junta-autoriza-caza-del-muflon-en-tajo-internacional-para-erradicarlo_556261.html)
3. Ante todo esto, comunicado de organizaciones defensoras de los animales contra la matanza ecologista de animales de especies por motivos conservacionistas:
http://www.igualdadanimal.org/noticias/6186/varias-organizaciones-de-derechos-animales-rechazamos-la-matanza-ecologica-de-animales (http://www.igualdadanimal.org/noticias/6186/varias-organizaciones-de-derechos-animales-rechazamos-la-matanza-ecologica-de-animales)
4. Y aquí un estudio mucho más detallado (solamente está en inglés, por desgracia), presentando toda una serie de matanzas de animales por motivos ecologistas llevadas a cabo en California y otras partes de EEUU, y explicando por qué debemos oponernos a los argumentos que se dan para llevar estas a cabo:
http://digitalcommons.calpoly.edu/bts/vol13/iss4/3/ (http://digitalcommons.calpoly.edu/bts/vol13/iss4/3/)
Desde una posición que respete a todos los animales sintientes, esto es inaceptable. Nunca se aceptaría masacrar a seres humanos con el fin de defender la conservación del medio ambiente, o para impedir que se perdiese una “variedad étnica” humana o de otro animal. Esto solo se hace en el caso de otros animales. ¿Por qué? Es una pregunta fácil de responder: por simple y puro especismo.
Por otra parte, aunque los ecologistas, como vemos, están a favor de intervenir en la naturaleza por fines conservacionistas, se oponen a hacerlo para ayudar a los animales, pues eso lo consideran “no natural” (a pesar de que las intervenciones conservacionistas tampoco lo sean). Sin embargo, si tenemos en cuenta los intereses de los animales, y buscamos respetarlos como nos gustaría que lo hiciesen en nuestro caso, favoreceremos también que se ayude a los animales en aquellas situaciones en las que lo necesiten y nos resulte posible echarles una mano sin dañar más a otros. Hay muchas formas en las que esto puede hacerse. Enlazo aquí algunos ejemplos:
1. Asistiendo a un koala en un incendio: http://wildfiretoday.com/wp-content/uploads/2009/02/Koala.jpg (http://wildfiretoday.com/wp-content/uploads/2009/02/Koala.jpg)
2. Rescate de animales en unas inundaciones en Australia: http://wombates.wordpress.com/2011/02/12/inundaciones-y-animales/ (http://www.dailymail.co.uk/news/article-2059502/Baby-elephant-mother-pulled-muddy-grave-conservation-workers-Zambia.html)
3. Rescate de una cría de elefante y su madre de una poza de barro en la que morirían de sed o devoradas por otros. Para hacerlo, quienes los ayudaron tuvieron que saltarse las directrices ecologistas que dictan no intervenir:
http://www.bbc.co.uk/mundo/video_fotos/2011/11/111110_galeria_elefantes_rescate_aa.shtml (http://www.dailymail.co.uk/news/article-2059502/Baby-elephant-mother-pulled-muddy-grave-conservation-workers-Zambia.html)
4. Aquí se muestra cómo se ayuda a salvar a algunas ballenas encalladas. Los ecologistas apoyan en este caso esta medida por ser las ballenas animales escasos; quienes defendemos a los animales la apoyaríamos igualmente aunque no fuese así, debido a sus intereses: http://www.antena3.com/noticias/mundo/veintidos-ballenas-varadas-mueren-playa-nueva-zelanda_2012012300076.html (http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/8432260.stm)
5. Este es un informe sobre los progresos en Norteamérica de la vacunación de la rabia en animales salvajes. Se hace por motivos antropocéntricos, pero muestra que es factible hacerlo también por los animales. Y también sería posible hacerlo en el caso de otras enfermedades. (El informe está solamente disponible en inglés, pero es suficiente para ver que es factible llevar esto a cabo): http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15896404 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15896404)
6. Y aquí se relata como un grupo de primatólogas y primatólogos ayudaron a una comunidad de chimpancés vacunándolos contra la poliomielitis y proporcionando alimento a quienes ya habían contraído esta enfermedad (que, de lo contrario, morirían). Esto fue muy criticado por interferir en el “transcurso natural” biológico, aunque todo el mundo la apoyaría si se tratase de seres humanos. (de nuevo, la noticia solamente la he visto disponible en inglés, pero vale como prueba de lo factible que es ayudar a los animales): http://www.achievement.org/autodoc/page/goo1int-3 (http://www.achievement.org/autodoc/page/goo1int-3)
Todos estos son casos puntuales que ilustran lo que la consideración por los animales no humanos plantea, y que ejemplifican de forma general la contraposición entre el antiespecismo y el ecologismo.

