PDA

Ver la versión completa : Biocombustibles



sujal
20-may-2007, 15:01
Estimadas amigas y amigos de las selvas tropicales:

Asunto: Consulta publica: Nueva legislación sobre Biocombustibles

Nuestra campaña en contra de los porcentajes europeos para los
biocombustibles continúa, ya que la Unión Europea está consultando acerca de
propuestas para su futura normativa. La Unión Europea está consultando sobre
"estándares de sostenibilidad", pero aclaran que no pueden evitar que nuevos
monocultivos para la producción de biocombustibles extiendan las plantaciones de
palma o soja para la producción de alimentos provocando más tala de selvas
tropicales.

Bajo los estándares propuestos, las empresas tendrán incentivos para vender el
aceite de palma o la soja de tierras donde en el pasado se talaron bosques para
biodiésel, permitiendo así la tala de más bosques para producción de alimentos.
Más aún, los biocombustibles procedentes de plantaciones donde la población haya
sido envenenada por pesticidas,
desplazados o incluso asesinados, todavía serán clasificados como
"sostenibles". Los biocombustibles conducen a subidas de los precios de
aceite de palma, soja y caña de azúcar, todo directamente en conexión con la
tasa de deforestación de la selva tropical.

Sólo el fin de los porcentajes obligatorios e incentivos puede dar una
esperanza a las últimas selvas tropicales restantes en el mundo y a muchas
comunidades de las naciones del Sur global.

Por favor, conozcan más detalles y participen en la consulta de la UE a
través de nuestra página web:

http://www.regenwald.org/international/spanisch/

Ayuden a salvar la selva tropical difundiendo este email entre todos las
personas que conozcan y que puedan secundar la acción.

Muchas gracias por su apoyo y un afectuoso saludo.

margaly
01-dic-2008, 10:15
Biocombustibles a partir de residuos

Diversas iniciativas españolas trabajan por transformar en biocarburantes los desechos producidos en el campo, la industria o la ciudad

Restos de naranjas, aceitunas, desechos ganaderos e industriales, o residuos sólidos urbanos. Lo que para la mayoría suena a basura y a un inconveniente de difícil solución, para un grupo de empresas y equipos de investigación españoles supone la materia prima para una nueva generación de biocombustibles. Diversos proyectos tratan así de salvar el inconveniente de los combustibles elaborados a partir de productos alimenticios, transformando de paso los residuos en un combustible ecológico.

http://static.consumer.es/www/imgs/2008/11/compostgran.jpg

La Comunidad Valenciana produce cinco millones de toneladas de cítricos anuales, lo que ocasiona 600.000 toneladas de residuos. Pero no es un problema, sino una oportunidad, por lo menos para los miembros del proyecto Atenea: el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y las empresas Imecal y Ford España. Su objetivo pasa por convertir estos desechos cítricos en un etanol que pueda comercializarse como biocombustible.

El proyecto supone además un destacable modelo de colaboración entre el mundo de la investigación y el empresarial. El CIEMAT se encarga de ensayar y optimizar el proceso de fermentación y producción del etanol, la empresa Imecal asume su producción experimental en una planta piloto en la Alcudia (Valencia) y Ford produce los vehículos flexibles que puedan utilizar este combustible. Y es también un ejemplo de adaptación empresarial a los nuevos retos y oportunidades medioambientales: Imecal nació en 1979 como empresa metalúrgica especializada en soldadores.

Por el momento, el proyecto parece ir por buen camino. Cuenta con un presupuesto inicial de 600.000 euros, la ayuda del Gobierno valenciano, y unos positivos primeros resultados, según sus responsables. Desde el CIEMAT afirman que han logrado obtener 53 litros de etanol con una tonelada de zumo, y 56 litros con una tonelada de bagazo, el residuo tras extraer el zumo. Por ello, esperan en 2009 probar el sistema en la planta experimental de Imecal. Asimismo, esta empresa cuenta con otro proyecto, denominado Perseo, para la producción de bioetanol a partir de residuos orgánicos urbanos.