Snickers
27-dic-2013, 23:45
AULA ANIMAL: ¿Qué consejo darías a los educadores para fomentar el respeto a los animales? ¿Cómo crees que debe enfocarse el tema en las distintas edades?
OSCAR HORTA: En cuanto a cómo enfocar la tarea, el hecho es que yo no soy educador, con lo que no puedo hablar con ninguna autoridad sobre el tema. Solamente puedo mencionar algunas ideas que creo que pueden ser de utilidad, no tanto con respecto al enfoque o la metodología como en relación a los objetivos a buscar. Entiendo que estos dependen de la edad.
En primer lugar, en cuanto a lo que sucede en las edades más jóvenes, en Primaria (y sobre todo en los primeros años), creo que la clave radica en dos puntos. Esto es, habría dos tareas que intentar cumplir.
Se ha señalado a menudo que los niños y niñas tienen generalmente una simpatía por los animales no humanos. Esa simpatía se ve posteriormente anulada por el influjo especista que sufren en su contexto. Por ello, pienso que la primera gran tarea consiste en buscar la forma de vacunarlos de algún modo contra ese influjo. En conseguir que sigan atesorando esa simpatía, en que aprendan a defenderla de influjos externos.
En segundo lugar, el otro aspecto crucial radica en que puedan ver la realidad de aquello hacia lo que sienten simpatía. Es crucial en esto conseguir despertar su curiosidad hacia qué es lo que les pasa a los animales. La dificultad a superar aquí radica en conseguir que los niños y niñas se pregunten realmente dónde hay animales y por qué, de dónde vienen cada uno los productos y servicios de origen animal y por qué. Puedo contar sobre esto algo relativo a mi propia vida que ilustra esto. Yo crecí en una ciudad costera donde es común comer animales como camarones o cangrejos (que son llamados “mariscos”). Pero cuando era un niño pequeño un día que los vi cociéndose vivos en una olla, intentando huir. Horrorizado y empatizando con ellos decidí dejar de comerlos. Sin embargo, continué durante años comiendo otros animales, porque fui incapaz de hacer la conexión o simplemente no me pregunté qué le pasaba a los demás animales. Esta dificultad para hacer la conexión, y esta ignorancia de la realidad de los animales, que por supuesto es totalmente común en otros niños, es de lo que hablo aquí.
En edades más avanzadas, es habitual que esa simpatía que parece innata a la que he apuntado arriba haya dejado ya de estar presente por el influjo especista del que he hablado. Pero, aun así, la capacidad de empatizar continúa estando presente, y sucede que en este periodo hay nuevas oportunidades. Eso es así porque en estas edades se pueden ya comenzar a examinar en las aulas argumentos con un mayor nivel de complejidad y sofisticación. No hay razones que justifiquen el especismo. Esto puede ser complicado de tratar en un aula con niños y niñas de corta edad, pero según pasan los años es algo que puede ser tratado y debería serlo.
En cualquier caso, como ya he dicho arriba, dado que mi formación no es como educador, debo ser muy modesto con mis comentarios acerca de esta pregunta, aquí me he limitado a plantear algunas ideas muy generales y nada ambiciosas.
Finalmente, querría terminar diciendo que hay algo que creo que es fundamental, y es que no hay que tener miedo en difundir el antiespecismo en cualquier situación. Una de las manifestaciones del especismo consiste en la hostilidad hacia quienes lo cuestionan. Esta a menudo no es fácil de llevar. Los educadores y educadoras pueden tener que enfrentarse a tal hostilidad constantemente, y tener que sufrir una presión para que no impartan contenidos que claramente promuevan el respeto animal. Es fundamental sobreponerse a tales presiones y no tener miedo a realizar esa labor. Por eso quiero terminar dando mi enhorabuena y mis ánimos a quienes, a pesar de todas esas dificultades, seguís adelante año tras año con esta labor, cuestionando el especismo desde sus primeras raíces.

Ecomobisostrans
27-feb-2014, 00:50
Entrevista en gallego a Oscar Horta: "Non temos razóns para tratar os animais como nunca tratariamos outros seres humanos" http://praza.com/movementos-sociais/6531/non-temos-razons-para-tratar-os-animais-como-nunca-tratariamos-outros-seres-humanos/

Snickers
30-abr-2016, 14:10
https://masalladelaespecie.wordpress.com/2016/04/18/la-etica-y-los-animales-en-la-olimpiada-filosofica/
La ética y los animales en la Olimpiada Filosófica

18/04/2016
https://masalladelaespecie.files.wordpress.com/2016/04/buhos-olimpiada-filosofica.jpg?w=746

La Olimpiada Filosófica (http://redfilosofia.es/olimpiada/) es una iniciativa destinada a promover la reflexión entre estudiantes de institutos de enseñanza media. Se realiza a nivel local/autonómico, estatal e internacional (http://www.philosophy-olympiad.org/). En ella, estudiantes de muy distintos lugares participan presentando sus trabajos sobre cuestiones filosóficas.

Este año, la sección sobre dilema moral ha tenido como tema el siguiente: “¿Qué responsabilidad tenemos frente a los animales?”
Este tema se ha tratado examinando distintos dilemas morales relativos a formas concretas en la que se daña a los animales no humanos (su uso como comida, el uso de pieles, la experimentación animal, la tauromaquia, etc.).
¿Qué ha supuesto esto? Pues que a lo largo de todo el estado español, en todos los centros de enseñanza que han participado en esta iniciativa (que han sido muchísimos) han tratado este tema. Estudiantes de edades en torno a los 15 y 18 años han leído sobre el especismo, así como sus profes. Lo han discutido en clase, y han tenido que desarrollar sus propias ideas sobre él.
La fase final (http://redfilosofia.es/atheneblog/2015/09/23/oviedo-acogera-la-olimpiada-de-filosofia-con-ochenta-participantes-de-todo-el-pais/) de la Olimpiada Filosófica a nivel de todo el estado español se acaba de celebrar, los días 15 y 16 de este mes (http://www.jgpa.es/noticias/-/publicador/iii-olimpiada-filosofica/7SqemTTgHffE?p_p_auth=qXZyTlC5). He participado en este evento en las tareas de evaluación, primero a nivel autonómico en la Olimpiada galega (http://olimpiadafilosoficagalicia.weebly.com/modalidades.html) y ahora en esta fase final. Y he podido ver de primera mano la utilidad que ha tenido esta iniciativa para que haya profes y estudiantes que conozcan el problema del especismo. Incluso aunque a un gran número de estudiantes y profes esto no les haya cambiado su perspectiva sobre este tema, a muchos otros y otras seguro que sí que les ha llevado a replantearse bastantes cosas.
En general, esta es una iniciativa que motiva a estudiantes y profes, que les da objetivos y que fomenta el interés por el pensamiento. Siendo honesto, he de decir que no me siento cómodo con un formato en el que se trabaja mediante la competición, pues creo que la competitividad es algo no a fomentar, sino a combatir con firmeza en nuestra sociedad. También entiendo que es difícil pensar en formas alternativas motivadoras como esta, aunque sería genial impulsarlas. En cualquier caso, querría reconocer desde aquí su esfuerzo al profesorado que ha impulsado, de forma totalmente desinteresada, esta iniciativa.
Por último, creo que el hecho de que en este caso se haya difundido el interés por la consideración de los animales (https://masalladelaespecie.wordpress.com/2012/05/27/tomandonos-en-serio-la-consideracion-moral-de-los-animales-mas-alla-del-especismo-y-el-ecologismo/) es algo también fantástico porque es un síntoma de cómo está cambiando nuestra sociedad. Es un síntoma de que este tema va teniendo cada vez más peso en distintos ámbitos. Y con pequeños pasos como este vamos a seguir avanzando más, cuestionando el especismo.

Snickers
11-may-2016, 19:31
http://www.miradaanimal.info/?_escaped_fragment_=actas-1er-congreso-fil/v3cye#!actas-1er-congreso-fil/v3cye