Y no son los únicos en ver una posible fuente de energía ecológica en los residuos agroalimentarios y vegetales. El Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), con sede en Navarra, impulsa el proyecto europeo Bio South, que trata de transformar en biocombustible los desechos de biomasa forestal, como ramas o entresacas de árboles. Y también colabora con el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA) para intentar aprovechar residuos típicos de la industria alimentaria navarra. Por su parte, en el campo empresarial, empresas como Abengoa cuentan también con proyectos de aprovechamiento de los residuos de la biomasa forestal.

Los residuos de la industria olivarera ofrecen también un potencial interesante. Se estima que se desechan unos cuatro millones de toneladas de huesos de aceituna, y entre tres y cinco millones y medio de toneladas de poda del olivar al año. Este tipo de restos ya se utilizan como abono o como combustible para calefacciones, y también podrían servir para producir biocombustibles. Un equipo de las universidades de Jaén y Granada trabaja en una investigación para obtener bioetanol a partir de estos restos. Los científicos aseguran que a partir de 100 kilos de cuescos de aceituna se podrían obtener 5,7 litros de etanol.

Por su parte, el biogás es otro posible candidato para lograr este tipo de biocombustibles de segunda generación. El proyecto Probiogas reúne a 14 empresas y 13 centros de investigación, y cuenta con un presupuesto de 13 millones y medio de euros para el desarrollo de sistemas de producción de biogás en entornos agroindustriales. Asimismo, el Instituto Tecnológico Agroalimentario (AINIA) desarrolla un proyecto para obtener biogás de la mezcla de restos citrícolas y ganaderos. Por su parte, una planta piloto en el Matadero Frigorífico del Nalón (Asturias) obtiene biogás a partir de sus desechos.

Biodiésel con residuos

Mientras que el bioetanol es un alcohol producido mediante la fermentación del azúcar, el biodiésel es un aceite. El ejemplo de biodiésel con residuos más evidente es el producido a partir de los aceites de cocina usados, pero hay otros ejemplos destacables.

La empresa Ecofasa llamaba recientemente la atención de diversos medios por un tipo de biodiésel obtenido a partir de residuos sólidos urbanos. En este caso, se trata también de un ejemplo de emprendizaje medioambiental: su impulsor, Francisco Angulo, ha puesto en marcha esta empresa para desarrollar su sistema, que ha patentado, y comercializar el producto, al que ha denominado "Ecofa". Angulo asegura ser capaz de producir un litro de su biodiésel a partir de diez kilos de basura, a un precio de unos 15-20 céntimos/litro. No obstante, reconoce que se trata de un método "rudimentario", y que con el adecuado desarrollo, podría comercializarse a mayor escala.

Por su parte, la glicerina empieza a ser tenida cada vez más en cuenta. Aunque se considera un subproducto, su sobreproducción y el descenso de su precio en los últimos tiempos están provocando que muchas empresas no sepan qué hacer con ella. Como posible salida, ya hay quien baraja su transformación en biodiésel. Un ejemplo es el del el Instituto Universitario de Ciencia y Tecnología (IUCT) de Cataluña, que ha creado el IUCT-50, un biodiésel producido con los restos de glicerina generados precisamente en la fabricación de biodiésel de primera generación y de la industria oleoquímica. Sus responsables aseguran que podrían contar con un producto comercializable de aquí a año y medio.

Por su parte, la Fundación vasca Tekniker ha impulsado la "Red Temática Española de Aprovechamiento de la Glicerina" (RAG) para aunar los esfuerzos de empresas y grupos de investigación de este sector. Entre sus objetivos, se encuentra también el estudio de las posibilidades de esta sustancia como biodiésel.

¿Tienen futuro los biocombustibles?

La polémica generada en los últimos meses en el sector de los biocarburantes ha provocado que sus promotores sean mucho más cautos a la hora de lanzar nuevos proyectos, según Heikki Mesa, experto en energía y cambio climático de WWF/Adena.

En este sentido, Mesa asegura que la viabilidad de cualquiera de las opciones actuales para biocombustibles va a depender de que "estén desacoplados de los precios agrícolas y la percepción pública, y de que sean rentables respecto al petróleo". Como ejemplo, el técnico de WWF/Adena cita a la biomasa residual, que es, en la mayor parte de los casos según los estudios comparativos, la opción más sostenible en su ciclo de vida.

http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/energia_y_ciencia/2008/12/01/181755.php

titere83
01-dic-2008, 12:47
no existen los residuos en la naturaleza. Todo tiene un proceso cíclico. nosotros hemos creado los residuos. Amontar basura (futura materia prima) es un lujo que no nos podemos permitir.

margaly
16-dic-2008, 08:05
La FAO analiza los biocombustibles

En su publicación anual,El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación, la FAO analiza la situación de los biocombustibles y su repercusión sobre la agricultura y la alimentación a nivel mundial.

En él, se analizan tanto los pros como los contras del uso de este recurso energético.

La producción de biocombustibles basada en productos agrícolas creció más del triple entre 2000 y 2007, constituyendo actualmente casi el 2% del consumo mundial de combustibles para transporte.

En un lado de la balanza se encuentran las enormes posibilidades de desarrollo de zonas rurales pobres, aunque sería necesario eliminar aranceles y las subvenciones que reciben los agricultores de los países ricos. Además, debería crearse una infraestructura, formación y financiación, entre otros aspectos.

La otra cara de la moneda es, principalmente, la presión sobre los precios de alimentos básicos en países en vías de desarrollo, donde la población necesita la mitad de sus ingresos sólo para comprarse la comida. “Las decisiones sobre los biocombustibles deberían tener en cuenta la situación de la seguridad alimentaria, pero también la disponibilidad de tierra y el agua”, según Diouf. “Todos los esfuerzos –añadió- deberían encaminarse a mantener el principal objetivo: liberar a la humanidad del azote del hambre”.

Otros inconvenientes son que los biocombustibles por sí solos no resuelven el problema energético, debido a los propios límites de la tierra cultivable, y que no todas las materias primas reducen igual las emisiones de CO2. A esto hay que añadir el peligro de deforestación cuando se talan bosques para dedicarlos a estos cultivos.

Informe completo: http://www.fao.org/docrep/011/i0100s/i0100s00.htm

margaly
14-ene-2010, 09:32
El genoma de la soja abre una nueva puerta al cultivo de biocombustibles

http://estaticos03.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2010/01/13/1263405788_0.jpg
Vainas y semillas de soja formando una doble hélice de ADN. | Nature

Miguel G. Corral | Madrid
Actualizado miércoles 13/01/2010 19:13 horas

La soja se ha convertido en los últimos años en uno de los cultivos mayoritarios a escala mundial debido a su gran contenido en proteínas y aceites usados para la alimentación humana, la producción de piensos para los animales y, más recientemente, para fabricar biocombustibles. Ahora, la publicación, en el número de hoy de la revista Nature, de la secuencia genética completa de esta leguminosa abre nuevas puertas para la mejora de las diferentes variedades utilizadas para unos y otros usos.

«Esta investigación acelerará el desarrollo de los biocombustibles, particularmente del biodiésel», asegura Scott Jackson, el autor principal del trabajo perteneciente a la universidad estadounidese de Purdue (EEUU).

«Con esta información en nuestras manos podemos encontrar los genes que contribuyen a producir más aceites y mejores biocombustibles». Además, el conocimiento del genoma de la soja permitirá, por ejemplo, reducir los residuos generados por las industrias porcinas y avícolas o crear variedades resistentes a enfermedades devastadoras, como la roya asiática de la soja, que genera pérdidas en algunos países de hasta el 80% de los cultivos.

Los resultados de la investigación muestran que el ADN de esta planta contiene en sus 20 cromosomas alrededor de 46.000 genes, más del doble que el ser humano y varios miles más que el genoma del trigo, uno de los más complejos que se han descifrado hasta la fecha. Sin embargo, no se trata de una secuencia muy larga. Tiene algo más de 1.100 millones de nucleótidos (las unidades básicas del ADN), lo que supone menos de la mitad que el trigo y una tercera parte del humano.

La soja, a pesar de las propiedades nutricionales y de los múltiples usos que tiene para la industria, no goza de buena prensa en algunas partes del mundo. En Brasil, por ejemplo, es uno de los cultivos señalados por los ecologistas como causantes de la deforestación de la Amazonía. Según Greenpeace, la creciente demanda de carne impulsa el crecimiento de la superficie agrícola y, por tanto, el avance de las tierras de cultivo hacia el interior de los bosques primarios.