Nuevas publicaciones sobre ética animal
Publicadas las actas del 1er congreso de la Red Española de Filosofía con sendos trabajos sobre ética animal y animales en el mundo silvestre.​
https://static.wixstatic.com/media/dfc59f_3079eaa194344db69af089f22eb89f52.jpg_srz_60 0_346_85_22_0.50_1.20_0.00_jpg_srz
https://static.wixstatic.com/media/dfc59f_e86e5f283fc5485a89a62f33b67fd696.png_srz_20 _19_85_22_0.50_1.20_0.00_png_srz
En Mirada Animal queremos agradecer a la labor que desarrollan tanto Ética Animal como Catia y Eze a la hora de visibilizar las situaciones que viven los animales en el medio silvestre y la necesidad de ser considerados moralmente.
https://static.wixstatic.com/media/dfc59f_e86e5f283fc5485a89a62f33b67fd696.png_srz_20 _19_85_22_0.50_1.20_0.00_png_srz
El interés dentro del campo académico de la filosofía en torno a la consideración moral de los animales que viven en la naturaleza no deja de crecer. Una muestra de ello es la reciente publicación de las actas del 1er congreso de la Red Española de Filosofía que tuvo lugar en septiembre de 2014 donde hubo dos mesas dedicadas a la ética y los animales desde diversas perspectivas (estética, moral, política).
Una de las mesas estuvo coordinada a cargo de Catia Faria y Eze Paez, activistas de Ética Animal e investigadores en diversos departamentos académicos en universidades españolas, portuguesas y británicas, sobre la consideración moral de los animales en la naturaleza y el intervencionismo positivo. Por otra parte Asunción Herrera Guevara y Marta Tafalla de la Universidad de Oviedo y la Universidad Autónoma de Barcelona respectivamente han editado el volumen relativo a estética, ética y política. En Mirada Animal queremos agradecer a la labor que desarrollan tanto Ética Animal como Catia y Eze a la hora de visibilizar las situaciones que viven los animales en el medio silvestre y la necesidad de ser considerados moralmente e intervenir para paliar, aliviar o minimizar el sufrimiento que estos padecen a causa de contingencias naturales e incluso las propias características del medio natural y sus ecosistemas. También extender la felicitación y agradecimiento a Marta Tafalla y Asunción Herrera Guevara. En los siguientes enlace podréis consultar los trabajos de autores e investigadores como Ernesto Castro, Oscar Horta, Daniel Dorado, Mikel Torres Aldava o Marta Tarfalla. Volumen XVII: (http://redfilosofia.es/congreso/wp-content/uploads/sites/4/2015/06/VOL17.pdf) Intervención en la Naturaleza: el conflicto entre la consideración moral de los animales y la ética ambiental Volumen XVIII: (http://redfilosofia.es/congreso/wp-content/uploads/sites/4/2015/06/VOL18.pdf)Animales: estética, ética y política (http://redfilosofia.es/congreso/wp-content/uploads/sites/4/2015/06/VOL18.pdf) Fuente: Ética Animal (http://www.animal-ethics.org/es/)

Julvenzor
12-may-2016, 02:21
Óscar Horta y sus acérrimos seguidores son neobienestaristas (hedonistas extremos hacia animales no humanos). Ellos sitúan el medio para un fin determinado (el sufrimiento) por encima de cualquier interés inalienable del individuo. En consecuencia, no dudarían en coartar la libertad o incluso atentar contra la integridad de un sujeto si hubiera una alta probabilidad de que tal acción redujera su sufrimiento potencial.

Tal postura es profundamente inmoral y contraria el veganismo porque incumpliríamos el principio de igualdad.

Cuando hablan del "intervencionismo positivo" no quieren decir otra cosa que, si existe la probabilidad de que X animal no humano vaya a sufrir, dicho animal debe estar "protegido" por nosotros. Esto puede traducirse desde matar a sus agresores (si fuera otro animal no humano) o aparcelarlos como si de un zoológico se tratase.

Escribí un artículo al respecto: http://elguardiandeloscristales.com/wordpress/la-perversion-del-veganismo-el-neobienestarismo-o-sensocentrismo/

Aquí dejo la perla que soltó David Díaz, autor de Respuestas Veganas:

«Para reducir el sufrimiento en la Tierra deben extinguirse aquellas especies que promueven el sufrimiento[…]. En cuanto a vida sintiente, […] sólo deberán existir aquellas especies de un tamaño lo suficientemente grande para no ser pisadas por individuos de otras especies cognitiva y emocionalmente superiores, y que sean estrictamente vegetarianas. Las demás especies deben extinguirse mediante esterilización masiva, si es que no pueden ser reeducadas. De esta manera, […], se fusionará vegetación y tecnología, ningún animal se alimentará a costa de asesinar a otros y los humanos podremos promover el disfrute ético al máximo nivel, […] para replicar el paraíso de la Tierra a otros planetas. Éste es el mejor mundo posible que podemos imaginar».

Aquí mismo critico abiertamente sus posturas dogmáticas, sectarias y dañinas para la integridad de los animales no humanos.

hamilton
27-jun-2017, 09:59
Muchas gracias por tan buena información me hadado mucho que pensar.

Solalux
27-jun-2017, 11:03
La perla del de Respuesta Veganas es muuuuy fuerte, uno empieza creyendo cosas bonitas (los animales no existen para servir al hombre, existen
por sus propios motivos, por ejemplo) y termina haciendo una limpieza, no étnica, pero, ¿cómo se llama cuando quieres extinguir una especie aposta?

Ecomobisostrans
27-jun-2017, 11:06
Pues yo estoy totalmente de acuerdo con lo que dice, vale que plantea un escenario un poco futurista pero con el tiempo podría lograrse y sería ideal

Solalux
27-jun-2017, 13:39
¿Quién decide que especies merecen vivir y cuales no? ¿El líder supremo? O lo hacéis entre tú y este David?