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/13/ciencia/1263405788.html

Snickers
14-ene-2010, 14:33
la cosa es centrarse en combustibles q repitan la fórmula de tener q andar pagando a un provedor

Si quisiesen habríandado cancha a vehículos de energía limpia y barata (proyectos q más bien bloquean), en vez de plantaer el tener q sembrar el planeta de soja q además será transgénica

sana
14-ene-2010, 21:28
Luego sacaran documentales diciendo lo mal que va le mundo que si talan todo..etc etc estres y mas estres vamos que hay otras alternativas pero quieren usar las que destrozan todo.si hacen biocumbustibles que la gente no use ni el coche o que quemen cultivos de soja directamente.

Ecomobisostrans
16-abr-2014, 12:38
Los promotores son el Consell Comarcal de la Anoia y la cooperativa Nuevo Verde

Se impulsa un proyecto en las escuelas para convertir el aceite de cocina usado en biodiesel

Medio ambiente Martes, 15 de abril 2014. 19:00
El Consejo Comarcal de la Anoia y la cooperativa Nuevo Verde han impulsado un proyecto en las escuelas para reciclar el aceite de cocina usado y producir biodiesel. Echar el aceite por el fregadero supone un grave perjuicio medioambiental. Un solo litro de aceite puede contaminar hasta 1000 litros de agua que causa un gran impacto en los ríos y sus ecosistemas y también económico para su eliminación en las depuradoras.

http://www.anoiadiari.cat/img/200/200/38431
El proyecto se lleva a cabo en las escuelas de la comarca

La sensibilización para la prevención, pues, es clave para evitarlo. Y en esta tarea concienciadora los más pequeños, los niños, y las escuelas, tienen un papel fundamental.
Por ello el Consejo Comarcal de la Anoia y el Centro Especial de Trabajo Nuevo Verde han puesto en marcha en las escuelas de la comarca un proyecto para recoger el aceite de cocina usado y reciclarlo para hacer biodiesel. Los ayuntamientos han repartido a cada escolar de los centros que se han adherido al proyecto 'Clak' (recipiente reutilizable de un litro y medio de capacidad diseñado para este uso) para que las familias vayan depositando y recogiendo el aceite doméstico. Una vez lleno, lo devuelven a la escuela y se les entrega otro envase vacío y limpio.

En la escuela se depositan contenedores para almacena los clakis, este contenedores tienen diferentes capacidades en función de las necesidades de la escuela y las familias que la ocupan. Los contenedores más pequeños tienen una capacidad de 20 clakis (30 litros) y los mayores de 50 clakis (75 litros). Cuando la escuela detecta que el contenedor está lleno, llama directamente al Centro de Trabajo Especial Nuevo Verde y en menos de 48 horas pasan a vaciar el contenedor y reponer el stok de clakis limpios. La recogida la hacen personas con dificultades especiales, trabajadores de la cooperativa de inserción social y laboral Nuevo Verde. Además, los vehículos que utilizan para recoger el aceite de cocina usado y trasladarlo hasta la planta piloto donde es reciclado consumen el biodiesel producido, con lo cual se garantiza la sostenibilidad del proyecto y del sistema.

El programa ambiental 'Clak'. Biodiesel en las escuelas 'persigue varios objetivos. Por un lado, sensibilizar a los escolares, las familias y los docentes sobre el alto nivel de contaminación que ocasiona el aceite usado. Por otra parte, facilitar la recogida del aceite doméstico, evitando que sea vertido en el fregadero y contamine la red de aguas, y reduciendo también las emisiones de gases de efecto invernadero procedente de la combustión de los combustibles fósiles (gasolina ). Y en tercer lugar, utilizar un residuo como el aceite doméstico usado como fuente de energía alternativa, el bio diesel. También contribuye a la inserción laboral de personas en riesgo de exclusión social.

Además de la recogida del aceite doméstico, 'Biodiesel en las escuelas' también incluye diferentes talleres de sensibilización en las escuelas para la implantación del proyecto, adaptados a cada ciclo educativo: educación infantil, primaria y secundaria. Los escolares trabajan con diferentes recursos pedagógicos (cuentos, marionetas, imágenes para pintar, explicaciones en power point, ..) en función de sus edades, con la mascota 'Olinet' como hilo conductor.

Un proyecto abierto a todas las escuelas que quieran participar
En la actualidad participan en este programa 767 escolares de 7 centros de la comarca de la Anoia: la Escuela Virgen del Portal de los Prats de Rei, la Escuela Los Olivos de Cabrera, las escuelas La Torre y Torrescasana de la Torre de Claramunt, la escuela de Copons, la Escuela Vilademàger de La Laguna y la Escuela María Borés de la Pobla de Claramunt. Como complemento a la recogida del aceite a cargo de los escolares, a petición de algunos ayuntamientos la iniciativa se expandirá en una segunda fase de implantación en la totalidad de los ciudadanos de los municipios que así lo soliciten y seguimiento viable, entregando un Clak en todas las casas y ubicando puntos de recogida en espacios municipales. Así, todos los ciudadanos tendrán la posibilidad de recoger y entregar su aceite doméstico usado asegurando así su reciclaje.

Los impulsores del proyecto hacen un llamamiento a todas las escuelas y ayuntamientos de la comarca para que se sumen y contribuyan así a evitar este perjuicio medioambiental. Los centros y ayuntamientos que estén interesados ​​pueden contactar con el Departamento de Medio Ambiente del Consejo Comarcal (plaza San Miguel, 5, de Igualada - 93 805 15 85).

El proyecto 'Clak Biodiesel en las escuelas' lo puso en marcha la cooperativa Nuevo Verde, de manera pionera, en escuelas del Alt Penedès enmarcado y apoyado por el programa europeo LIFE +. Ahora la voluntad es extender el programa a un total de 28 escuelas de la Anoia, y en las comarcas del Garraf, Bages, Berguedà, Osona, Solsonès, Vallès Occidental y Vallès Oriental, en colaboración con otras entidades y empresas sociales de cada territorio.

El programa 'Clak'. Biodiesel en las escuelas 'facilita la recogida del aceite doméstico-evitando que sea vertido en el fregadero y contamine la red de aguas-, hace de este residuo una fuente de energía alternativa, sensibiliza niños y familias sobre este problemática medioambiental y favorece la inserción laboral de personas con especiales dificultades de inserción sociolaboral.

Biodiesel
El llamado biodiésel es un combustible líquido fabricado a partir de aceites vegetales y grasas animales mediante un elaborado proceso industrial que transforma los triglicéridos de los aceites y grasas animales en combustible gracias a la adición de metanol o etanol (alcoholes). Aunque el descubrimiento de los procesos químicos para obtener combustible a partir de las grasas de los aceites fecha del 1853, no fue hasta la década de los 90 que se impulsó la técnica para la síntesis de biodiesel de calidad apto para los motores diesel de los vehículos .

El diesel obtenido por esta técnica recibe el prefijo "bio" ya que se convierte en un sustituto de los combustibles fósiles (petróleo) y los gases de efecto invernadero tales como el CO2 que emite su combustión son menores teniendo en cuenta que las plantaciones agrícolas para su producción captan CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis de las plantas. Su producción embargo, requiere de grandes extensiones de tierra para cultivar las principales plantas de las que se obtienen los aceites vegetales (colza, aceite de palma, etc) causando deforestación de áreas tropicales sobre todo en América del Sur, África e Indonesia.

El uso del aceite doméstico usado pues, se convierte en una muy buena alternativa para la producción de biodiesel ya que por un lado recupera un producto de gran valor como materia prima para hacer biodiesel evitando la producción expresa de cultivos y por el otro evita que vaya a parar al medio contaminando los ríos, los suelos por donde pasa y en último lugar los mares.

Aunque la iniciativa tan sólo acaba de arrancar, durante el mes de febrero y marzo en las seis escuelas participantes han recogido 325 litros de aceite. Esto repercute notablemente en el medio ambiente: estos 325 litros de aceite no vertidos al desagüe supone la no contaminación de 325.000 litros de agua de los ríos, un ahorro de 425,75 Kg de CO2 y un ahorro económico estimado de 795 € en la red de depuradoras de agua urbana.

http://www.anoiadiari.cat/noticia/20297/s-impulsa-un-projecte-a-les-escoles-per-convertir-l-oli-de-cuina-usat-en-biodiesel